Con el nuevo decreto que exige democratización, los movimientos se reducen a asociaciones y los carismas se mortifican. Es una etapa más en el proceso de compulsión y homologación que ya ha afectado a conventos y parroquias de clausura. Los grandes movimientos se normalizan, los refractarios están bajo presión y los que resisten se luchan abiertamente. Nunca había visto una serie tan amplia de comisionados, visitas apostólicas, centralización del poder eclesial, miedo a las represalias.
El Papa Francisco ha ordenado que la vida interna de las asociaciones y movimientos católicos proporcione un cambio periódico en su liderazgo (haga clic aquí ). Una mayor democracia interna debería evitar concentraciones de poder, autorreferencias de líderes e incluso abusos.
En este punto, la diferencia entre asociaciones y movimientos ya no es muy clara, ya que estos últimos también son devueltos a la vida democrática de los primeros; pero sobre todo ya no está muy claro por qué un simple cambio de procedimiento, tomado del funcionamiento de las asociaciones mundanas, debería producir efectos regenerativos en la vida de las agregaciones católicas. Si la democracia interna fuera suficiente para garantizar el espíritu eclesial, entonces también los párrocos, los obispos y el mismo Papa deberían ser elegidos democráticamente y con mandatos cronometrados. Comunión y Liberación no funcionó tan mal cuando Luigi Giussani estuvo allí, no a tiempo.
Más allá de estas observaciones demasiado fáciles, la nueva intervención disciplinaria demuestra además que la Iglesia no está atravesando un período de libertad interna, sino al contrario de compulsión y homologación, presentadas -sí- como reformas liberales. Imponer restricciones de mandato a los líderes de movimientos y asociaciones parece ser una forma de liberar su vida interna del poder excesivo de los fundadores o, en general, de los guías que históricamente han surgido dentro de ellos, pero de manera realista significa sumisión a la central eclesiástica. Al poder. Un movimiento que carece de un fuerte poder carismático es menos autónomo y menos libre. Sin lugar a dudas, desde este punto de vista, la Iglesia de Juan Pablo II y Benedicto XVI fue más libre que la de Francisco.
El significado de esta última disposición del Vaticano es totalmente comprensible si se conecta con muchas otras. En 2016 el Papa Francisco publicó la Constitución Apostólica «Vultum Dei quaerere» sobre la vida contemplativa de la mujer, y dos años más tarde el Dicasterio Vaticano relacionado dio a conocer las líneas de aplicación que destacan – como muchos han señalado – una centralización sin precedentes y un nuevo uniformismo que contrasta con la tradicional autodeterminación específica de cada camino de vida contemplativa. Dado que los cambios introducidos conciernen también a la concepción misma de la vida contemplativa, se teme que desde arriba se vea obligada a una nueva orientación generalizada.
El 10 de mayo de 2021, el Papa Francisco estableció el ministerio del catequista con el Motu proprio «Antiquum ministerium». Si los catequistas son instituidos por el Obispo, dado que el suyo es un ministerio real, el párroco individual tendrá que recurrir a los catequistas instituidos y ya no podrá elegirlos sobre la base de su doctrina y sabiduría cristianas. También en este caso no se trata, como podría parecer, de una mayor libertad en la Iglesia, sino de un endurecimiento para tener la certeza de que todos los catequistas están haciendo el mismo discurso y que los párrocos son tibios con respecto a la línea indicada y cada vez tienen menos margen de maniobra.
Si entonces, volviendo al tema del que partimos, consideramos la situación de las asociaciones y movimientos en la Iglesia, vemos que su regulación se impone con determinación. Los grandes movimientos se estandarizan, los refractarios están bajo presión y los que resisten se combaten abiertamente. Creo que nunca ha habido una serie tan amplia de comisionados, visitas apostólicas, centralización del poder eclesial, miedo a las represalias como en este pontificado.
Juan Pablo II y Benedicto XVI fueron considerados papas autoritarios, centrados en la doctrina, poco tolerantes a los derrapes. El Papa Francisco, por otro lado, demuestra ser un progresista bastante decidido. Una vez fueron los progresistas los que se quejaron de que la Iglesia estaba «sin aliento», pero ahora que el progresismo mismo ha llegado a la cima, está mucho más sin aliento que antes. Ésta es la extrañeza que hay que explicar. Los centralizadores e intimidadores deberían ser los guardianes de la conservación, los que intentan evitar el cambio. ¿Por qué, sin embargo, la nueva Iglesia progresista va a decir el mayor número de «no», a instituir proscripciones, a condenar al encierro, a amenazar con represalias si no nos adaptamos a los cambios dispuestos? ¿Por qué la nueva Iglesia libertaria está reduciendo la libertad?
Juan Pablo II y Benedicto XVI pensaron que el Espíritu podía suscitar vocaciones y carismas que había que dejar fluir al gran río de la Iglesia. Había que ayudarlos a permanecer en la Iglesia, por supuesto, pero por razones y de manera sustantiva más que procedimental. Ahora, en cambio, parece que hay prisa por lograr lo antes posible objetivos de reforma hacia los que marchar rápido y a cualquier precio y que por ello es necesario cerrar filas.
Por STEFANO FONTANA,
ROMA, Italia.
Domingo 13 de junio de 2021.
lanuovabq.