¿Una “reforma sinodal” de Francisco para cambiar la forma de elegir a su sucesor?

ACN
ACN

* Recientemente se ha sugerido que la actual administración papal está considerando una “reforma” del procedimiento del cónclave. Inmediatamente vienen a la mente varios problemas graves.

Mientras los estadounidenses celebran el Día de Acción de Gracias el 23 de noviembre, mis conciudadanos católicos podrían tomarse un momento para dar gracias por una constitución apostólica de 120 años de antigüedad que prácticamente nadie recuerda, pero que está reafirmando su relevancia en este turbulento momento católico.

Durante siglos, los papas ejercieron soberanía sobre una gran franja del centro de Italia conocida como los Estados Pontificios. Entre las muchas formas en que este acuerdo impidió la misión evangélica de la Iglesia Católica, el hecho de que el Papa fuera un soberano temporal con tierras que defender inevitablemente enredó a la Iglesia en la política de poder europeaEste enredo indeseado condujo al ius exclusivae (derecho de exclusión), por el cual los monarcas católicos de España, Francia y Austria reclamaban el derecho de vetar a un candidato al papado que no agradara a éste, aquel u otro.

El ius exclusivae nunca fue reconocido formalmente por la Iglesia, pero la europolítica era tal que, en varias ocasiones en los tiempos modernos, el cónclave que elegía un Papa sentía que tenía que prestar atención a una bola negra monárquica. 

Así, en el cónclave de 1823, convocado para elegir un sucesor del Papa Pío VII, el emperador Francisco I de Austria rechazó la candidatura del cardenal Antonio Severoli, lo que llevó a la elección del cardenal Annibale della Genga como León XII. Siete años más tarde, durante el cónclave de 1830-1831, que duró un mes y medio, el rey Fernando VII de España vetó la candidatura del cardenal Giacomo Giustiniani (un ex nuncio en España que se había enfadado con la reina de Fernando), resultando en la eventual elección del monje camaldulense y prefecto de Propaganda Fide, cardenal Mauro Cappellari, como Papa Gregorio XVI.

Luego, en 1903, el cardenal Jan Puzyna de Cracovia pronunció el veto del emperador austrohúngaro Francisco José sobre el principal candidato, el cardenal Mariano Rampolla, cuyo enfoque complaciente con la Tercera República francesa no apreció el emperador Habsburgo, ya que Francia estaba en la lista del otro lado del sistema de alianzas europeas de aquel momento. 

Los cardenales electores no estaban contentos, pero el ejercicio del ius exclusivae acabó con Rampolla como papabile y los electores finalmente recurrieron al cardenal Giuseppe Sarto de Venecia. 

En enero de 1904, el nuevo Papa Pío X abolió el ius exclusivae en la constitución Commissum Nobis , que decretaba la excomunión automática para cualquiera que interfiriera en un futuro cónclave y advertía que hacerlo provocaría “la indignación de Dios Todopoderoso y sus Apóstoles, los Santos. Pedro y Pablo”.

El Commissum Nobis puede parecer hoy un anacronismo. Pero quizás no. Recientemente se ha sugerido –y no sólo en las regiones más confusas de los comentaristas católicos– que la actual administración papal está considerando una “reforma” del procedimiento del cónclave. Se especula que tal “reforma” eliminaría a los cardenales mayores de 80 años sin derecho a voto de cualquier papel en un interregno papal, excluyéndolos de las Congregaciones Generales en las que actualmente tienen voz

En su lugar se sustituiría por una mezcla de hombres y mujeres laicos, clérigos y religiosos. Luego se reunirían pequeños grupos, incluidos tanto los cardenales electores como estos otros, utilizando la metodología de “Conversación en el Espíritu” facilitada por el Sínodo-2023 para “discernir” lo que la Iglesia necesita en un nuevo Papa.

Inmediatamente vienen a la mente varios problemas graves. Porque si bien en estos días puede que no haya monarcas católicos interesados ​​en influir en un cónclave mediante un veto, otras potencias mundanas seguramente intentarían ejercer otras formas de “veto”.

Abrir las discusiones preelectorales más allá del Colegio Cardenalicio inevitablemente generaría presiones por parte de los medios de comunicación mundiales y las redes sociales, y esas presiones estarían, igualmente inevitablemente, impulsadas por la agenda. 

  • Los gobiernos hostiles a la Iglesia sin duda querrían meter sus remos en las aguas del cónclave; Me vienen a la mente China, Rusia, Cuba y Venezuela, y bien podrían haber otros.
  • Luego están los filántropos multimillonarios que entienden que la Iglesia Católica es la última institución global importante que se interpone en el camino de la agenda arcoíris de transformación social mundial que han promovido durante décadas

Estos hombres y mujeres ya han considerado oportuno invertir millones de dólares en referendos sobre el aborto en países históricamente católicos, y no hay razón para pensar que pondrían reparos en tratar de utilizar su riqueza para influir en las discusiones previas a la votación durante un interregno papal, en la teoría de que dar forma a esas discusiones tendría una influencia decisiva en la votación cuando los cardenales electores estén encerrados en el cónclave.

Estas presiones estarían presentes si no se cambiaran las reglas actuales del cónclave. Pero abrir las discusiones previas a la votación a personas que no son cardenales y al mismo tiempo amordazar las voces de algunos de los ancianos más sabios de la Iglesia hace mucho más probable que esas presiones tengan un efecto real.

Y eso realmente no debería suceder.

Por George Weigel.

catholicworldreport.

Comparte:
ByACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.