Ayer celebramos una vez más el nacimiento de Cristo, y lo celebramos no sólo con corazones alegres y con cantos y palabras jubilosos, sino que lo celebramos sobre todo celebrando la Eucaristía, que cada vez es la Pascua que se renueva, para que nuestras palabras, nuestro canto y nuestro sentimiento, no sean sólo el eco de un pasado lejano, o una emoción fugaz, sino la memoria viva de un Acontecimiento que está continuamente presente entre nosotros.
Así que para celebrar el día del nacimiento de Cristo, había que celebrar el recuerdo de su muerte.
Esto nos recuerda que la sonrisa de aquel niño con la que Dios aparece en el mundo, signo y presagio de la felicidad que vino a traernos, a alcanzarnos, a cambiar nuestro rostro y el del mundo y hacerlo más adecuadamente. humano, tuvo que transformarse inevitablemente en el pliegue amargo de la agonía de Getsemaní y en la boca cerrada de la muerte en la Cruz.
No podemos separar esta sonrisa infantil de Cristo de la curva amarga de su boca de hombre adulto; el objetivo es la sonrisa, la felicidad, pero la condición más o menos inevitable de su realización, como Dios dispone, es el sacrificio, la Cruz, el martirio.
Entonces podremos entender por qué el día después de Navidad la Iglesia nos pide celebrar a San Esteban, el primer mártir de la Iglesia.
No hay nacimiento sin dolor; no hay nacimiento sin sangre; No hay crecimiento de la Iglesia que no se produzca sin el testimonio de la sangre de sus mártires, que prolonga a lo largo de la historia el misterio de la muerte victoriosa de Cristo. Pero esto es para que la sonrisa de Dios florezca en nuestros labios y en los del mundo cambiado.
Pero el martirio no es sólo sangriento, como signo supremo de la santidad cristiana.
De hecho, está también el martirio cotidiano del corazón, más o menos oculto, pero siempre visible a los ojos de Dios.
Está esa herida constantemente reabierta por nuestro pecado en nosotros mismos y en los demás, y por los demás en nosotros mismos, que urge. nuestra fe en la invocación del perdón solicitado y concedido.
Martirio significa, ante todo, afirmar cada día el abrazo de una misericordia que sólo Dios puede darme a mí, pero también a mi enemigo: » Señor, no les tomes en cuenta este pecado » (Hch 7, 60). Nuestro pecado nos apedrea y con nuestro pecado nos apedreamos unos a otros, no con piedras, sino
- con la angulosidad de nuestros pensamientos,
- con la dureza de nuestras palabras,
- con la pesadez de nuestros gestos,
- con la concretización de la pedregosidad de nuestro corazón.
Pero esta dureza inevitable que reabre continuamente las heridas es también una posibilidad cada vez más abierta, en quien la sufre con fe, como testimonia san Esteban:
- de una visión diferente de la vida,
- de una visión más elevada y más profunda,
- de una mirada más verdadera a la realidad presente.
Se nos aparece también, precisamente en la brecha, como una apertura al Misterio ya presente entre nosotros, como una revelación de la gloria de Aquel que es nuestro destino, y que hace y sostiene todas las cosas: » He aquí, contemplo lo abierto cielo y el Hijo del hombre que está a la diestra de Dios ” (Hechos 7, 56).
Ciertamente deseamos nacer y renacer cada día a una vida nueva, rogamos a Dios una «Navidad» renovada, pero con demasiada facilidad, casi sin darnos cuenta, anticipamos los caminos posibles de realización.
Dios, en cambio, nace de maneras que sobrepasan nuestro pobre o presuntuoso entendimiento:
¿Y ahora quién eres tú, para sentarte en el tribunal y juzgar desde mil millas de distancia con la vista corta de un palmo?» (Dante, Paraíso, XIX).
E incluso cuando se espera su llegada continua dentro de las circunstancias de la vida…siempre supera cualquier expectativa posible.
Que él viene, que su sonrisa finalmente surge a través de la herida del dolor y del pecado, nosotros –al menos normalmente– nunca logramos comprenderlo y aceptarlo completamente en la experiencia, incluso si lo sabemos teóricamente.
Que él pueda venir y nacer en el lugar de nuestro mal es un pesebre muy extraño, pero donde la herida se convierte en contrición y perdón sucede esto, porque la contrición y el perdón son el gesto más elemental del martirio cristiano, es decir, del testimonio de el hecho de que Dios nació para salvarnos por su sangre derramada como libación por nosotros, por su sangre que se hace vida en nosotros en el grito de súplica que surge de la herida.
Dios nos salve de esta dureza desprovista de dolor, aunque llena de desprecio, que se convierte en una posición que nada puede arañar, una existencia lentamente petrificada por el esquema, por el formalismo, por el papel, por los prejuicios, por la incomunicabilidad y por lo terrible. indiferencia.
Pero si la sangre de Cristo brota viva de la herida, como se extendió viva por el cuerpo del primer mártir, llega al otro con una capacidad de comunicación que hace posible el milagro del cambio.
Cuán singular es que la sangre de Cristo, derramada a través del cuerpo de Esteban y fluyendo a los pies de un joven llamado Saulo, que presenció su asesinato, lo transformó en su tiempo en Pablo, uno de los más grandes apóstoles y mártires de todos. la Iglesia!
Es lo inesperado de una nueva «Navidad» que sucede:
A quienes aman a Dios, todas las cosas les ayudan al bien » (Rm 8, 28).
Que este amor no falte en nosotros, para que la piedra de nuestro mal y del de los demás no se convierta en ocasión de tropiezo y escándalo sino, paradójicamente, según el sabio permiso de Dios, fundamento de una renovada construcción sobre la piedra angular de Cristo. (ver Mt 21, 42-43).
Por Don Ambrogio Clavadei.
Jueves 26 de diciembre de 2024.
sabinopaciolla.