«¿Solidaridad, caridad, compasión?»: los obispos mexicanos que se refugiaron en Estados Unidos

ACN
ACN

Dentro del Coloquio Historia de la Iglesia en el Noreste de México, Siglos XVI-XX, convocado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C), este viernes, el escritor e historiador Gerardo González Lara presentó su ponencia “¿Solidaridad, caridad, compasión? Valiosa ayuda de un grupo de obispos católicos estadounidenses a obispos exiliados mexicanos. Conflicto religioso en México,1927”.

En este contexto, recordó que el tercer obispo de la Diócesis de Saltillo, Jesús María Echavarría y Aguirre, fue parte fundamental, a través de sus diarios publicados en dos períodos, el primero de enero de 1914 a agosto de 1916 y el segundo de abril de 1927 a mayo de 1928, de la investigación que presentó este viernes en el Centro Cultural Vito Alessio Robles, en Saltillo, ya que se insertan en importantes momentos de la vida histórica de México: la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera.

“El objetivo de este trabajo es informar y difundir que durante los períodos religiosos, de los conflictos Iglesia y Estado, la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera, hubo una gran cantidad de migrantes a Estados Unidos, religiosos, científicos, periodistas y entre todo este colectivo muy diverso, hubo obispos y arzobispos de México, en ambos períodos”, comentó.

“Lo que tratamos de difundir es el apoyo que las iglesia estadounidense, a través de obispos, brindó a los mismos obispos exiliados o desterrados en estos períodos históricos en Estados Unidos, y lo sobresaliente es que si bien, este hecho histórico del apoyo de obispos estadounidenses a obispos mexicanos, exiliados o restaurados, se ha descrito por muchos autores, se valida en los diarios del tercer obispo de Saltillo, Jesús María Echavarría y Aguirre”, abundó.

Uno de estos obispos mexicanos exiliados, explica el ponente, fue justamente el obispo Echavarría y Aguirre, ya que partió del país en dos ocasiones. La primera a causa de la Revolución Mexicana y la segunda por la Guerra Cristera. En ambas ocasiones vivió en Estados Unidos, radicando en Florida, Texas y California.

“Quise diferenciar los apoyos, apoyo diplomático, apoyo de estadía y alimentos, seguridad física, apoyo a través de prensa en periódicos hispanos y revistas, y el apoyo a través de la feligresía y el apostolado. Este tema surge a la invitación del doctor Gabino Flores de Ciencias Sociales para hacer este Coloquio; es importante rescatar el noreste de México porque de la historia de la Iglesia se tiene mayormente información del centro y del sur, pero del noreste es lo que nos obliga a recabar e indagar la información, y reunirla a través de los investigadores que estamos exponiendo nuestros trabajos”, platicó.

“Algo de lo que yo propongo es que no se puede conocer la historia de la Iglesia en el noreste si no se estudia la historia transfronteriza de la zona fronteriza de México con Estados Unidos”, finalizó. (OMAR SOTO)

Omar Soto

Por OMAR SOTO.

SÁBADO 12 DE ABRIL DE 2025.

EL HERALDO DE SALTILLO.

Comparte:
ByACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.
No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *