
Erección de la Diócesis de Petare (Venezuela) y nombramiento del primer Obispo
El Santo Padre ha erigido la nueva Diócesis de Petare (Venezuela), con territorio desmembrado de la Archidiócesis Metropolitana de Caracas, convirtiéndola en sufragánea de la misma.
El Santo Padre ha nombrado a SE Mons. Juan Carlos Bravo Salazar como primer Obispo de la Diócesis de Petare (Venezuela), trasladándolo desde la Diócesis de Acarigua-Araure (Venezuela).
Curriculum vitae
SE Mons. Juan Carlos Bravo Salazar nació el 3 de enero de 1965 en Quebrada Seca de El Pilar, Diócesis de Carúpano. Siguió sus estudios de Filosofía con los Sacerdotes Obreros Diocesanos en el Seminario Mayor de Santa Rosa de Lima en Caracas y los de Teología en el Seminario Santo Tomás de la Arquidiócesis Metropolitana de Saint Paul y Minneapolis, USA. Realizó un curso de especialización en el Instituto Ecuménico Tantur de Jerusalén.
Recibió su ordenación sacerdotal el 28 de noviembre de 1992, incardinándose en la Diócesis de Ciudad Guayana.
Como sacerdote ocupó los siguientes cargos: Párroco de Inmaculada Concepción de San Félix, Párroco de Nuestra Señora del Rosario en Guasipati, Administrador Parroquial de Santa Teresa de Jesús en Puerto Ordaz, Administrador Parroquial de San Miguel Arcángel en El Palmar, Parroquia Administrador de Nuestra Señora de Monserrat , Vicario Diocesano de Atención Pastoral y Administrador Apostólico de la Diócesis de Ciudad Guayana.
El 10 de agosto de 2015 fue nombrado obispo de Acarigua-Araure y recibió la consagración episcopal el 24 de octubre siguiente.
NUEVA DIÓCESIS ERECIDA DE PETARE
El territorio de la recién erigida Diócesis de Petare corresponde al departamento civil del municipio de Sucre (Miranda) y está formado por las parroquias civiles de Petare, Leoncio Martínez, La Dolorita, Caucagüita y Fila de Mariches, hasta ahora pertenecientes al Metropolitano Arquidiócesis de Caracas.
Los datos estadísticos son los siguientes:
Arquidiócesis de
Caracas Antes de la división |
Arquidiócesis de
Caracas Después de la división |
Nuevo
diócesis de PETARE |
|
Superficie | 991 Km² | 814 Km² | 177 Km² |
Población | 3,200,000 | 2.440.000 | 760.000 |
parroquias | 120 | 97 | 23 |
Sacoerdotes Diocesanos | 125 | 113 | 12 |
Sacerdotes Religiosos | 680 | 635 | 45 |
seminaristas | 18 | 13 | 5 |
Religioso | 902 | 773 | 129 |
Cómo escapar del barrio más peligroso del mundo
Pasión Petare busca dar una alternativa a niños y jóvenes en la favela más grande y peligrosa de Caracas, la ciudad más violenta del mundo, usando el tirón del fútbol
-
-
1Petare es el barrio con la tasa más alta de homicidios de Caracas, la ciudad más peligrosa del mundo. La droga, los asesinatos y la pobreza son las tres características que empañan a toda una población de 500.000 vecinos en un sistema social deteriorado. Este contexto afecta sobremanera a los más jóvenes, que acaban sumidos en la delincuencia, sin educación reglada y con un alto índice de embarazos adolescentes. -
2Pasión Petare es una iniciativa que busca solventar la situación de exclusión social infantil y juvenil a través de la popularización del fútbol, favoreciendo el crecimiento social de los jóvenes para darles una oportunidad. -
3Utilizan el fútbol como un medio para inculcar valores y disciplina a más de 3.000 niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo social distribuidos en 24 escuelas. El deporte se usa como herramienta para combatir los tiempos de ocio, disminuir de la violencia y propiciar un proyecto de vida involucrando a la comunidad. Caracas encabeza la lista de las ciudades más peligrosas del mundo con 130 homicidios por cada 100.000 habitantes y el barrio de Petare tiene el pico más alto en cuanto a asesinatos. Muchos jóvenes ven como única salida la delincuencia como forma de supervivencia.
-
-
-
4María Gabriela Rivas, una de las responsables de Pasión Petare posa ante uno de los campos de fútbol que gestiona la organización. Gracias al compromiso de la Alcaldía de Sucre con esta iniciativa social, diversos espacios deteriorados fueron rehabilitados por el alcalde Carlos Ocariz para la creación de las escuelas de fútbol que se reparten por todo el barrio. -
5Entrenamiento de una categoría femenina en el campo de Mesuca, Petare. «El proyecto va más allá que el desarrollo futbolístico, brinda una oportunidad a los jóvenes. Utilizamos el deporte como herramienta para salir adelante”, asegura Andrés Parra, uno de los responsables de la Fundación Pasión Petare. -
6Un grupo de jugadoras se refresca durante un descanso en el entrenamiento. «La cancha tiene el potencial de borrar los estigmas sociales, por lo menos por un rato. Permite establecer puentes. Ni siquiera hace falta hablar el mismo idioma, basta con saberse las reglas», explica Manuel Llorens, psicólogo y miembro de la junta directiva de Pasión Petare.
-
-
-
7Algunas de las jugadoras se aferran a la portería para tomarse un respiro durante un entrenamiento. Cerca de 300 participan en el programa. “Nos brinda ilusión, formación y entretenimiento. El fútbol me ha generado confianza en mí misma, he vuelto a la escuela a continuar los estudios y quiero trabajar como médico. Antes no lo tenía muy claro y me dejaba llevar por mis amigas. Hoy muchas de ellas son madres o están embarazadas y a otra me la han matado en la calle”, explica Yaiza, de 15 años. -
8Varios niños descansan durante un entrenamiento en una de las canchas municipales que gestiona Pasión Petare. Más de 3.000 jóvenes, de categorías entre sub 6, hasta la sub 20, son beneficiados deportiva y socialmente de este proyecto creado hace 10 años. -
9Un entrenador pasa lista durante un descanso para merendar. “Eran habituales los casos en que los jóvenes se desmayaban durante los entrenamientos por la falta de alimentación adecuada”, indica la responsable María Gabriela Rivas. “Debido a la situación actual, muchas familias no pueden dar tres comidas al día a los muchachos y decidimos intervenir. Fue cuando lanzamos el programa Alimenta La Pasión, en el que buscamos dar a los jóvenes un plato de comida equilibrada al finalizar cada entrenamiento, ya que muchos padecen desnutrición, y de motivar tanto a los niños como a sus familias, a que sigan participando en la práctica del fútbol buscando mejor futuro para todos”.
-
-
-
10Una joven con su hijo pequeño espera la salida de su primogénito de uno de los entrenamientos. “Venezuela atraviesa una grave crisis económica que hace cuesta arriba que cualquier iniciativa en sectores populares pueda mantenerse, pero gracias al apoyo de la comunidad, los padres y la empresa privada se ha podido llevar a cabo este proyecto que busca disminuir los casos de violencia y de embarazo juvenil en la comunidad de Petare”, asegura Román Camacho, periodista venezolano. -
11Dos niños posan en uno de los campos de fútbol de Petare. “Venezuela vive uno de los momentos más difíciles de su historia y los más afectados son los niños en situación de vulnerabilidad social en sectores populares. Buscamos crear un movimiento humanitario de solidaridad donde todas las personas, sin importar de dónde venga o cuanto pueda aportar, ayude con esta causa para el beneficio de estos niños que son el futuro de un país”, indica María Gabriela Rivas, una de las responsables de Pasión Petare. -
12Una joven descansa junto a la portería en el campo de fútbol de Mesuca, Petare, que será la sede de las primeras clínicas de fútbol femenino que impulsa la Alcaldía del municipio Sucre. Las clínicas de fútbol tienen como objetivo inspirar a mujeres, adolescentes y niñas a involucrarse en los deportes para experimentar así los beneficios de la práctica: mejor salud, mayor autoestima y éxitos académicos, según comentan desde la Alcaldía.
-
-
13Una jugadora del equipo de Mesuca posa durante un entrenamiento. Con el objetivo de continuar fortaleciendo el fútbol en la comunidad de Petare, masificar su práctica para fomentar la inclusión social y lucha contra la violencia, se ha apoyado la creación de categorías femeninas, algo inédito hasta el momento en el populoso barrio.
Dos bandas criminales se disputan a tiros el control de Petare, el barrio popular más grande de América Latina.
Wilexis, uno de los líderes de Petare, desmintió a Maduro de no estar involucrado con la DEA en planes desestabilizadores
CORRESPONSAL EN CARACAS Actualizado:08/05/2020 10:45h.
Petare, uno de los barrios populares más grandes y peligrosos de América Latina y de Venezuela, vive con terror y zozobra un campo de guerra en sus serpentinas callejuelas por el enfrentamiento de dos bandas de criminales que se disputan el control de la zona desde hace una semana.
Ramona Vargas, una mujer de limpieza, no ha podido salir de su chabola a buscar comida por temor a ser alcanzada por la lluvia de balas perdidas. Hace 5 años murió su hijo de 12 años por una de las ráfagas, y «ahora encierro a mi segundo hijo por la cuarentena del coronavirus para no ser otra víctima de la balacera», dijo a ABC por teléfono.
Durante una semana Petare ha sido el escenario de una batalla campal entre bandas de criminales rivales que se disputan el territorio para controlarlo en plena pandemia sin que las autoridades policiales intervinieran para poner orden ni siquiera su alcalde del municipio Sucre, el chavista José Vicente Rangel Ávalos.
El barrio de Petare, situado al este de la capital venezolana y habitado por un millón de caraqueños, está dividido a su vez en varias zonas. La principal zona (zona 10) es la de José Félix Rivas donde se enfrentan a tiros las bandas criminales de Wilexis Acevedo y su rival «El Gusano».
Su enfrentamiento, que hasta ahora ha durado unos largos seis días y que convirtió el barrio en una zona de guerra con toque de queda desde las 16 horas hasta el amanecer, tuvo cierto respiro o tregua hoy porque Maduro involucró ayer al líder principal Wilexis, una especie de Robin Wood, con la DEA en el plan desestabilizador de la incursión militar en La Guaira.
Vinculación con la Operación Gedeon
Nicolás Maduro acusó a la DEA de haber organizado los tiroteos en Petare con el fin de distraer a los funcionarios del Estado en el marco de la presunta incursión armada que se frustró el domingo 3 de mayo en Macuto, estado Vargas, por parte de un grupo de mercenarios de la Operación Gedeón.
Maduro se valió del testimonio de José Alberto Socorro Hernández, alias «Pepero», presunto narcotraficante y agente de la DEA que articuló el plan y reclutó a Wilexis en el gimnasio del Centro Comercial de Cerro Verde, en Los Naranjos. «Este es el jefe de logística del plan, lo ha dicho todo y sigue hablando. El señor se refirió al combate entre narcos en Petare, dijo que fue un operativo de distracción y así poder hacer tranquilamente la incursión en La Guaira a 20 kilómetros de Caracas», afirmó Maduro.
La acusación fue respondida por Wilexis en un audio que divulgaron los medios digitales en donde se desmarca de la DEA, de Guaidó y afirma que «tampoco hablamos mal de Maduro. Es importante, no estamos en contra de Maduro. Estamos a favor de la paz y la tranquilidad».
Según relatos de periodistas que cubren sucesos, Wilexis comenzó su liderazgo en Petare en el 2018 cuando empezó a interesarse por sus lugareños, repartiendo bolsas de comida e imponiendo cierto orden en la comunidad. Posteriormente Wilexis abandonó sus ofertas populistas, la de repartir bolsas de alimentos, para dominar con sus bandoleros armados el control de la zona.
Hace dos semanas se apareció «El Gusano», expresidiario entre los más de 300 presos comunes que liberó la ministra de Prisiones, Iris Varela, para reclamar su pedazo del territorio, declarándole la guerra a Wilexis, lo que dio origen al terror de Petare. El botín que se disputan es el tráfico de drogas, armas y alimentos en el más poblado barrio de la región. Pero lo llamativo es que la Policía del régimen no ha enfilado sus baterías contra «El Gusano» sino contra Wilexis al momento de ordenarlo ayer Maduro. Es curioso que las bandas de Petare hayan matado y disparado a sus anchas durante una semana sin ninguna autoridad chavista como las fuerzas especiales policiales, FAES, que los haya enfrentado.
Sin embargo, la periodista Marianela Salazar fue amenazada por Diosdado Cabello, segundo en el mando del régimen chavista, por quejarse en su cuenta de twitter que la balacera nocturna de Petare no dejaba dormir a los vecinos aledaños, lo que fue interpretado como una vinculación a la Operación Gedeón de los opositores que atacaron en horas de la madrugada del sábado 3 de mayo en la costa de Macuto, puerto de La Guaira, lo que fue frustrado por Maduro.