Los ‘coptos’ de Egipto: una minoría perseguida

ACN
ACN

* Segundo de una serie de dos artículos sobre los coptos: sus orígenes en el Antiguo Egipto, las características de su lengua y el cristianismo copto.

En su libro «Las grandes herejías«, de 1936, Hilaire Belloc, célebre autor inglés y amigo intelectual del igualmente ilustre Gilbert Keith Chesterton, identifica cinco grandes herejías del cristianismo que, en su análisis, parecen haber producido algunos fenómenos complejos en el historia de la «humanidad».

Los motivos de una conversión

Pues bien, el Islam es una de las cinco herejías identificadas por Belloc, quien define la herejía como un fenómeno que tiene la característica de destruir no toda la estructura de una verdad, sino sólo una parte de ella y, extrapolando un componente, deja un vacío en esa estructura o reemplaza el componente extrapolado con otro axioma.

En la línea de autores cristianos como Juan Damasco, Belloc sostiene que el Islam es una herejía cristiana, similar por un lado al docetismo y al arrianismo, al querer simplificar y racionalizar al máximo, según criterios humanos, el insondable misterio de la Encarnación, y por otro al calvinismo, al atribuir a las acciones humanas un carácter predeterminado por Dios.

Del pensamiento judeocristiano, el Islam extrapoló los atributos de Dios y otros conceptos: naturaleza personal; bondad suprema; atemporalidad; providencia; poder creativo como origen de todas las cosas; la existencia de buenos espíritus y ángeles, así como demonios rebelándose contra Dios liderados por Satanás; la inmortalidad del alma y la resurrección de la carne; vida eterna; Castigo y retribución después de la muerte.

Sin embargo, a diferencia de otras herejías, el Islam no sólo no nació en un ambiente cristiano y su heresiarca no era un cristiano bautizado, sino más bien un pagano que adoptó ideas monoteístas (una mezcla de doctrina heterodoxa judía y cristiana fusionada con elementos paganos ya presentes en Arabia). ) y comenzó a difundirlos, pero no se extinguió, al contrario, pronto se transformó en una nueva religión, una especie de «post-herejía», y se extendió por todo el mundo.

Según Hilaire Belloc, el éxito de esta herejía nacida de Mahoma se explica a través de algunos elementos clave:

1.-Profundas divisiones doctrinales y políticas entre los cristianos (hablamos de esto en relación con los contrastes anteriores y posteriores a Calcedonia);

2.- extrema simplificación de la doctrina y eliminación de misterios incomprensibles para la masa de los creyentes;

3.-Crisis económica, política y religiosa en el mundo cristiano y en el Imperio bizantino, cuya sociedad se encontraba en un estado de perpetuo desorden e intolerancia. La pesada carga de los impuestos pesaba sobre los hombres libres, ya asfixiados por las deudas, y el largo brazo imperial, con su burocracia en expansión, hacía estragos no sólo económicamente en la vida de los ciudadanos, sino también en materia de fe, con los conflictos entre las distintas herejías. la ortodoxia periférica y central que representa no sólo una lucha religiosa, sino también étnica, cultural y lingüística;

4.-Tendencia totalmente oriental a unirse bajo un líder carismático único y poderoso que encarna tanto el poder político como la autoridad religiosa;

5.-La fuerza militar creció gradualmente, gracias sobre todo al reclutamiento de nuevas fuerzas entre los mongoles de Asia central y centro-occidental (los turcos);

6.-Ventajas fiscales para quienes capitularon (y que pudieron, por tanto, liberarse del opresivo yugo bizantino), junto a un sistema tributario mucho más sencillo e inmediato.

Los que acabamos de enumerar son sólo algunos de los elementos, aunque principales, que nos permiten explicar por qué gran parte de la población egipcia (y otras regiones mediterráneas donde el cristianismo era la religión de la gran mayoría de los ciudadanos) se arabizó e islamizó.

Coptos ayer y hoy en Egipto: una minoría perseguida

Inicialmente, la conquista árabe-islámica pareció positiva para los Copti : los liberó de la persecución bizantina y les permitió preservar su culto y sus tradiciones.

Sin embargo, las fuertes cargas fiscales impuestas por los musulmanes a quienes se negaban a convertirse al Islam (impuestos llamados jiziah y kharaj, reservados a los dhimmis, es decir, a los ciudadanos pertenecientes a minorías) provocaron un empeoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos no musulmanes, a quienes Tuvo que proporcionar dinero y alimentos a las tropas de ocupación, a cambio de la exención del servicio militar obligatorio y el derecho a observar su religión, aunque con numerosas limitaciones.

Juan de Nikiu, obispo copto, describe, en uno de los pocos relatos no musulmanes sobre la conquista islámica de Egipto, las increíbles atrocidades cometidas contra la población cristiana, increíblemente oprimida.

Otras crónicas cristianas e islámicas también coinciden en que muchos cristianos coptos (definidos como «camellos» por los ocupantes islámicos) se convirtieron al Islam para liberarse de impuestos y persecuciones, que produjeron extorsiones a gran escala seguidas de hambrunas, con la muerte de decenas de personas. , si no cientos de miles de personas.

Coptos en los siglos XIX y XX

A partir del siglo XIX, especialmente bajo el gobierno reformador de la dinastía de Mehmet Ali Pasha, la comunidad copta quedó exenta de impuestos reservados a las minorías y se integró progresivamente en la vida nacional, aportando una contribución significativa al despertar intelectual y político nacional que conduciría a independencia. Fue una verdadera «edad de oro» para los coptos.

De hecho, estos se convirtieron, al menos de jure, en ciudadanos de pleno derecho del Estado, aunque aún hoy tienen prohibido acceder al cargo más importante, es decir, la presidencia de la república, prerrogativa exclusiva de los musulmanes. Numerosos coptos, sin embargo, han logrado conquistar importantes posiciones políticas a nivel nacional e internacional, por ejemplo Boutros Ghali, y alcanzar un estatus envidiable desde el punto de vista económico y social, poseyendo gran parte de la riqueza del país. Entre otras cosas, pertenecen en su mayoría a la clase media y constituyen una gran parte de los trabajadores administrativos, médicos y farmacéuticos de Egipto.

A mediados del siglo XX, con el advenimiento del régimen nasserista, sus políticas de nacionalización golpearon duramente a la comunidad cristiana y provocaron un éxodo masivo hacia Occidente.
Desde principios del siglo XXI, Egipto ha sido testigo de una exacerbación de los conflictos interétnicos e interreligiosos, debido también a la inestabilidad política y económica y al advenimiento y fortalecimiento del fundamentalismo islámico y el terrorismo.

De hecho, si desde 2002 la Navidad copta, celebrada el 7 de enero, fue reconocida oficialmente como fiesta nacional por el gobierno egipcio, hasta 2005 la construcción y renovación de iglesias y monasterios debían ser autorizadas por el presidente. Dado que la ley estipulaba que los lugares de culto cristianos abandonados al abandono y no utilizados (ya que no era posible restaurarlos, ya que se solicitaban permisos y sistemáticamente nunca se concedían), no pocas veces las iglesias y monasterios fueron requisados ​​por el Estado y transformados en mezquitas. y cada vez hay más iglesias «ilegales» (a pesar de ser alrededor del 10 por ciento de la población, los cristianos en Egipto sólo tienen 2869 iglesias frente a 108 mil mezquitas). En 2016, el Parlamento adoptó una nueva legislación sobre la materia, ciertamente más benévola pero todavía algo engorrosa.

La comunidad copta hoy

La actitud de las autoridades egipcias hacia la comunidad copta en los últimos años alterna apertura e indiferencia.

Por un lado, la libertad de religión está garantizada por la Constitución, pero por otro, los casos de violencia y persecución son cada vez más numerosos. Los más llamativos son, obviamente, los ataques terroristas contra iglesias y lugares de culto, a veces con decenas de víctimas por cada ataque. Desde 2011, cientos de coptos egipcios han muerto en enfrentamientos sectarios y muchas casas, iglesias y negocios han quedado destruidos. Hay que decir que en estos casos asistimos también a una cercanía cada vez mayor y positiva de las instituciones y de los ciudadanos hacia los cristianos, aunque a menudo acompañada de ineficacia o indiferencia a la hora de prevenir y castigar actos similares.

Otro punto delicado es la libertad religiosa, especialmente cuando se trata de profesar públicamente la propia fe o convertirse del Islam al cristianismo. Secondo il Observatorio de Derechos Humanos y otras organizaciones internacionales, en Egipto es fácil convertirse del cristianismo al Islam, pero es casi imposible hacer lo contrario, tanto por el riesgo para la seguridad del converso (que está estigmatizado social y económicamente, en muchos casos perdiendo el trabajo y arriesgando su vida, muchas veces a manos de familiares y amigos), y por los problemas relacionados con el reconocimiento legal del cambio de religión, al que se oponen las autoridades a pesar de ser obligatorio por ley.

También tomamos nota del antiguo problema de las mujeres y niñas coptas secuestradas, obligadas a convertirse al Islam y casarse con hombres musulmanes: según estimaciones oficiales de ONG y grupos parlamentarios estadounidenses, entre 2011 y marzo de 2014, aproximadamente 550 niñas coptas fueron secuestradas y obligadas a convertirse al Islam: alrededor del 40% de ellas fueron víctimas de violencia sexual antes de convertirse y muchas luego se casaron con sus secuestradores y violadores.

En 2022, a pesar de esperar la aprobación de una nueva ley sobre el estatuto personal de los cristianos egipcios, Egipto estaba clasificado como el 35º país más peligroso del mundo para los cristianos.

Por Gerardo Ferrara.

Tras licenciarse en Ciencias Políticas, con especialización en Oriente Próximo, en la Universidad Oriental de Nápoles, permaneció mucho tiempo en el extranjero (España, Francia, Argentina, Túnez, Líbano, Israel) por motivos de estudio y trabajo.

Desde 2006 vive y trabaja en Roma.

Sus intereses van desde la música (estudió piano), a la lingüística y filología semítica y románica, a los estudios sobre el cristianismo, el judaísmo y el islam, a la historia y cultura del pueblo judío, a las culturas y literaturas de Oriente Medio.

Participa en numerosas actividades culturales, literarias y musicales.

Publicó las novelas “El asesino de mi hermano” en 2013 para Giovane Holden y “La scuola di Knitting” en 2016 para Zona Contemporanea.

También se desempeña activamente como conferenciante, ensayista y traductor de diferentes idiomas, en particular del español, francés, inglés y portugués.

Ha colaborado con la RAI, la BBC y otros periódicos italianos e internacionales como experto en historia y política y en la traducción de vídeos, artículos y documentales.

OMNES.

Comparte:
ByACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.