Tres pontificados y el Vaticano II

ACN
ACN

En la mañana del 17 de octubre de 1978, el recién elegido Papa Juan Pablo II concelebró la Misa con el Colegio Cardenalicio y prometió que el programa de su papado sería la plena implementación del Concilio Vaticano II. Ese era su “deber definitivo”, pues el Concilio había sido “un acontecimiento de suma importancia” en los dos milenios de la historia cristiana. Como explico en Para Santificar el Mundo: El Legado Vital del Vaticano II (Libros Básicos), los siguientes 26 años y medio vieron a Juan Pablo II cumplir esa promesa, porque su pontificado fue una epopeya de enseñanza y testimonio que ayudó proporcionar al Concilio las claves interpretativas que no se había dado a sí mismo.

A diferencia de los 20 concilios ecuménicos anteriores, el Vaticano II no articuló ni identificó una clave definitiva para su interpretación adecuada: algo que dejó en claro que “ esto es lo que queremos decir”Otros concilios habían escrito credos, definido dogmas, condenado herejías, legislado cánones en la ley de la Iglesia y encargado catecismos. El Vaticano II no hizo ninguna de esas cosas, que fue una de las razones por las que se produjo un debate sobre la intención y el significado del Concilio.

En la exhortación apostólica de 1975 Evangelii Nuntiandi (Anunciando el Evangelio), el Papa Pablo VI inició el proceso de dar al Concilio-sin-llaves una interpretación autoritativa al recordar la intención original de Juan XXIII para el Concilio: el Vaticano II era lanzar a la Iglesia a un estado revitalizado. misión de evangelización centrada en Cristo. Juan Pablo II llenó los espacios en blanco de lo que implicaría esa nueva evangelización con su voluminoso magisterio y con su visita pastoral a Tierra Santa en marzo de 2000, que recordó a la Iglesia que el cristianismo comenzó con un encuentro personal con el Señor Jesús Resucitado, quien debe estar siempre en el centro de la propuesta y del anuncio de la Iglesia al mundo.

Al lado de Juan Pablo II en esta gran obra de dar las llaves al Concilio estaba el cardenal Joseph Ratzinger, que sucedería al Papa polaco como Benedicto XVI. Como su predecesor papal, Ratzinger era un hombre del Concilio; de hecho, el joven teólogo bávaro había sido uno de los tres asesores teológicos más influyentes de los obispos conciliares. Así que no sorprende que, en su primer discurso de Navidad a la Curia Romana en 2005, Benedicto XVI haya abordado directamente la cuestión de la interpretación adecuada del Vaticano II.

Como el hombre que lo convocó, el Papa Juan XXIII, el Papa Benedicto sabía que el Concilio no fue convocado para reinventar el catolicismoeso no es lo que hacen los concilios ecuménicosMás bien, el Concilio tenía la intención de reavivar la fe de la Iglesia en el Señor Jesucristo y renovar la experiencia de la Iglesia del Espíritu Santo, para que, como los discípulos después del primer Pentecostés cristiano, la Iglesia se animara para una misión radical. Por lo tanto, el Vaticano II, enseñó, debe entenderse como un Concilio que desarrolló orgánicamente la tradición de la Iglesia. El Vaticano II no fue una ruptura con la tradición, sino una profundización de la autocomprensión de la Iglesia en continuidad con la revelación divina.

Por eso, en Para santificar el mundo , sugiero que los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI deben entenderse como un arco continuo de 35 años de interpretación conciliar, proporcionando las llaves que abren la enseñanza autorizada y el poder evangélico del Vaticano II. .

¿Qué hay, entonces, del pontificado actual?

El Papa Francisco ha hablado de su respeto por el Concilio. Y su llamado a una Iglesia «permanentemente en misión» ciertamente refleja la intención original de Juan XXIII para el Vaticano II, que el Papa Juan resumió en una frase sucinta en septiembre de 1962: «El propósito del Concilio es… la evangelización». Sin embargo, el pontificado actual se ha apartado de las enseñanzas del Concilio en varios aspectos.

  • La política actual del Vaticano sobre China contradice la enseñanza del Concilio de que no se deben otorgar derechos ni privilegios a los gobiernos en el nombramiento de obispos, una enseñanza ahora incorporada legalmente en el Canon 337.5. 
  • La adhesión de la Santa Sede a la Declaración de Abu Dabi de 2019 y su afirmación de que la pluralidad de religiones es una expresión de la voluntad de Dios no concuerda fácilmente con la proclamación del Concilio de Jesucristo como el único redentor de la humanidad: el Señor es el centro de la historia y del cosmos
  • Uno de los logros más destacados del Vaticano II fue su fuerte afirmación de la autoridad para gobernar conferida por la ordenación sacramental al episcopadoreformas recientes de la Curia Romana, la destitución de obispos sin el debido proceso y dictados curiales sobre la correcta celebración de la Misa (¡e incluso el contenido de los boletines parroquiales! )… socavan esa autoridad
  • Y la interpretación excepcionalmente estrecha del pontificado de la enseñanza del Concilio sobre la liturgia ha hecho que la implementación del Vaticano II sea aún más polémica.

Estas disparidades serán el foco del próximo cónclave papal.

Por George Weigel.

DENVER CATHOLIC.

Comparte:
ByACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.