Sí, has oído de San Agustín. Pero aquí te mostramos qué decía, qué pensaba

ACN
ACN

San Agustín (en algunos libros se le podía encontrar con el nombre de «Aurelio Agustín» o «Agustín de Hipona») nació en el norte de África, en Tagaste, en el año 354 de madre cristiana (Santa Mónica) y padre pagano, Patricio. , quien luego se convirtió.

Su juventud fue muy agitada (en todos los sentidos). Cuando en el año 370 marchó a Cartago para perfeccionar sus estudios, llevó una vida desordenada, adhirió al maniqueísmo (creencia en dos divinidades, una buena y otra mala) y se unió a una mujer del pueblo con la que convivió durante algunos años y de quien tuvo un hijo, Adeodato, que permaneció con él.

Después de varios viajes y traslados y después de haber abandonado también el maniqueísmo , se dirigió a Milán donde hizo carrera y, gracias al interés del prefecto Simmaco, obtuvo la cátedra de retórica en el Liceo Imperial. Aquí se le unieron su madre y algunos amigos y aquí mismo, en Milán, empezó a reflexionar sobre la vanidad de las cosas terrenales.

En este período fue muy importante la amistad con san Ambrosio (334-397), que fue obispo de Milán. Sucedió que un día, meditando sobre temas como el origen del mal y la espiritualidad de Dios, escuchó una voz misteriosa (él mismo lo cuenta) que le ordenaba: ¡Toma y lee Se encontró abriendo las Cartas de San Pablo y se topó con las palabras: No en concupiscencias y borracheras, no en abrazos y desvergüenzas, no en disputas y envidias, sino revestios del Señor Jesucristo… [1 ]

Se convirtió al cristianismo y fue bautizado en el año 387 por San Ambrosio en Milán.

En realidad – él mismo lo dirá también – su conversión se debió a las continuas oraciones de su madre (Santa Mónica)Sabía que sola, en su ignorancia, nunca habría podido convencer con palabras a un hijo tan culto y orgulloso, y por eso se puso a orar… hasta que su hijo encontró pan para sus dientes: encontró a San Ambrosio.

En el otoño de 388, San Agustín partió hacia África, hizo una breve parada en Cartago y luego se retiró a Tagaste, donde vendió sus bienes, distribuyó las ganancias entre los pobres y se dedicó junto con algunos amigos a una vida de oración y penitencia ( fue uno de los primeros ejemplos de vida cenobítica).

De Tagaste se trasladó a Hipona, donde en el año 391 fue ordenado sacerdote. En 395 fue consagrado obispo. En Hipona vivió durante unos treinta años un prodigio de santidad y sabiduría.

Murió el 28 de agosto de 430, mientras Hipona era asediado por los vándalos.

Fue autor de numerosas obras. Las que tienen mayor interés filosófico se dividen en antes y después de la conversión. Antes de la conversión: Contra academicos , De vita beata , De ordina . Después de la conversión: De inmortalitate animae , Confessiones , De libero arbitrio , De Civitate Dei , De Trinitate , De magistro , De vera religión .

La necesidad de entrar

La visión filosófica agustiniana es ya plenamente medieval porque se basa en la necesidad de encontrar una base racional para la fe cristiana y en la relación armoniosa entre razón y fe. Pero necesitaba una buena herramienta para construir esta base, se puso a pensar y encontró una buena paleta: la filosofía de Platón; y así obtuvo una visión que llegó a ser llamada con razón platonismo cristiano .

En el problema metafísico, San Agustín manifestó todo su genio, porque lo formuló a partir del hombre.

Se refirió a Sócrates (lo que nos hace comprender lo equivocado que es decir que Agustín se refería sólo a Platón) y dijo que el hombre debe ante todo conocerse a sí mismo. Muy correcta enseñanza: de nada sirve devanarse los sesos para resolver tantos problemas si no se conoce primero la propia dimensión. San Agustín, sin embargo, precisó que este autoconocimiento no es para «subjetivizar» la verdad (para la serie: cada uno puede decir lo que quiera) sino para conquistar la eterna verdad universal.

En primer lugar, partir del tema significaba para él dar una buena paliza a los escépticos, es decir, a aquellos que afirmaban que no se puede conocer la verdad

Admitamos – dijo – que debemos dudar de todo, pero si dudo, significa que existo, y si existo, significa que no puedo dudar de la certeza de existir: » Si enim fallor sum Nam qui non est, utique nec falli potest, ac per hoc sum si fallor «

Para san Agustín partir del tema significaba también algo más. Lo que está fuera de la persona humana es cambiante y particular. Esto no significa que la realidad objetiva sea mala (“tinieblas”, como decía Plotino), sino que la respuesta al problema metafísico debe buscarse en la persona: “Noli foras ire, in te ipsum redi, in interno homine habitat veritas; Et si tuam naturam mutabilem inveneris transcende et te ipsum » ). Por tanto, partir del sujeto no es llegar a una suerte de subjetivismo, sino por el contrario alcanzar aquello que trasciende al sujeto.

Sólo el alma humana, al volver a sí misma, puede ser consciente de la mutabilidad de las cosas. Ninguna realidad puede tener valor metafísico excepto en la perspectiva de lo eterno ( sub specie aeternitatis ); y para mirar las cosas desde la perspectiva de lo eterno es necesario «interiorizar» el conocimiento.

El tiempo hace que el hombre comprenda quién es.

Y que la interiorización del conocimiento ayuda al hombre a encontrar la eternidad se puede demostrar sobre todo con la categoría del tiempo. Mientras que en el mundo exterior al hombre el tiempo parece ser un movimiento, en el alma el tiempo se concentra en un presente eterno, donde el pasado está presente como recuerdo, el futuro como expectativa y el presente como unión lógica de memoria y expectativa. . De esta manera el tiempo es considerado por San Agustín como una categoría que el hombre descubre en su espíritu, entendido como descanso del alma en la eternidad.

Parece un poco complicado como razonamiento pero no lo es. Sólo el hombre tiene conciencia de la eternidad, gracias a su capacidad de pensar en el tiempo pasado y en el futuro. El animal no tiene esta posibilidad.

Llegamos ahora al problema de la relación entre razón y fe. Por tanto, para san Agustín el conocimiento de uno mismo no era el fin sino un medio. El hombre – dijo – al entrar en contacto con su ego, siente la necesidad de ir más allá y comprende que ese ego es una criatura de algo más grande y más verdadero, es una criatura de Dios. Es una comprensión intuitiva, pero no por ello menos verdadero.

El conocimiento como «iluminación»

Y es precisamente en esta intuición de necesidad y de superación de sí mismo que San Agustín comenzó a investigar la credibilidad y la necesidad de la Revelación.

Resumió la relación entre razón y fe con estas expresiones: » credo ut intelligam» ( creo para razonar ) e » intelligo ut credam» ( razono para creer ).

Estas expresiones no sólo significan que existe una relación de sucesión entre razón y fe, sino también que razón y fe se condicionan mutuamente y colaboran para avanzar juntas en la conquista de la Verdad.

Llegamos al problema del conocimiento. Aquí San Agustín quiso referirse sobre todo a Platón, porque quería que no se perdiera la estrecha relación entre la realidad natural y la sobrenatural. Platón, de hecho, le parecía el filósofo que más salvaguardaba esta relación.

Pero había un problema. Platón habló de ideas que el alma habría contemplado en la vida antes de caer en el cuerpo y el cristianismo no admite ninguna vida antes de la vida. La mente de San Agustín se puso en movimiento y encontró la solución: la teoría de la ilustración .

Dios, al crear al hombre, lo dotó de inteligencia, y en esta inteligencia infundió una luz para distinguir lo verdadero de lo falso. De este modo la verdad de las cosas no es creada por la inteligencia humana, sino que puede ser descubierta por medio de esa luz divina que, como dice San Juan, ilumina a todo hombre que viene a este mundo. [2]

De hecho, se trata de una teoría que sigue el ejemplo de Platón y los neoplatónicos (no se parte del conocimiento sensible), pero que luego se desarrolla de una manera original. El hombre descubre en sí mismo la verdad sobre quienes le rodean, a través de su inteligencia, naturalmente iluminada por Dios. En definitiva, la idea de mi ser, de mi vida, de mi pensar, las ideas del mundo que recojo en mí, son todas verdades eternas (rationes seminales ) que aprendo como rayos proyectados desde una fuente luminosa. Pero esta luz y el conocimiento que de ella se deriva son obra tanto divina como humana. Divina, ya que esta luz es creada y proyectada por Dios; humano, en la medida en que el hombre lo capta en su yo. El conocimiento es sí un don pero también es un esfuerzo; sí, es un esfuerzo pero también es un regalo.

El hombre es cuerpo y alma.

Pasemos ahora a la concepción del hombre. Aquí San Agustín (digan lo que digan muchos estudiosos) se aleja del dualismo platónico y concibe al hombre como un compuesto inseparable de cuerpo y alma. Dedicado a aquellos que quieren presentarnos a San Agustín :Ciudad de Dioscomo espiritista, escuchen lo que escribió en su Por supuesto, no hay parte del cuerpo creada por motivos de utilidad que no tenga además su propia belleza . [3]

Otro punto importante del pensamiento de San Agustín es lo que dijo sobre el pecado original. El alma hereda misteriosamente el peso del pecado del primer hombre. Sin embargo, esta posición no debe confundirse con la del traducianismo según el cual el alma se transmite de padres a hijos como el cuerpo. Para San Agustín no hay discusión: cada alma es creada directamente por Dios.

El problema moral

En lo que a moral se refiere, hay que decir que todo el pensamiento de San Agustín tiende a la realización moral y desde este punto de vista estamos muy lejos del intelectualismo ético de la época anterior (si uno sabe la verdad, automáticamente es bueno). ). No, San Agustín deja claro que no sólo es necesario conocer la verdad, es necesario abrazarla y seguirla. Ciertamente es agotador, pero es la única posibilidad. En definitiva, el conocimiento se convierte en un medio para el ejercicio de la voluntad.

En el discurso moral hay una cuestión que abordar, que muchos comentaristas de San Agustín (y también muchos profesores de filosofía de secundaria) no han logrado comprender bien. San Agustín decía que el hombre necesita la gracia para superar su egoísmo y su inclinación al mal, defectos que se han vuelto dominantes después del pecado original. Insistió mucho en este punto, también porque quería responder a una herejía que se estaba difundiendo mucho en aquella época, la herejía pelagiana que afirmaba la posibilidad del hombre de poder salvarse con sus propias fuerzas. San Agustín insistió tanto en este punto que alguien pensó, erróneamente, que concebía la gracia como algo que anulaba totalmente la libertad individual. En cambio, el nuestro subrayó la importancia de responder a Pelagio, pero todavía quería reafirmar la ortodoxia católica. Para que la Gracia – dijo – dé fruto se requiere de la cooperación del hombre que se encarga de rechazarla o aceptarla mediante el libre albedrío (libertad). El escribio: «Quien te creó sin que tú estuvieras, no te salvará sin que tú lo desees .» ¡Más claro que eso!

San Agustín continuó abordando el problema moral interesándose por el origen del mal. Para él el mal deriva del ejercicio de la voluntad, no puede tener origen divino [4] y proviene de la falta del bien , es decir, de un mal uso de la libertad por parte de las criaturas.

La historia como “campo de batalla”

El pensamiento de san Agustín representa también una novedad respecto a la concepción de la historia. Para el mundo pagano, la historia tenía una dimensión circular provocada por la falta de libertad humana.

San Agustín, en cambio, cambió su perspectiva. Dijo que la historia es la lucha perenne entre dos ciudades: la Ciudad de Dios ( Civitas Dei ), formada por los hijos de la luz, es decir, de los que renuncian al orgullo y eligen a Dios; y la ciudad terrenal , que sería la ciudad del diablo ( Civitas diaboli ), formada por los hijos de las tinieblas, es decir, de aquellos que eligen la soberbia y renuncian a Dios.

Corresponde a cada hombre decidir por qué ciudad luchar [5] , entendiéndose que la Ciudad del Diablo también puede tener temporalmente la ventaja, pero se trata de victorias efímeras porque la guerra ya está decidida. Con la segunda venida del Redentor, la Civitas diaboli desaparecerá por completo.

La belleza es orden, armonía y perfección.

San Agustín también se ocupó de la estética. Afirmó platónicamente que la belleza es orden, armonía, perfección; pero – precisó – estos términos no son abstracciones, sino que deben ser referidos a Dios que es su fuente.

La belleza es una manifestación de Dios, es una expresión de la belleza esencial, concreta y absoluta que a través de la creación ofrece al hombre Su Imagen (es decir, de Dios).

San Agustín era muy aficionado a la música y la señalaba como un ejemplo de arte que puede acercarnos a Dios y del artista como alguien que puede acercarse al Creador. En su De musica habló de ella como » la ciencia de medir correctamente según un ritmo» . En definitiva, la música es poner orden a partir del desorden inicial de los sonidos que se producen de forma espontánea. Hay una analogía obvia con la obra de la providencia de Dios que trae orden transformando el caos en kosmos . Quién sabe qué diría el pobre San Agustín si lo catapultaran a un concierto de heavy metal …

Dios mismo, además de Verdad, es belleza. Está escrito en el Libro X de las Confesiones : “Tarde te amé, oh divina Belleza, tan nueva y tan antigua para mí. (…) Me llamaste, y tu grito traspasó mi sordera. Destellaste y tu relámpago disipó mi ceguera. (…) Me tocaste, y el deseo por ti sólo aumentó” .

por Corrado Gnerre (**)

ITRESENTIERI.

[1] Romanos 13:13.

[2] Juan 1,9.

[3] Civitas Dei , XXII, 24,4.

[4] Por lo tanto, el mal cuyo origen buscaba no es una sustancia, porque si fuera una sustancia sería un bien y sería o una sustancia incorruptible y por tanto un gran bien, o una sustancia corruptible y por tanto un bueno, de lo contrario no podría corromperse. Por eso vi claramente que tú has hecho bien todas las cosas y no hay sustancia que tú no hayas hecho. Y como no hiciste todas las cosas iguales, todas existen en que son singularmente buenas y en conjunto muy buenas, ya que tú, Dios nuestro, todo lo has hecho más que bueno . ( De libero arbitrio , II, 18).

[5] La Naturaleza, estropeada por el pecado, genera a los ciudadanos de la Ciudad Terrenal, pero la Gracia, liberando a la naturaleza del pecado, genera a los ciudadanos de la Ciudad Celestial, y por eso, esos se llaman ‘vasos de ira’, y estos ‘Vasos de ira’. Misericordia . ( Civitas Dei , xv, 2).

** Casado, padre de cinco hijos, es licenciado en filosofía y diplomado en teología

Enseña Historia de la Utopía en la época moderna y contemporánea y Antropología Filosófica en la Universidad Europea de Roma. 

También enseña Historia de las Religiones e Historia de la Filosofía en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas «Redemptor hominis» de la Universidad Teológica de Benevento del Sur de Italia. 

Desde 1988, año de su fundación, es colaborador de CESNUR (Centro de Estudios sobre Nuevas Religiones), desvinculándose posteriormente del mismo por estar convencido de la necesidad de un enfoque no sólo científico sino también apologético. 

Ha colaborado y colabora con periódicos y revistas nacionales (“Christian Roots”, “Padre Pio’s Weekly”, etc.). 

Es autor de:

Eusapia Palladino: carrera de un médium , en M. Introvigne (editado por), Lo espiritismo , Leumann (TO) 1989; Cuestión sureña y cuestión mágica: mitos y realidad de la magia en el sur de Italia , en M. Introvigne (editado por), El regreso de la magia , Milán 1992; La iluminación. Itinerario de contradicciones , Battipaglia (SA) 1995; Lo que no se dice de la religiosidad oriental , Benevento 1997; 1989: el muro de Berlín y los prejuicios de la historiografía moderna se derrumban , en Aa.Vv., Scienza e Realtà , Nápoles 1997; La Encarnación puesta a prueba de la historia , Udine 1999;Hinduismo y budismo. La negación de la libertad y del amor , Benevento 2001; Religión oriental. Hinduismo y budismo comparados con el cristianismo , Roma 2003; El secreto de la felicidad. La espiritualidad de Teresa Manganiello , Benevento 2004; Apologética , Castelpetroso (Isernia) 2004; Estudiar filosofía para fortalecer la Fe , Benevento 2005; Estudiar las religiones para fortalecer la fe , Benevento 2005; Las mentiras del Código Da Vinci… y lo que hay detrás de esta novela , Benevento 2006; Las raíces de la utopía , Chieti 2006³; La unicidad del cristianismo , Chieti 2007; La verdad sobre el caso GalileoBenevento 2008; La revolución en el hombre. Una lectura también teológica del 68 , Verona 2008.

Comparte:
TAGGED:
By ACN
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.