No hay tiempo para reunirse con Francisco. China ya tiene su propio Papa: Xi

ACN
ACN

Fracasado, y de mala manera, el encuentro en Kazajistán con el patriarca Cirilo de Moscú, Francisco tampoco se reunió, en Nur-Sultán ahora llamada de nuevo Astana, con el presidente chino Xi Jinping, en visita de Estado a la capital kazaja el mismo día, miércoles 14 de septiembre, cuando el Papa reiteró allí el derecho “primario e inalienable” a la libertad religiosa, que no debe ser sólo interior o religiosa, sino también “el derecho de toda persona a dar testimonio público de sus creencias”, lo contrario de lo que ocurre en China.

La reunión con Xi había sido solicitada días antes por el Vaticano -según revela “Reuters”- pero la parte china había respondido que no había tiempo para celebrarla. Y ya en el vuelo de ida de Roma a Kazajistán, Francisco había dicho que no sabía nada al respecto.

Pero después, en la conferencia de prensa en el vuelo de regreso a Roma (ver foto), el Papa volvió a hablar largo y tendido sobre China, impulsado por una pregunta de Elise All Allen, de “Crux”, quien le recordó que iba a comenzar el juicio del cardenal Zen Zekiun en Hong Kong, y le preguntó si consideraba este proceso “una violación de la libertad religiosa”.

La transcripción oficial de la respuesta del papa Francisco merece ser leída en sus balbuceos, reticencias y rarezas, porque es una condensación ejemplar de su acercamiento a China:

“Para entender a China se necesita un siglo, y nosotros no vivimos un siglo. La mentalidad china es una mentalidad rica y cuando se enferma un poco pierde su riqueza, es capaz de cometer errores. Para comprender, hemos elegido el camino del diálogo, abiertos al diálogo. Hay una comisión bilateral vaticano-china que va bien, lentamente, porque el ritmo chino es lento, tienen una eternidad para avanzar: es un pueblo de una paciencia infinita. Pero por las experiencias que he tenido antes -piensen en los misioneros italianos que fueron allí y fueron respetados como científicos; piensen, también hoy, en muchos sacerdotes o personas creyentes que han sido llamados por la universidad china porque esto corrobora la cultura-, no es fácil entender la mentalidad china, pero hay que respetarla, yo siempre la respeto. Y aquí en el Vaticano hay una comisión de diálogo que va bien. La preside el cardenal Parolin y en este momento es el hombre que más sabe de China y del diálogo chino. Es algo lento, pero siempre se avanza. Calificar a China de antidemocrática no me convence, porque es un país tan complejo, con sus ritmos… Sí, es cierto que hay cosas que nos parecen antidemocráticas, eso es verdad. Creo que el cardenal Zen, anciano, irá a juicio estos días. Él dice lo que siente, y se ve que allí hay limitaciones. Más que calificar, porque es difícil, y no me apetece calificar, son impresiones; más que calificar, intento apoyar el camino del diálogo, porque en el diálogo se aclaran muchas cosas, y no sólo de la Iglesia, también de otros sectores. Por ejemplo, la extensión de China: los gobernadores de las provincias son todos diferentes, hay diferentes culturas dentro de China. Es un gigante, entender a China es algo gigantesco. No hay que perder la paciencia, cuesta, cuesta mucho, pero tenemos que marchar con el diálogo. Intento abstenerme de calificarla porque, sí, puede ser, pero sigamos adelante”.

En esta «summa» del pensamiento de Francisco sobre China, llama la atención la frialdad que reserva al cardenal Zen, a quien acusa implícitamente de imprudencia al violar las «limitaciones» que le aconsejan guardar silencio.

Lo que llama la atención es su total silencio sobre los numerosos obispos detenidos , sobre las persecuciones que afectan a tantos católicos y sobre el control estatal que asfixia toda la vida de la Iglesia china.

Llama la atención su negativa a juzgar a China como «antidemocrática», además pocos días después de la publicación, el 31 de agosto, del informe del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre la opresión sistemática de la población uigur en la región de Xinjiang, en la frontera con Kazajstán.

Basta constatar la distancia abismal entre las altisonantes palabras pronunciadas por el Papa en defensa de la libertad religiosa el 14 de septiembre en Nur-Sultan, ante el público del «VII Congreso de Líderes de las Religiones Mundiales y Tradicionales», y su absolución del régimen chino, donde a lo sumo -dijo- «hay cosas que nos parecen no ser democráticas», en todo caso no como para acusarlo en su conjunto.

Pero ¿en nombre de qué se siente obligado Francisco a tratar a China con esta complacencia sin límites? En nombre del «diálogo», dice. Se trata, concretamente, del acuerdo «provisional y secreto» firmado entre el Vaticano y Pekín en octubre de 2018, renovado por dos años en 2020 y ahora próximo a renovarse por segunda vez .

Este acuerdo, que por lo que se entiende, asigna la elección de cada nuevo obispo a las autoridades chinas a través de órganos eclesiásticos similares bajo su total control, con la facultad del Papa de aceptar o rechazar al designado, ha producido hasta ahora resultados muy decepcionantes.

En cuatro años, solo se han realizado cuatro nombramientos en virtud del acuerdo, el último de los cuales, Francesco Cui Qingqi en Wuhan, hace más de un año. Una nada, frente a las 36 diócesis que aún quedan al descubierto , del total de 98 diócesis en toda China, reducidas en número y rediseñadas en sus límites por el gobierno de Pekín sin el consentimiento de la Santa Sede.

Las negociaciones para la renovación del acuerdo tuvieron lugar a finales de agosto y principios de septiembre en Tianjin, con el arzobispo Claudio Maria Celli al frente de la delegación vaticana. Y en la ocasión, las autoridades chinas permitieron amablemente a los miembros de la delegación visitar al obispo emérito del lugar, Melchiorre Shi Hongzhen, a pesar de que éste era «clandestino», es decir, no reconocido por el gobierno por su tenaz negativa a se unió a la Asociación Patriótica de Católicos Chinos, el principal instrumento de control del régimen sobre la Iglesia, y por esta razón terminó bajo arresto domiciliario en varias ocasiones.

Pero el emotivo encuentro con este anciano -a quien Celli donó una cruz pectoral en nombre del Papa- fue también revelador de lo lejos que está el acuerdo sobre el nombramiento de obispos de producir resultados apreciables. Shi Hongzhen tiene 93 años y desde 2019, tras la muerte del último titular de la diócesis, Stefano Li Side, también «clandestino», sigue siendo el único obispo vivo en Tianjin. Esto se debe a que el sacerdote mucho más joven, Yang Wangwan, a quien Roma hubiera querido poner al frente de la diócesis desde antes del acuerdo en 2018, no fue aceptado por el régimen chino. Y ni siquiera lo es hoy, tanto que no solo no fue nombrado obispo, sino que la diócesis de Tianjin ni siquiera lo incluyó en su delegación a la importante Asamblea Nacional de Católicos Chinos celebrada en agosto en Wuhan.

Esta Asamblea, la décima de una serie inaugurada en 1957 en plena era maoísta, es una especie de congreso de los órganos oficiales de la Iglesia católica china controlada por el Partido Comunista. Su tarea es dictar la línea de marcha y asignar los puestos directivos. Participaron 345 delegados de las 28 divisiones administrativas del país.

Pues bien, tanto los discursos oficiales como los nombres de los nuevos líderes mostraban el dominio absoluto del régimen chino en el gobierno de la Iglesia, a través de los hombres más sujetos a ella.

Al frente de la Asociación Patriótica se encuentra ahora el arzobispo de Beijing Giuseppe Li Shan. El nuevo presidente del Consejo de obispos chinos -la pseudoconferencia episcopal nunca reconocida por Roma por la ausencia en ella de obispos «clandestinos»- es Giuseppe Shen Bin, obispo de Haimen, de 52 años, a quien también se le encomendó el informe clave de la ‘sesión judicial. Además, se creó un «Comité de Vigilancia de los dos órganos supremos», con el presidente Vincenzo Shan Silu, uno de los siete obispos instalados unilateralmente hace años por el régimen, y en consecuencia excomulgados, que el Papa Francisco había indultado en 2018 al firmar el acuerdo, de acuerdo con los deseos de Beijing.

Giuseppe Guo Jincai, ordinario de Chengde, otro de los siete obispos excomulgados y luego indultados por el Papa, presidió la sesión inaugural de la Asamblea el 18 de agosto. Pero la presencia más engorrosa, en los tres días de asamblea, fue la de Cui Maohu, un funcionario del partido muy cercano a Xi Jinping, director de la oficina estatal para asuntos religiosos desde principios de este año.

Todo en la alternativa al XX Congreso del Partido Comunista Chino previsto para el 16 de octubre, que debería fortalecer irreversiblemente el poder de Xi, ahora a la par solo de Mao Zedong y Deng Xiaoping en el Olimpo de la China Comunista.

En esta fase de absolutismo extremo y ambiciones hegemónicas internacionales, no es de extrañar, por tanto, que las negociaciones con la Santa Sede tengan un peso irrelevante para Pekín. Hasta el punto de que en los tres días de la Asamblea de Wuhan ni el hombre de Xi, Cui Maohu, ni la nueva estrella de los obispos Shen Bin, en su detallado informe sobre la vida de la Iglesia católica en China -publicado íntegramente en el sitio web oficial- chinacatholic.cn- , dijeron una sola palabra sobre el acuerdo de 2018 con el Vaticano.

Tampoco han mencionado una vez al Papa Francisco, en páginas y páginas de exaltación desmesurada del único verdadero guía material y espiritual de la nación y de la Iglesia católica china, Xi.

Por SANDRO MAGISTER.

CIUDAD DEL VATICANO,

MIÉRCOLES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2022.

SETTIMO CIELO.

Comparte:
ByACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.