Estados Unidos y Rusia se acercan, pero Ucrania y la UE se interponen en su camino

ACN
ACN

* Las conversaciones en Riad demuestran que Moscú y Washington pueden hacer negocios

El martes, Riad fue sede de la primera reunión de alto nivel entre funcionarios rusos y estadounidenses en varios años.

La reunión fue la última de una rápida serie de maniobras diplomáticas desatadas por la llamada telefónica de Donald Trump a Vladimir Putin. Se produjo después de que el vicepresidente estadounidense J. D. Vance atacara a los líderes de Europa occidental en Múnich y del ultimátum económico del secretario del Tesoro Scott Bessent a Ucrania.

Con tanta expectación en torno a Riad, las expectativas eran comprensiblemente altas, tal vez demasiado altas. Algunos observadores pueden estar decepcionados de que Marco Rubio y Sergey Lavrov no salieran de las conversaciones para anunciar avances históricos. En cambio, ambos fueron notablemente cautelosos en sus declaraciones. Cuando se le preguntó sobre una posible cumbre Trump-Putin, Lavrov simplemente respondió: «No la semana que viene». Mientras tanto, los medios occidentales ya han especulado con que tal reunión tendrá lugar antes de fines de febrero.

¿Significa esto que la reunión de Riad fue un fracaso? En absoluto. El éxito nunca se concibió para medirse por los resultados inmediatos. Incluso antes de que comenzaran las conversaciones, el asesor presidencial ruso Yuri Ushakov dejó en claro que el objetivo en Riad era “acordar cómo iniciar las negociaciones”. Según ese criterio, la cumbre logró su propósito.

Principales conclusiones de Riad

Los resultados más tangibles de la reunión incluyen:

  • Restablecimiento de los canales diplomáticos: Rusia y EE.UU. acordaron iniciar el proceso de reanudación total de las operaciones de las embajadas.
  • Creación de un mecanismo de consulta: un diálogo estructurado para resolver los “irritantes” bilaterales en la relación.
  • Iniciación de los equipos de negociación en Ucrania: Aunque las conversaciones sobre Ucrania no avanzaron significativamente, se sentaron las bases para futuras discusiones.

Se trata de pasos fundamentales. Sin ellos, sería imposible seguir dialogando.

Tal vez más importante que estos resultados tangibles fue el tono general de las conversaciones. Por primera vez en años, los funcionarios rusos y estadounidenses se sentaron uno frente al otro no como caricaturas ideológicas sino como negociadores pragmáticos. El cambio de ambiente fue tan marcado que el enviado especial de Trump, Steve Witkoff, dijo que “no podría haber imaginado un mejor resultado”. Ese sentimiento por sí solo sugiere un impulso real para futuras negociaciones.

El camino hacia la paz sigue siendo largo

Sin embargo, a pesar del tono positivo, las conversaciones de Riad no han permitido poner fin al conflicto en Ucrania, como era de esperar. Moscú y Washington acudieron a la reunión centrados en mejorar sus propias relaciones, mientras que la cuestión de Ucrania, por ahora, sigue siendo secundaria.

A pesar de la rápida reestructuración del panorama diplomático por parte de Trump, el camino hacia la paz sigue siendo difícil. Durante los últimos tres años, la estrategia occidental fue clara: negociar un acuerdo de paz interno entre Ucrania y sus aliados y luego intentar presionar a Rusia para que lo acepte. Trump ha dado la vuelta a esta situación y ha optado por negociar directamente con Moscú, dejando de lado tanto a Kiev como a Bruselas.

Así, lo que antes era una estrategia de “negociar Ucrania con todos menos Rusia” se ha convertido ahora en “negociar Ucrania con Rusia pero sin la UE”. Este cambio conviene tanto a Trump como a Putin, pero deja furiosos a dos actores clave: el líder ucraniano Vladimir Zelenski y los líderes de la UE.

Resistencia de Kiev y Bruselas

Zelenski ya ha rechazado la legitimidad de cualquier acuerdo entre Estados Unidos y Rusia que excluya a Kiev.

Mientras tanto, los funcionarios de Europa occidental ven cada vez más a Washington como un rival en lugar de un aliado. Se trata de un avance significativo. Incluso si Moscú y Washington llegan a un entendimiento, Ucrania, bajo la influencia de la UE y Gran Bretaña, podría negarse a cumplirlo y seguir luchando.

A pesar de la menguante ayuda estadounidense, las Fuerzas Armadas de Ucrania probablemente tengan suficientes recursos para seguir combatiendo otros seis meses. Más allá de eso, su capacidad para sostener la guerra depende de si la UE y Gran Bretaña pueden reactivar su producción militar-industrial, algo que parece muy improbable. Al final, Europa occidental no tendrá otra opción que aceptar cualquier acuerdo al que se llegue.

El siguiente paso crucial: una reunión entre Trump y Putin

La suposición de que se alcanzará la paz rápidamente depende de un factor importante: una reunión personal entre Trump y Putin el mes próximo, en la que se podría concretar el marco para un alto el fuego. Sin embargo, ese sigue siendo el mejor escenario posible.

Por ahora, el mayor escollo es cómo estructurar el cese del fuego. Estados Unidos quiere un cese inmediato de las hostilidades, seguido de elecciones en Ucrania. Dado el impulso militar de Rusia, un acuerdo de ese tipo es inaceptable. No hay garantías de que Ucrania no aproveche la pausa para reagruparse y seguir combatiendo.

Mirando hacia el futuro

Todavía está por verse cómo abordarán esta cuestión Moscú y Washington, pero está claro que se han dado los primeros pasos hacia la paz, por largo que sea el camino que queda por delante.

Si bien el optimismo está justificado, será necesaria paciencia. El cambio en la política estadounidense bajo el gobierno de Trump ha modificado toda la ecuación diplomática, pero la realidad se está imponiendo: la paz no se puede imponer de la noche a la mañana, sino que será un proceso largo y gradual.

Ya se ha dado el primer paso. Ahora toca esperar a ver qué sigue.

Por  VITALY RYUMSHIN.

Especialista en relaciones internacionales. Cubre la vida política en Estados Unidos, Europa y más allá. Ha publicado en «Postnews»

MOSCÚ, RUSIA.

MIÉRCOLES 19 DE FEBRERO DE 2025.

GAZETA.

Comparte:
ByACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.
Leave a Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *