Naturaleza y Razón, las 2 fuentes de la Ley: Benedicto XVl (3)

ACN
ACN
«Hemos experimentado la separación del poder de la ley, la oposición del poder a la ley, su pisoteo de la ley, de modo que el Estado se convirtió en el instrumento para la destrucción de la ley, se convirtió en una banda de bandidos muy bien organizada, que él podría amenazar al mundo entero y llevarlo al borde».

 

Hablando a los miembros del Reichstag (Parlamento Federal de Alemania), el 22 de septiembre de 2011, el entonces Papa Benedicto XVI abordó en profundidad la cuestión del estado de derecho y lo hizo porque – dijo :   «Ustedes reconocen el papel que le corresponde a la Santa Sede como copartícipe en el seno de la Comunidad de los Pueblos y de los Estados. Sobre la base de mi responsabilidad internacional, me gustaría ofrecerles algunas consideraciones sobre los fundamentos del Estado Liberal de Derecho”. Los trágicos acontecimientos de la reciente invasión de Ucrania buscada y ordenada por Vladimir Putin vuelven a poner en primer plano la cuestión no sólo de la actualidad sino también de las prioridades. Aquí está el texto completo de las afirmaciones de Benedito XVl. con nuestros subtítulos (en negrita):

 

La política es justicia y paz

 

Permítanme comenzar mis reflexiones sobre los fundamentos del Derecho con una breve narración tomada de la Sagrada Escritura. En el Libro Primero de los Reyes se dice que al joven rey Salomón, con motivo de su entronización, Dios le concedió que le hiciera una petición. ¿Qué pedirá el joven gobernante en este momento? ¿Éxito, riqueza, larga vida, eliminación de enemigos? Nada de esto pregunta. En cambio pide: «Concede a tu siervo un corazón dócil, para que sepa hacer justicia a tu pueblo y sepa distinguir el bien del mal» (1 Reyes 3,9). Con esta historia la Biblia quiere mostrarnos lo que, en última instancia, debe ser importante para un político. Su criterio último y motivación para su labor como político no debe ser el éxito y mucho menos el lucro material. La política debe ser un compromiso con la justicia y así crear las condiciones básicas para la paz. Por supuesto, un político buscará el éxito sin el cual nunca podría tener la posibilidad de una acción política efectiva. Pero el éxito está subordinado al criterio de la justicia, la voluntad de aplicar la ley y la comprensión de la ley. El éxito también puede ser una seducción y, por lo tanto, puede allanar el camino para la falsificación de la ley, la destrucción de la justicia.

 

La diferencia entre el estado de derecho y una banda de bandidos

 

«Eliminada la ley, entonces, ¿qué distingue al estado de una gran banda de bandidos?» sentenció una vez San Agustín .[1] Los alemanes sabemos por experiencia que estas palabras no son una pesadilla vacía. Experimentamos la separación del poder de la ley, la oposición del poder a la ley, su pisoteo de la ley, de modo que el Estado se había convertido en el instrumento para la destrucción de la ley, se había convertido en una banda de bandoleros muy bien organizada, que podía amenazar el todo el mundo y empujarlo hasta el borde. Servir a la ley y combatir el imperio de la injusticia es y sigue siendo la tarea fundamental del político. En un momento histórico en el que el hombre ha adquirido un poder hasta ahora inimaginable, esta tarea se vuelve particularmente urgente. El hombre es capaz de destruir el mundo. Puede manipularse a sí mismo. Puede, por así decirlo, crear seres humanos y excluir a otros seres humanos de ser humanos. ¿Cómo reconocemos lo que es correcto? ¿Cómo podemos distinguir entre el bien y el mal, entre la ley verdadera y la ley aparente? La petición salomónica sigue siendo la cuestión decisiva ante la que se encuentran aún hoy el político y la política.

 

Ley y principio de la mayoría

 

En gran parte de la materia a regular jurídicamente, la mayoría puede ser criterio suficiente. Pero es evidente que en las cuestiones fundamentales del derecho, en las que está en juego la dignidad del hombre y de la humanidad, no basta el principio de mayoría: en el proceso de formación del Derecho, cada persona que tiene responsabilidad debe buscar él mismo los criterios de su propia orientación. En el siglo III, el gran teólogo Orígenes justificaba así la resistencia de los cristianos a ciertos ordenamientos jurídicos vigentes: «Si entre la gente de Escitia hubiera alguien que tuviera leyes irreligiosas y se viera obligado a vivir entre ellas… actuaría de manera muy razonable si, en nombre de la ley de la verdad que entre los escitias es precisamente la ilegalidad, junto con otros que tienen la misma opinión, formara asociaciones incluso contra el ordenamiento jurídico vigente…” [2]

En base a esta creencia, los resistentes han actuado contra el régimen nazi y otros regímenes totalitarios, prestando así un servicio al derecho y a toda la humanidad. Para estas personas era indiscutiblemente evidente que la ley actual era de hecho una injusticia. Pero en las decisiones de un político democrático, la cuestión de qué corresponde ahora a la ley de la verdad, qué es verdaderamente correcto y puede convertirse en ley, no es tan evidente. Lo que en referencia a las cuestiones antropológicas fundamentales es lo correcto y puede convertirse en derecho vigente, hoy no es nada evidente en sí mismo.

 

El cristianismo nunca ha impuesto un derecho revelado.

 

A la pregunta de cómo podemos reconocer lo que es verdaderamente correcto y así servir a la justicia en la legislación, nunca ha sido fácil encontrar la respuesta y hoy, en la abundancia de nuestros conocimientos y habilidades, esta pregunta se ha convertido en aún más difícil. ¿Cómo reconoces lo que es correcto? A lo largo de la historia, los ordenamientos jurídicos casi siempre han estado motivados de forma religiosa: sobre la base de una referencia a la Divinidad se decide lo que es justo entre los hombres. A diferencia de otras grandes religiones, el cristianismo nunca ha impuesto al Estado ya la sociedad un derecho revelado, nunca un orden jurídico derivado de una revelación. En cambio, se refirió a la naturaleza y la razón como verdaderas fuentes de la ley, se refirió a la armonía entre la razón objetiva y la subjetiva, una armonía que sin embargo presupone que ambas esferas se fundan en la Razón creadora de Dios. movimiento que se había formado desde el siglo II Antes de Cristo En la primera mitad del segundo siglo precristiano hubo un encuentro entre la ley social natural desarrollada por los filósofos estoicos y los maestros autorizados de la ley romana.[3] De este contacto nació la cultura jurídica occidental, que fue y sigue siendo de decisiva importancia para la cultura jurídica de la humanidad. De este vínculo precristiano entre derecho y filosofía parte el camino que conduce, a través de la Edad Media cristiana, al desarrollo jurídico de la Ilustración hasta la Declaración de los Derechos Humanos y hasta nuestra Ley Fundamental alemana, con la que nuestro pueblo, en 1949, reconoció “Los derechos inviolables e inalienables del hombre como fundamento de toda comunidad humana, de la paz y la justicia en el mundo”.

 

Contra la ley religiosa

 

Para el desarrollo del derecho y para el desarrollo de la humanidad fue decisivo que los teólogos cristianos se opusieran a la ley religiosa, exigida por la fe en las divinidades, y se pusieran del lado de la filosofía, reconociendo como fuente jurídica válida para todos razón y naturaleza en su correlación. Esta elección ya la hizo San Pablo, cuando, en su Carta a los Romanos, afirma: «Cuando los paganos, que no tienen la Ley [la Torá de Israel], por naturaleza obran según la Ley, ellos . .. son una ley en sí mismos. Muestran que lo que exige la Ley está escrito en sus corazones, como se desprende del testimonio de su conciencia…” (Rm 2, 14 ss).

 

Naturaleza y  conciencia

Aparecen aquí los dos conceptos fundamentales de naturaleza y conciencia, en los que «conciencia» no es otra cosa que el «corazón dócil» de Salomón, la razón abierta al lenguaje del ser. Si con ello hasta la época de la Ilustración, de la Declaración de los Derechos Humanos tras la Segunda Guerra Mundial y hasta la formación de nuestra Ley Fundamental, la cuestión sobre los fundamentos de la legislación parecía clara, en el último medio siglo ha habido ha habido un cambio dramático en la ley. La idea de ley natural se considera hoy una doctrina católica bastante singular, sobre la cual no valdría la pena discutir fuera del ámbito católico, por lo que uno casi se avergüenza incluso de mencionar el término. Quisiera indicar brevemente por qué se ha producido esta situación. En primer lugar, es fundamental la tesis según la cual habría un abismo infranqueable entre el ser y el deber ser. Un deber no podría derivar del ser, porque serían dos ámbitos absolutamente distintos. La base de esta opinión es la concepción positivista, casi generalmente adoptada hoy, de la naturaleza. Si consideramos la naturaleza -en palabras de Hans Kelsen- «un conjunto de datos objetivos, unidos entre sí como causas y efectos», entonces realmente no puede derivarse ningún indicio que sea de algún modo de naturaleza ética.[4] Una concepción positivista de la naturaleza, que entiende la naturaleza de una manera puramente funcional, tal como la reconocen las ciencias naturales, no puede crear ningún puente hacia el ethos y la ley, sino que sólo suscita de nuevo respuestas funcionales. Lo mismo, sin embargo, también se aplica a la razón en una visión positivista, que es considerada por muchos como la única visión científica. En ella, lo que no es verificable o falsable no entra dentro del ámbito de la razón en sentido estricto. Por eso, el ethos y la religión deben ser adscritos a la esfera de lo subjetivo y quedar fuera de la esfera de la razón en el sentido estricto de la palabra.

 

Razón positiva

 

Donde existe el dominio exclusivo de la razón positivista -y este es en gran parte el caso en nuestra conciencia pública- las fuentes clásicas de conocimiento del ethos y la ley están fuera de cuestión. Esta es una situación dramática que afecta a todos y sobre la cual es necesaria la discusión pública; invitarlo con urgencia es una intención esencial de este discurso. El concepto positivista de la naturaleza y la razón, la cosmovisión positivista es en su conjunto una gran parte del conocimiento humano y la capacidad humana, que absolutamente no debemos abandonar. Pero ella misma en su conjunto no es una cultura que corresponda y sea suficiente para ser humana en toda su amplitud. Donde la razón positivista se considera a sí misma como la única cultura suficiente, relegando todas las demás realidades culturales al estado de subculturas, reduce al hombre, más aún, amenaza su humanidad. Digo esto precisamente en vista de Europa, en la que vastos círculos tratan de reconocer solo el positivismo como una cultura común y como un fundamento común para la formación del derecho, reduciendo todas las demás creencias y otros valores de nuestra cultura al estatus de un subcultura. Con esto, Europa se coloca en una condición de falta de cultura frente a otras culturas del mundo y al mismo tiempo se despiertan corrientes extremistas y radicales. La razón positivista, que se presenta de forma exclusivista y es incapaz de percibir nada más allá de lo funcional, se asemeja a edificios de hormigón armado sin ventanas, en los que el clima y la luz nos los damos nosotros mismos y no queremos más recibir ambas cosas de nosotros. el vasto mundo de Dios Y, sin embargo, no podemos engañarnos pensando que en este mundo construido por nosotros mismos, igualmente secretamente recurrimos a los «recursos» de Dios, que transformamos en nuestros propios productos. Debemos volver a abrir las ventanas, debemos volver a ver la inmensidad del mundo, el cielo y la tierra y aprender a usar todo esto de la manera correcta.

 

Razón positiva

 

Donde existe el dominio exclusivo de la razón positivista -y este es en gran parte el caso en nuestra conciencia pública- las fuentes clásicas de conocimiento del ethos y la ley están fuera de cuestión. Esta es una situación dramática que afecta a todos y sobre la cual es necesaria la discusión pública; invitarlo con urgencia es una intención esencial de este discurso. El concepto positivista de la naturaleza y la razón, la cosmovisión positivista es en su conjunto una gran parte del conocimiento humano y la capacidad humana, que absolutamente no debemos abandonar. Pero ella misma en su conjunto no es una cultura que corresponda y sea suficiente para ser humana en toda su amplitud. Donde la razón positivista se considera a sí misma como la única cultura suficiente, relegando todas las demás realidades culturales al estado de subculturas, reduce al hombre, más aún, amenaza su humanidad. Digo esto precisamente en vista de Europa, en la que vastos círculos tratan de reconocer solo el positivismo como una cultura común y como un fundamento común para la formación del derecho, reduciendo todas las demás creencias y otros valores de nuestra cultura al estatus de un subcultura. Con esto, Europa se coloca en una condición de falta de cultura frente a otras culturas del mundo y al mismo tiempo se despiertan corrientes extremistas y radicales. La razón positivista, que se presenta de forma exclusivista y es incapaz de percibir nada más allá de lo funcional, se asemeja a edificios de hormigón armado sin ventanas, en los que el clima y la luz nos los damos nosotros mismos y no queremos más recibir ambas cosas de nosotros. el vasto mundo de Dios Y, sin embargo, no podemos engañarnos pensando que en este mundo construido por nosotros mismos, igualmente secretamente recurrimos a los «recursos» de Dios, que transformamos en nuestros propios productos. Debemos volver a abrir las ventanas, debemos volver a ver la inmensidad del mundo, el cielo y la tierra y aprender a usar todo esto de la manera correcta.

 

¿Cómo encontramos la entrada a la inmensidad, como un todo?

 

Pero, ¿cómo se hace? ¿Cómo encontramos la entrada a la inmensidad, como un todo? ¿Cómo puede la razón recuperar su grandeza sin caer en lo irracional? ¿Cómo puede reaparecer la naturaleza en su verdadera profundidad, en sus necesidades y con sus indicaciones? Recuerdo un proceso de la historia política reciente, con la esperanza de no ser demasiado malinterpretado o suscitar demasiada controversia unilateral. Yo diría que la aparición del movimiento ecologista en la política alemana desde la década de 1970, aunque quizás no haya abierto las ventanas, sin embargo fue y sigue siendo un grito que anhela aire fresco, un grito que no puede ser ignorado ni descartado, porque allí se vislumbra demasiada irracionalidad. Los jóvenes se dieron cuenta de que hay algo mal en nuestras relaciones con la naturaleza; que la materia no es sólo un material para nuestro hacer, sino que la tierra misma porta su propia dignidad y debemos seguir sus indicaciones. Está claro que aquí no hago propaganda de un partido político en particular, nada me es más extraño que esto. Cuando hay algo mal en nuestra relación con la realidad, entonces todos debemos reflexionar seriamente sobre el todo y todos estamos remitidos a la pregunta sobre los fundamentos de nuestra propia cultura.

 

La importancia de la ecología ahora es indiscutible

 

Permítanme detenerme en este punto por un momento. La importancia de la ecología es ahora indiscutible. Debemos escuchar el lenguaje de la naturaleza y responder a él de manera consistente. Sin embargo, me gustaría abordar con fuerza un punto que -me parece- se descuida hoy como ayer: también hay una ecología del hombre. El hombre también tiene una naturaleza que debe respetar y que no puede manipular a voluntad. El hombre no es sólo una libertad creada por sí mismo. El hombre no se crea a sí mismo. Es espíritu y voluntad, pero también es naturaleza, y su voluntad es justa cuando respeta la naturaleza, la escucha y cuando se acepta tal como es, y que no se creó a sí mismo. Precisamente así y sólo así se realiza la verdadera libertad humana. Volvamos a los conceptos fundamentales de naturaleza y razón de los que partimos. El gran teórico del positivismo jurídico, Kelsen, a los 84 años -en 1965- abandonó el dualismo del ser y el deber ser. (Me consuela el hecho de que, evidentemente, a los 84 años todavía se puede pensar algo razonable.) Había dicho antes que las normas sólo pueden provenir de la voluntad. En consecuencia -añade- la naturaleza sólo podría contener normas en sí misma si una voluntad hubiera puesto en ella estas normas. Esto, en cambio -dice- presupondría un Dios creador, cuya voluntad se inserta en la naturaleza. «Discutir sobre la verdad de esta fe es absolutamente en vano», señala de paso.[5]

 

Razón creativa, un Espiritu Creador

 

¿Es realmente? – Me gustaría preguntar. ¿Realmente carece de sentido pensar si la razón objetiva que se manifiesta en la naturaleza no presupone una Razón creadora, un Creator Spiritus? En este punto, el patrimonio cultural de Europa debería venir en nuestra ayuda. La idea de los derechos humanos, la idea de la igualdad de todos los hombres ante la ley, el conocimiento de la inviolabilidad de la dignidad humana en cada persona y la conciencia de la responsabilidad de los hombres por sus actos. Este conocimiento de la razón constituye nuestra memoria cultural. Ignorarlo o considerarlo como un mero pasado sería una amputación de nuestra cultura en su conjunto y la privaría de su totalidad.

 

Jerusalén, Atenas, Roma

 

La cultura de Europa nació del encuentro entre Jerusalén, Atenas y Roma, del encuentro entre la fe de Israel en Dios, la razón filosófica de los griegos y el pensamiento jurídico de Roma. Este triple encuentro forma la identidad íntima de Europa. En la conciencia de la responsabilidad del hombre ante Dios y en el reconocimiento de la dignidad inviolable del hombre, de todo hombre, esta reunión estableció unos criterios de derecho, que es nuestra tarea defender en este momento histórico. Al joven rey Salomón, en la hora de asumir el poder, se le concedió una petición suya. ¿Qué sería si a los legisladores de hoy se nos permitiera hacer una petición? ¿Qué pediríamos? Pienso que aún hoy, en última instancia, no podríamos desear nada más que un corazón dócil, la capacidad de distinguir el bien del mal y establecer así un verdadero derecho, al servicio de la justicia y la paz. Gracias por su atención.

 

[1] De civitate Dei IV, 4, 1.
[2] Contra Celsum GCS Orig. 428 (Koetschau); cfr A. Fürst, Monotheismus und Monarchie. Zum Zusammenhang von Heil und Herrschaft in der Antike. In: Theol.Phil. 81 (2006) 321 – 338; citazione p. 336; cfr anche J. Ratzinger, Die Einheit der Nationen. Eine Vision der Kirchenväter (Salzburg – München 1971) 60.
[3] Cfr W. Waldstein, Ins Herz geschrieben. Das Naturrecht als Fundament einer menschlichen Gesellschaft (Augsburg 2010) 11ss; 31 – 61.
[4] Waldstein, op. cit. 15 – 21.
[5] Citato secondo Waldstein, op. cit. 19.
***
Parte 1 – 23 febbraio 2022
Parte  2 – 24 febbraio 2022
Parte 3 – 25 febbraio 2022
Comparte:
ByACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.