La falsa idea de que «todos estamos salvados», en contraste con la Escritura, la Tradición y el Magisterio

ACN
ACN

Porque los malvados desprecian a Dios

y piensa: «No vas a pedir cuenta»?

Propter quid spernit impius Deum?

Dixit enim in corde sua: «No requiere»

PD. 10, 13 = LXX 9, 34

En el panorama a veces desolador de la predicación eclesial sobre el destino eterno de las almas, como muchos han señalado, el tema de la misma noticia (muerte, juicio, infierno y cielo) brilla por su ausencia, en medio del silencio y los bochornos generales, con los funerales transformados en tantas canonizaciones por línea directa y un más allá poblado de ángeles regordetes y nubes. Por otro lado, como es bien sabido, fue la «mala Iglesia del pasado» la que tocó estas notas, pero la música ha cambiado: ahora hemos «descubierto» que «todos somos mejores». De hecho, parece que la reaparición masiva del universalismo soteriológico, que se puede resumir en proposiciones como «todos se salvan» o al menos «la condenación es una posibilidad bastante improbable», debería fijarse a mediados del siglo XX. Como si desde la Ascensión de Cristo hasta 1950 una Iglesia torva poblada de profetas de la ruina hubiera anunciado verdades distorsionadas inculcando erróneamente el santo temor de Dios , hasta que los profetas del nuevo mundo, despertados del sueño de los siglos, vinieran a sacudirlo. de sus delirios medievales.

Es por tanto con gran alegría (y con un suspiro de alivio) la publicación, ahora, a decir verdad, no más reciente, de un ensayo de gran compromiso teológico y muy amena lectura, aunque no siempre fácil para los no iniciados. ¿Es Christophe J. Kruijen, Peut-on espérer un salut universel? Étude critique d’une opinion théologique contemporaine concernant la damnation [1] , Parole et Silence, París 2017, 780 págs. Digamos enseguida que el texto está en francés y que, de momento, no hay traducción al italiano, aunque se está trabajando en una traducción al inglés. Además, en el futuro está prevista una versión más flexible y popular del texto que, esperamos, se distribuya más ampliamente también en italiano [2]. La obra constituye la reelaboración de la tesis doctoral del autor, sacerdote francés incardinado en la diócesis de Metz, secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe de 2008 a 2016. La tesis, realizada en el Angelicum bajo la dirección de Padre Charles Morerod OP y discutido en 2009, fue condecorado al año siguiente con el premio Henri De Lubac, otorgado a estudiantes particularmente meritorios de universidades pontificias por la Embajada de Francia ante la Santa Sede y por el Centro Saint-Louis. Podemos decir, me parece, que el pedigrí del autor no es en modo alguno tranquilizador y tal como para hacernos pensar que estamos ante alguien competente.

Con mordacidad y paciencia, el autor lleva de la mano al lector a descubrir este fascinante y hasta resbaladizo terreno del pensamiento reciente, si no contemporáneo. Resbaladizo, sí. Porque cuando se hacen preguntas directas sobre el tema a quienes, por mandato, también tendrían la tarea de explicar las verdades sobre el destino eterno del hombre, las respuestas son ahora vagas, ahora contradictorias, muchas veces banales, inciertas y confusas.

El padre Kruijen se encargó de aclarar las cosas, abordando los temas candentes de la escatología católica como la realidad de la condenación, la posibilidad de una ruina eterna elegida libremente por la voluntad del hombre y, como se mencionó, la plausibilidad (o no) de hacer de la salvación de todos los hombres objeto de la esperanza teologal. Sin desvelar el final, podemos adelantar que la solución a las cuestiones iniciales nos parece la más fiel al perenne Magisterio que hemos escuchado sobre el tema en los últimos años.

El ensayo se divide en dos macrosecciones, precedidas por un capítulo introductorio: la primera sección ( Algunas posiciones contemporáneas sobre la realización de la condenación , pp. 65-248) explora las posiciones de dos de los padres de la idea de “ esperanza para todos O, en orden, Hans Urs von Balthasar y Karl Rahner, explicando sus presupuestos filosóficos y sus intenciones más o menos declaradas. La segunda sección ( Resumen de los datos bíblicos, tradicionales y magisteriales relativos a la condenación , pp. 251-643) trata de la realidad (y no sólo de la posibilidad) de la condenación ( probatio), tratando de responder a las preguntas: ¿la existencia real de los condenados es solo el sueño sádico de algún teólogo sin corazón o es un hecho de fe que se puede deducir claramente de la Revelación y el Magisterio? Es decir, ¿la realidad de la reprobación forma parte del depositum fidei ? De ahí, por supuesto, el cuestionamiento de las diversas consignas, ahora repetidas hasta el agotamiento, según las cuales la condenación de un solo ser humano contradiría la bondad infinita de Dios, o según las cuales la voluntad salvífica universal de Dios implicaría per se esa condenación existe sólo como una posibilidad teórica , nunca realizada de facto. El autor responde a estos divertidos intentos de caprichosa modernidad con tonos admirablemente sosegados (¿pero cómo lo hace?) y con la solidez de una sana teología tradicional.

El enfoque de Kruijen es global: tras un estudio de posiciones teológicas anteriores (en el que se han revisado 26 teólogos sólo del siglo XX), se analizan con paciencia y destreza los datos de la Escritura, seguidos de los derivados de la Tradición patrística. votar, con las aclaraciones proporcionadas a lo largo de los siglos por el Magisterio ordinario y extraordinario, a través de los sínodos, concilios y enseñanzas de los Romanos Pontífices. Si el sesgo es el del teólogo dogmático, el autor no desdeña, sobre todo para responder al uso instrumental que von Balthasar parece haber hecho de los escritos de los místicos, volver la mirada a las obras de algunos santos. En este sentido, la adecuada refutación de los intentos de interpretación universalista que el teólogo suizo intentó aplicar a ciertos pasajes de S. Teresa de Lisieux y b. Juliana de Norwich.

El esfuerzo del autor por construir sólidos argumentos teológicos es sin duda notable, y las críticas que ha recibido el libro (incluso las más perplejas por las conclusiones) no han escatimado en elogios al rigor metodológico que subyace a la obra. Paradójicamente, encontré algunas consideraciones no tanto teóricas como más prácticas, e inspiradas en una cualidad ahora rara, particularmente esclarecedora: el sentido común. En efecto, Kruijen considera en cierto punto los resultados pastorales que probablemente la hipótesis de la esperanza para todos ha provocado (o puede provocar) en los fieles, sobre todo allí donde insiste en la insidiosa formulación según la cual la condenación existe, sí, como posibilidad  real , pero esto es en la parte inferior  y totalmente improbable[3] . El autor aborda el problema con gran concreción en los siguientes términos [4] : «[…] Para que un riesgo sea temido de tal manera que lo tengamos en cuenta en la organización de nuestra vida, es necesario que alcance o supere un cierto umbral de probabilidad […]. Así, la mayoría de la gente no duda en tomar el avión, aun sabiendo que existe una probabilidad, ciertamente pequeña pero sin embargo real, de que se estrelle. Con mayor razón lo atraparán si ningún avión se ha estrellado nunca y tal vez nunca se estrellará. Desde un punto de vista empírico podemos, por tanto, decir, en nuestra opinión, que si la realización de la condenación permanece incierta, el riesgo de que ocurra para nosotros se considerará infinitamente improbable.y por lo tanto tendrá, al menos en la gran mayoría de los casos, ninguna o mínima influencia en nuestras decisiones”.

Concluyo, pues, esta reseña recomendando a los amigos más valientes la lectura de este precioso aporte, a la espera de que se produzca una versión más manejable y con vocación popular.

__________________

[1] ¿Se puede esperar la salvación universal? Estudio crítico de una opinión teológica contemporánea sobre la condenación.

[2] Agradezco al autor p. Kruijen para obtener información al respecto (correspondencia privada de fecha 9/2/2022).

[3] Cfr. pág. 549, núm. 74, comentando las consideraciones optimistas de Ottmar Fuchs, Das Jüngste Gericht. Hoffnung auf Gerechtigkeit , Ratisbona, Pustes, 2007 (2009 2 ).

[4] Cfr. pág. 550. Las cursivas son nuestras.

 

por Pietro D’Agostino.

CIUDAD DEL VATICANO.

ducinaltum

jueves 10 de febrero de 2022

Comparte:
ByACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.