«La Vejez: Nuestro Futuro».- La difícil situación de los ancianos después de la pandemia.

ACN
ACN

El siguiente es el texto completo del Documento de la Pontificia Academia para la Vida: “La vejez: nuestro futuro. La condición de los ancianos después de la pandemia ”, dado a conocer este martes, 9 de febrero de 2021..

 

LA VEJEZ: NUESTRO FUTURO.

La difícil situación de los ancianos después de la pandemia.

Una lección para aprender.

Ha llegado el momento de “encontrar el valor de abrir espacios donde todos se sientan llamados y de permitir nuevas formas de hospitalidad, fraternidad, solidaridad” [1] . Así se expresó el Papa Francisco en la oración del 27 de marzo de 2020 en una plaza de San Pedro vacía, tras recordarnos que “ávidos de ganancias, nos dejamos absorber por las cosas y desconcertados por las prisas. No nos hemos detenido ante tus llamadas, no nos hemos despertado ante las guerras e injusticias planetarias, no hemos escuchado el grito de los pobres y nuestro planeta gravemente enfermo. Continuamos sin inmutarse… ” [2] .

La Pontificia Academia para la Vida, de acuerdo con el Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral, se sintió llamada a intervenir con una reflexión sobre las lecciones que se pueden aprender de la tragedia de la pandemia, sobre sus consecuencias para hoy y para el futuro de nuestro futuro. sociedades. En esta perspectiva también se pueden leer los documentos ya publicados por la Academia: “Pandemia y Fraternidad Universal” [3] y “ Humana Communitas” [4] en la era de la pandemia. Reflexiones obsoletas sobre el renacimiento de la vida ” [5] .

La pandemia ha sacado a relucir una doble conciencia: por un lado la interdependencia entre todos y por otro la presencia de fuertes desigualdades. Todos estamos a merced de la misma tormenta, pero en cierto sentido, también se puede decir que estamos remando en diferentes embarcaciones: las más frágiles se hunden cada día. Es fundamental repensar el modelo de desarrollo de todo el planeta. Todos están llamados: la política, la economía, la sociedad, las organizaciones religiosas, a iniciar un nuevo orden social que ponga en el centro el bien común de los pueblos. Ya no hay nada «privado» que no desafíe también la forma «pública» de toda la comunidad. El amor al «bien común» no es una fijación cristiana: su articulación concreta se ha convertido ahora en una cuestión de vida o muerte, por una convivencia digna de la dignidad de cada miembro de la comunidad. Sin embargo, para los creyentes, la fraternidad solidaria es una pasión evangélica: abre horizontes a un origen más profundo y un destino superior.

En este difícil contexto se encuentra la última encíclica del Papa Francisco, Todos los hermanos,que, providencialmente, dibuja el horizonte en el que situarnos para perfilar esa “proximidad” al mundo de las personas mayores, que hasta ahora ha sido muchas veces “descartada” de la atención pública. De hecho, los ancianos se encuentran entre los más afectados por la pandemia. El número de muertos entre las personas mayores de 65 años es asombroso. El Papa Francisco no deja de señalar: “Hemos visto lo que les pasó a las personas mayores en algunos lugares del mundo debido al coronavirus. No tenían que morir así. Pero en realidad ya había sucedido algo similar a causa de las olas de calor y otras circunstancias: cruelmente descartado. No nos damos cuenta de que aislar a los ancianos y dejarlos al cuidado de otros sin el acompañamiento adecuado y solidario de la familia, mutila y empobrece a la propia familia. Además,[6] .

El documento que publicó el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida el 7 de abril de 2020, pocas semanas después del inicio del encierroen algunos países europeos, se centra en la difícil situación de las personas mayores e identifica la soledad y el aislamiento como una de las principales razones por las que el virus está golpeando con tanta fuerza a esta generación. El texto afirma que “los que viven dentro de las estructuras residenciales merecen una atención especial: todos los días escuchamos noticias terribles sobre sus condiciones y ya son miles las personas que han perdido la vida allí. La concentración en un mismo lugar de tanta gente frágil y la dificultad de encontrar dispositivos de protección han creado situaciones muy difíciles de manejar a pesar de la abnegación y, en algunos casos, el sacrificio del personal dedicado a la asistencia ” [7]. .

Covid-19 y los ancianos

Durante la primera ola de la pandemia, una parte considerable de las muertes por Covid-19 ocurrieron en instituciones para ancianos, lugares que supuestamente debían proteger a la «parte más frágil de la sociedad» y donde en cambio la muerte afectó desproporcionadamente más que el hogar de el entorno familiar. El jefe de la Oficina Europea de la Organización Mundial de la Salud dijo que en la primavera de 2020 hasta la mitad de las muertes por coronavirus en la región ocurrieron en hogares de ancianos: una «tragedia inimaginable», comentó [8] . De los cálculos comparativos de los datos se desprende que la «familia», en cambio, en igualdad de condiciones protegía mucho más a los ancianos.

La institucionalización de las personas mayores, especialmente las más vulnerables y solitarias, planteada como la única solución posible para cuidarlas, en muchos contextos sociales revela una falta de atención y sensibilidad hacia los más vulnerables, hacia quienes más bien sería necesario emplear medios. y financiación adecuada para garantizar la mejor atención posible a quienes más la necesitan, en un entorno más familiar. Este enfoque manifiesta claramente lo que el Papa Francisco ha definido la cultura del desperdicio [9].. Los riesgos relacionados con la edad como la soledad, la desorientación, la pérdida de memoria e identidad y el deterioro cognitivo pueden, en estos contextos, manifestarse con mayor facilidad, mientras que la vocación de estos institutos debe ser el acompañamiento familiar, social y espiritual de la persona mayor. pleno respeto a su dignidad, en un viaje a menudo marcado por el sufrimiento.

Ya en los años en que fue Arzobispo de Buenos Aires, el Papa Francisco enfatizó que “la eliminación del anciano de la vida de la familia y de la sociedad representa la expresión de un proceso perverso en el que ya no hay gratuidad, generosidad, esa riqueza de sentimientos que hacen de la vida no sólo un toma y daca, eso es un mercado… Eliminar a los ancianos es una maldición que nuestra sociedad se inflige a menudo a sí misma ” [10] .

Por tanto, es tanto más oportuno iniciar una reflexión atenta, previsora ​​y honesta sobre cómo la sociedad contemporánea debe estar «cerca» de la población anciana, especialmente donde es más débil. Además, lo ocurrido durante el Covid-19 impide que se liquide el tema del cuidado de los mayores con la búsqueda de chivos expiatorios, culpables solteros y, por otro lado, un coro que se levanta en defensa de los excelentes resultados de quienes han evitado el contagio en hogares de ancianos. Necesitamos una nueva visión, un nuevo paradigma que permita a la sociedad cuidar a las personas mayores.

La bendición de una larga vida

La necesidad de una nueva y seria reflexión, capaz de involucrar a la sociedad en todos los niveles, también es necesaria tras los grandes cambios demográficos que todos estamos presenciando.

Desde un punto de vista estadístico-sociológico, los hombres y mujeres de hoy tienen generalmente una mayor esperanza de vida. En correlación con este fenómeno existe una drástica reducción de la mortalidad infantil. En muchos países del mundo, esto ha llevado a la convivencia de cuatro generaciones. Este hecho increíble, que tendría mucho que decirnos sobre la importancia de aprender a valorar las relaciones intergeneracionales, es sin duda fruto del progreso médico-científico, de una asistencia sanitaria más avanzada, de tratamientos más extendidos, de una vida social. más solidario. El planeta está cambiando de rostro, pero las sociedades, en sus articulaciones, deben adquirir una mayor conciencia de él.

Esta gran transformación demográfica representa, de hecho, un desafío cultural, antropológico y económico. Los datos nos dicen que la población anciana está creciendo más rápidamente en las zonas urbanas que en las rurales y que la concentración de personas mayores en ellas es mayor. El fenómeno indica, entre otros, un factor de impacto significativo, a saber, la diferencia en los riesgos de mortalidad, que tienden a ser menores en las zonas urbanas. Al contrario de lo que podría sugerir una visión estereotipada, las ciudades a nivel mundial son lugares donde, en promedio, la gente vive más. Los ancianos, por tanto, son numerosos, pero es fundamental que las ciudades también sean habitables para ellos. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en 2050 habrá dos mil millones de mayores de 60 años en el mundo: por lo tanto, una de cada cinco personas será anciana[11] . Por tanto, es fundamental hacer de nuestras ciudades lugares inclusivos y acogedores para las personas mayores y, en general, para todas las formas de fragilidad.

Como señaló el Papa Francisco, “hoy la vejez corresponde a diferentes etapas de la vida: para muchos es la edad en la que cesa el compromiso productivo, las fuerzas declinan y aparecen los signos de enfermedad, la necesidad de ayuda y el aislamiento social; pero para muchos es el comienzo de un largo período de bienestar psicofísico y libre de obligaciones laborales. En ambas situaciones, ¿cómo vivir estos años? ¿Cuál es el sentido de dar a esta etapa de la vida, que para muchos puede ser larga? ”. [12] . En nuestra sociedad suele prevalecer la idea de la vejez como una edad infeliz, entendida siempre y únicamente como la edad de la asistencia, necesidad y gastos de atención médica. Terenzio Afro hace 2000 años habló de «senectus ipsa est morbus»,de la vejez como una enfermedad en sí misma. Sin embargo, en la Biblia, la longevidad se considera una bendición. “Nos enfrenta a nuestra fragilidad, a la dependencia mutua, a nuestros lazos familiares y comunitarios, y sobre todo a nuestra filiación divina”. “La vejez – comentó bien el Papa Francisco – no es una enfermedad, ¡es un privilegio! La soledad puede ser una enfermedad, pero con caridad, cercanía y consuelo espiritual podemos curarla ”.

En cualquier caso, ser anciano es un don de Dios y un recurso enorme, un logro que hay que salvaguardar cuidadosamente, incluso cuando la enfermedad se vuelve invalidante y surge la necesidad de una asistencia integral y de calidad. Y es innegable que la pandemia ha reforzado en todos nosotros la conciencia de que la «riqueza de los años» es un tesoro que hay que valorar y proteger [13] .

Un nuevo modelo de atención y asistencia a las personas mayores más frágiles

A nivel cultural y de conciencia civil y cristiana, es muy oportuno un replanteamiento profundo de los modelos de atención a las personas mayores.

Aprender a «honrar» a las personas mayores es fundamental para el futuro de nuestras sociedades y, en última instancia, para nuestro futuro. “Hay un mandamiento muy hermoso en las Tablas de la Ley, hermoso porque corresponde a la verdad, capaz de generar una reflexión profunda sobre el sentido de nuestra vida:“ honra a tu padre ya tu madre ”. Honor en hebreo significa «peso», valor; Honrar significa reconocer el valor de una presencia: la de quienes nos han generado a la vida ya la fe. […] La realización de una vida plena y una sociedad más justa para las nuevas generaciones depende del reconocimiento de la presencia y riqueza que los abuelos y los ancianos constituyen para nosotros, en todos los contextos y lugares geográficos del mundo. Y este reconocimiento tiene su corolario en el respeto, que es tal si se expresa en la acogida,[14] y sus necesidades.

Entre estos, está sin duda el deber de crear las mejores condiciones para que las personas mayores puedan vivir esta etapa particular de la vida, en la medida de lo posible, en su entorno familiar, con amistades habituales. ¿Quién no querría seguir viviendo en casa, rodeado de sus seres queridos y seres queridos incluso cuando se vuelven más frágiles? La familia, el hogar, el entorno de uno representan la elección más natural para cualquier persona.

Por supuesto, no todo puede seguir siendo siempre igual que cuando eras más joven; A veces se necesitan soluciones que hagan posible la atención domiciliaria. Hay situaciones en las que la casa de uno ya no es suficiente o adecuada. En estos casos es necesario no dejarse atrapar por una «cultura del descarte», que puede manifestarse en la pereza y falta de creatividad en la búsqueda de soluciones efectivas cuando la vejez también significa falta de autonomía. Poner a la persona en el centro de atención, con sus necesidades y derechos, es expresión de progreso, de civilización y de una auténtica conciencia cristiana.

La persona, por tanto, debe ser el corazón de este nuevo paradigma de atención y cuidado a los mayores más frágiles. Cada anciano es diferente del otro, no se puede pasar por alto la singularidad de cada historia: su biografía, su entorno de vida , sus relaciones actuales y pasadas. Para identificar nuevas perspectivas de vivienda y bienestar es necesario partir de una cuidadosa consideración de la persona, su historia y sus necesidades. La implementación de este principio implica una intervención articulada a diferentes niveles, que crea un continuo de cuidado entre el propio hogar y algunos servicios externos, sin interrupciones traumáticas, no aptas para la fragilidad del envejecimiento.

En esta perspectiva, se debe prestar especial atención a las viviendas para que sean adecuadas a las necesidades de las personas mayores: la presencia de barreras arquitectónicas o la inadecuación de las instalaciones sanitarias, la falta de calefacción, la escasez de espacio deben tener soluciones concretas. Cuando se enferma o se debilita, cualquier cosa puede convertirse en un obstáculo insuperable. La atención domiciliaria debe estar integrada,con posibilidad de atención médica domiciliaria y una adecuada distribución de servicios en todo el territorio. En otras palabras, es necesario y urgente activar un «hacerse cargo» de las personas mayores allá donde transcurra su vida. Todo esto requiere un proceso de conversión social, civil, cultural y moral. Porque solo así es posible dar una respuesta adecuada a la cuestión de la proximidad de los mayores, especialmente los más débiles y expuestos.

Hay que incrementar las cifras de cuidadores , profesiones ya presentes en las sociedades occidentales desde hace años. Pero también hay otros profesionales que deben enmarcarse en marcos regulatorios, como potenciar los talentos y apoyar a las familias. Todo esto puede permitir que las personas mayores experimenten esta etapa de la vida de una manera «familiar».

Un gran apoyo puede derivarse de las nuevas tecnologías y los avances en la telemedicina y la inteligencia artificial: si se utilizan y distribuyen bien, pueden crear, alrededor del hogar de las personas mayores, un sistema integrado de asistencia y cuidado capaz de hacer posible la permanencia en el propio hogar. o la de sus familiares. Una alianza cuidadosa y creativa entre las familias, el sistema socio-sanitario, los voluntarios y todos los actores del campo puede evitar que una persona mayor tenga que salir de casa. Por tanto, no se trataría solo de abrir estructuras con pocas camas, o de proporcionar un jardín o un animador para el tiempo libre. Más bien, se requiere personalizaciónintervención social de salud y bienestar. Podría ser una respuesta concreta a la invitación de la Unión Europea a promover nuevos modelos de atención a las personas mayores [15] . En este contexto , la vida independiente , la vida asistida , la co-vivienda y todas aquellas experiencias que se inspiran en el concepto-valor de la asistencia mutua deben promoverse con creatividad e inteligencia , permitiendo a la persona mantener su propia vida independiente.

Estas experiencias, de hecho, te permiten vivir en un alojamiento privado, disfrutando de las ventajas de la vida comunitaria, en un edificio equipado, con un sistema de gestión diaria totalmente compartido y unos servicios garantizados, como la enfermera de barrio. Inspirados en el barrio tradicional, contrarrestan muchos de los inconvenientes de las ciudades modernas: la soledad, los problemas económicos, la falta de vínculos afectivos, la simple necesidad de ayuda. Estas son las razones fundamentales de su éxito y su amplia difusión en todo el mundo. Existen diferentes definiciones y tipos de residencia posibles en la actualidad: intergeneracional, que contempla la convivencia de hogares con grupos de edad distintos pero predefinidos; los que acogen solo a personas mayores, pero con características particulares, o solo a mujeres; los que unen a familias jóvenes con niños y solteros; o que impliquen la integración de operadores externos para algunos servicios asistenciales, y muchos otros[16] . En algunos casos, también ha surgido la necesidad de ofrecer hospitalidad a las personas mayores previamente institucionalizadas que desean iniciar «una nueva vida» abandonando aquellos contextos que les han acogido durante años.

Son fórmulas de vivienda y bienestar que requieren un cambio profundo de mentalidad y acercamiento a la idea del anciano frágil, pero aún capaz de dar y compartir: una alianza entre generaciones que se puede fortalecer en tiempos de debilidad.

Reurbanización del hogar de ancianos en un «continuo» socio-sanitario

A la luz de estas premisas, los hogares de ancianos deben reconvertirse en un continuo socio-sanitario, es decir, ofrecer algunos de sus servicios directamente en los hogares de los mayores: hospitalización en el domicilio, atención al individuo con respuestas asistenciales moduladas en necesidades personales con bajas o bajas de alta intensidad, donde la asistencia social y sanitaria integrada y la atención domiciliaria siguen siendo el eje de un paradigma nuevo y moderno. Con motivo del Día Mundial contra el Abuso de Ancianos 2020, el Papa Francisco destacó: “La pandemia del Covid-19 destacó que nuestras sociedades no están lo suficientemente organizadas para dar cabida a los ancianos, con el debido respeto a su dignidad y fragilidad. Donde no hay cuidado para los ancianos, no hay futuro para los jóvenes » [17]. Los datos que la Organización Mundial de la Salud publica todos los años el mismo día se hacen eco de las palabras del Papa en relación a la presencia de abusos que, en contextos institucionalizados, ocurren con mayor frecuencia [18] .

Todo ello evidencia aún más la necesidad de apoyar a las familias que, sobre todo si están formadas por pocos hijos y nietos, no pueden asumir la responsabilidad a veces agotadora de atender una enfermedad exigente, costosa en términos de energía y dinero. Se debe reinventar una red más amplia de solidaridad, no necesariamente y exclusivamente basada en lazos de sangre, sino articulada según la pertenencia, las amistades, los sentimientos comunes, la generosidad recíproca en la respuesta a las necesidades de los demás. El declive de las relaciones sociales, de hecho, afecta a las personas mayores de una manera particular: con el avance de la edad y la aparición de debilidades físicas y cognitivas, a menudo faltan figuras de referencia, personas en las que apoyarse para abordar los problemas de propia vida. Algunas grandes encuestas históricas, realizadas por ejemplo en Estados Unidos, revelan que entre 1985 y 2004 las redes de amigos y apoyo se han reducido drásticamente: en 1985 la gente podía contar con unas tres personas de confianza, en 2004 esta cifra se redujo a una. La pérdida concierne a los amigos, más que a los familiares. Este fenómeno representa unImpulsor de gran importancia para determinar esa explosión de demanda de salud, que hoy no encuentra respuestas sociales adecuadas y que no debe definirse como inapropiada, ya que la degeneración de la propia red de relaciones sociales es en sí misma un hecho capaz de deteriorar las propias condiciones. de la salud física y mental.

Por eso es importante revertir la tendencia , incluso con planes cuidadosos que promuevan la atención y el cuidado tanto en el aspecto civil como eclesial para que los que envejecen no se queden solos.

En varios países, los hogares de ancianos han sido, en las últimas décadas, la respuesta a una demanda creciente de un mundo cambiante, aunque muchas personas mayores continúan viviendo en sus hogares y piden apoyo y apoyo en esta elección fundamental. En muchas ciudades existían, hace años, «lugares» y estructuras bien conocidos por el imaginario colectivo, donde los ancianos estaban destinados a moverse en los últimos años de su vida, por elección o por obligación de sus condiciones personales. A lo largo de los años, las residencias de ancianos se han multiplicado, tanto en número como en tipo y capacidad residencial. Incluso la Iglesia Católica, a través de las Diócesis y algunos institutos religiosos, ha ofrecido y sigue ofreciendo su propia contribución en la gestión de muchos hogares que albergan y asisten a personas mayores. La presencia de personal religioso es un factor de indudable valor para las instituciones antiguas y estimadas, que durante mucho tiempo han sido una solución concreta a un problema social tan complejo como el envejecimiento. Hay ejemplos muy bellos, que de hecho muestran cómo es posible humanizar la asistencia a las personas mayores más frágiles: ejemplos de caridad cristiana, obras piadosas e instituciones de larga data, que no escatiman esfuerzos y energías, incluso en medio de dificultades y situaciones económicas casi inmanejables.

Las familias, por su parte, suelen recurrir a la solución de la hospitalización en estructuras públicas y privadas por necesidad, con la esperanza de ofrecer a sus seres queridos una asistencia de calidad. Y es innegable que si una vez las familias numerosas lograron organizarse en el cuidado de los miembros mayores de la familia dentro de su propio hogar, hoy la estructura modificada de las unidades familiares: «más estrecha», con un número medio reducido de miembros y «más larga» , con tres o más generaciones dentro de ellos, y las complejas demandas laborales que mantienen a los adultos fuera de casa, hacen que el cuidado de los ancianos sea un desafío completamente nuevo. En algunos contextos sociales pobres, entonces, la solución institucional puede constituir una respuesta concreta a la falta de un hogar propio.

En la mayoría de estas estructuras, la dignidad y el respeto a las personas mayores siempre han sido los pilares de la labor asistencial, destacando aún más, por el contrario, los episodios de maltrato y vulneración de los derechos humanos, cuando salieron a la luz. En este sentido, tanto los sistemas sociales, sanitarios y asistenciales públicos como privados han invertido enormes recursos económicos para el cuidado de la tercera y cuarta edad, integrando las residencias de ancianos dentro de sí mismas.

Sin embargo, a lo largo de los años, las regulaciones han impuesto una reducción en el tamaño de las grandes estructuras residenciales, reemplazándolas con módulos más pequeños que son más funcionales para las necesidades de los huéspedes. Es cierto que el entorno de las residencias de ancianos aparece estructurado más como un hospital que como un hogar, sin que sin embargo exista el elemento más específico: es decir, el hecho de que uno ingrese al hospital con la esperanza de salir de él, una vez que se haya curado. . Un factor que ahora está provocando un malestar generalizado en la conciencia colectiva, tanto a nivel médico como cultural. Por eso es importante preservar un tejido humano y un entorno afectuoso y acogedor donde todos puedan cuidar, servir y encontrarse. Como nos recuerda el Papa Francisco: «Los ancianos no son un extraño, somos los ancianos: pronto, pronto, inevitablemente de todos modos, incluso si no lo pensamos. Y si no aprendemos a tratar bien a los ancianos, también lo haremos «[19] .

Los ancianos y la fuerza de la fragilidad

En este contexto, también se invita a las diócesis, parroquias y comunidades eclesiales a reflexionar más atentamente sobre el mundo de las personas mayores. En las últimas décadas los papas han intervenido varias veces para solicitar un sentido de responsabilidad y cuidado pastoral para los ancianos.

Su presencia es una gran ventaja. Basta pensar en el papel decisivo que jugaron en la preservación y transmisión de la fe a los jóvenes en países bajo regímenes ateos y autoritarios. Y lo que siguen haciendo tantos abuelos para transmitir la fe a sus nietos. “En las sociedades secularizadas de muchos países – remarcó el Papa Francisco – las generaciones actuales de padres no tienen, en su mayor parte, esa formación cristiana y esa fe viva que los abuelos pueden transmitir a sus nietos. Son el eslabón indispensable para educar a los niños y jóvenes en la fe. Debemos acostumbrarnos a incluirlos en nuestros horizontes pastorales y considerarlos, de manera no episódica, como uno de los componentes vitales de nuestras comunidades. No son solo personas a las que estamos llamados a ayudar y proteger para proteger su vida,[20]

Ciertamente, los ancianos, por su parte, deben tratar de vivir sabiamente la vejez: «Estos años de nuestro último tramo de camino contienen un don y una misión: una verdadera vocación del Señor» [21] . Por eso, «la pastoral de los ancianos, como toda pastoral, debe incluirse en el nuevo tiempo misionero inaugurado por el Papa Francisco con Evangelii Gaudium. Esto significa: anunciar la presencia de Cristo [también] a los ancianos. La evangelización debe apuntar al crecimiento espiritual de todos los tiempos, ya que la llamada a la santidad es para todos, incluso para los abuelos. No todas las personas mayores han encontrado ya a Cristo y aunque el encuentro haya tenido lugar, es fundamental ayudarles a redescubrir el sentido de su propio Bautismo, en una fase especial de la vida, […]: redescubrir el asombro ante el misterio. de amor a Dios y eternidad; […] Descubrir la relación con el Dios del amor misericordioso; pedir a los ancianos que forman parte de nuestras comunidades que sean actores de la nueva evangelización para transmitir ellos mismos el Evangelio. Están llamados a ser misioneros ” [22] , como cualquier otra época de la vida.

En este sentido, “la Iglesia [puede convertirse en] un lugar donde las generaciones estén llamadas a compartir el designio de amor de Dios, en una relación de intercambio mutuo de los dones del Espíritu Santo. Este compartir intergeneracional nos obliga a cambiar nuestra mirada hacia las personas mayores, a aprender a mirar hacia el futuro con ellas. […] El Señor puede y también escribirá con ellos nuevas páginas, páginas de santidad, de servicio, de oración ”. [23]

De hecho, jóvenes y mayores, al reunirse, pueden traer al tejido social esa nueva linfa del humanismo que haría a la sociedad más unida. Varias veces el Papa Francisco ha instado a los jóvenes a estar cerca de sus abuelos. El 26 de julio de 2020, en el corazón de la pandemia, dirigiéndose a los jóvenes, dijo: «Me gustaría invitar a los jóvenes a hacer un gesto de ternura hacia los mayores, especialmente los más solos, en hogares y residencias, aquellos que tienen no ha visto a sus queridos. Queridos jóvenes, ¡cada uno de estos ancianos es su abuelo! ¡No los dejes solos! Usa la fantasía del amor, haz llamadas telefónicas, videollamadas, envía mensajes, escúchalos […]. Envíales un abrazo ”. Y en 2012 Benedicto XVI tuvo la oportunidad de decir: «No puede haber un verdadero crecimiento humano y educación sin un contacto fructífero con los ancianos,

La vejez también recuerda el sentido del destino final de la existencia humana. Juan Pablo II escribió en 1999 a los ancianos: “Es urgente recuperar la perspectiva adecuada desde la que considerar la vida en su conjunto. Y la perspectiva correcta es la eternidad, para la cual la vida es una preparación significativa en cada fase. La vejez también tiene un papel que jugar en este proceso de maduración progresiva del ser humano en su camino hacia lo eterno. Si la vida es una peregrinación hacia el misterio de Dios, la vejez es el momento en el que más naturalmente se mira el umbral de este misterio » [24].. El anciano no se acerca al final, sino al misterio de la eternidad; para comprenderlo necesita acercarse a Dios y vivir en relación con Él. Cuidar la espiritualidad de los ancianos, de su necesidad de intimidad con Cristo y de compartir la fe es una tarea de caridad en la Iglesia.

También es precioso el testimonio que los ancianos pueden dar con su fragilidad. Puede leerse como una «enseñanza», una enseñanza de vida. Así lo expresa el encuentro de Jesús resucitado con Pedro a orillas del lago Tiberíades. Dirigiéndose al apóstol, dice: “cuando eras joven, te ceñías a ti mismo y ibas a donde querías; pero cuando seas viejo, extenderás tus manos y otro te ceñirá y te llevará a donde no quieras ”(Jn 21,18). Toda la enseñanza sobre la persona que se debilita en la vejez parece resumirse en estas palabras: «extiende tus manos» para pedir ayuda. Los ancianos nos recuerdan la debilidad radical de todo ser humano, incluso cuando están sanos, nos recuerdan la necesidad de ser amados y apoyados. En la vejez, habiendo derrotado toda autosuficiencia, uno se convierte en un mendigo de ayuda. «Cuando estoy débil, entonces soy fuerte ”(2 Co 12,10), escribe el apóstol Pablo. En la debilidad es Dios mismo quien, en primer lugar, extiende su mano al hombre.

La vejez debe entenderse también en este horizonte espiritual: es la edad propicia del abandono a Dios. A medida que el cuerpo se debilita, la vitalidad psíquica, la memoria y la mente disminuyen, la dependencia de la persona humana de Dios se hace cada vez más evidente. Son los que pueden sentir la vejez como una condena, pero también los que pueden sentirla como una oportunidad para restablecer la relación con Dios. Una vez caídos los puntales humanos, la virtud fundamental se convierte en fe, vivida no solo como adhesión a verdades reveladas. , sino como la certeza del amor de Dios que no abandona.

La debilidad de los ancianos también es provocadora: invita a los más jóvenes a aceptar la dependencia de los demás como una forma de afrontar la vida. Solo una cultura juvenil hace que el término «ancianos» se sienta despectivo. Una sociedad que sabe acoger la debilidad de las personas mayores es capaz de ofrecer a todos esperanza de futuro. Quitar el derecho a la vida de los frágiles, en cambio, significa robar la esperanza, especialmente a los jóvenes. Por eso, descartar a las personas mayores, incluso con el lenguaje, es un problema grave para todos. Implica un mensaje claro de exclusión, que subyace a tanta falta de aceptación: del concebido al discapacitado, del emigrante al que vive en la calle. La vida no es aceptada si es demasiado débil y necesita cuidados, no amada en su modificación, no aceptada en su fragilidad.[25] y propone un mensaje que pone en riesgo a toda la sociedad. Es una actitud peligrosa, que muestra claramente que lo opuesto a la debilidad no es la fuerza, sino la arrogancia., como lo llamaban los griegos: la presunción que no conoce límites. Muy común en nuestras sociedades, produce gigantes con pies de barro. La presunción, el orgullo, la arrogancia, el desprecio por los débiles caracterizan a quienes se creen fuertes. Una actitud estigmatizada en las Escrituras: la debilidad de Dios es más fuerte que los hombres (1Cor 1:25). Y, lo que es débil para el mundo, Dios ha elegido confundir a los fuertes (1 Cor 1:27). El cristianismo no solo no rechaza ni oculta la debilidad del hombre, desde la concepción hasta el momento de la muerte, sino que le otorga honor, sentido e incluso fuerza. Por supuesto, no se puede decir superficialmente que a medida que envejecemos automáticamente mejoramos:

Pero los cristianos – ellos en particular – deben cuestionarse a sí mismos con la inteligencia del amor para identificar nuevas perspectivas y formas de responder al desafío no solo del envejecimiento, sino de la debilidad en la vejez. Ya que es innegable que la enfermedad y la pérdida de autonomía que puedan surgir crean problemas y una legítima solicitud de ayuda.

Un relato del Evangelio, en particular, destaca el valor y el sorprendente potencial de la vejez. Este es el episodio de la Presentación del Señor en el Templo, evento que en la tradición cristiana oriental se denomina «Fiesta del Encuentro». En esa ocasión, de hecho, dos ancianos, Simeón y Ana, se encuentran con el Niño Jesús: ancianos frágiles lo revelan al mundo como la luz del pueblo y hablan de él a quienes esperaban el cumplimiento de las promesas divinas. (cf. Lc2,32,38). Simeón toma a Jesús en sus brazos: el Niño y los ancianos, como para simbolizar el principio y el fin de la existencia terrena, se apoyan mutuamente: de hecho, como proclaman algunos himnos litúrgicos, «el anciano llevó al Niño, pero el Niño apoyó a la persona mayor ». La esperanza surge así del encuentro entre dos personas frágiles, un Niño y una anciana, para recordarnos, en nuestros tiempos que exaltan la cultura del desempeño y la fuerza, que el Señor ama revelar la grandeza en la pequeñez y la fuerza en la ternura. El episodio, como ha subrayado repetidamente el Santo Padre, marca también el encuentro entre los jóvenes, representados por María y José que llevan al Niño al Templo, y los ancianos Simeón y Ana, que los acogen e instruyen. En la reunión, sin embargo, los roles se invierten: 22-24.27), mientras que los ancianos revelan la novedad del Espíritu (cf. vv. 25-27), profetizando el futuro.

Esto sucede en el lecho fecundo del encuentro abierto y acogedor entre jóvenes y mayores, que permite el cumplimiento de una antigua promesa: «Este episodio cumple la profecía de Joel:» Tus mayores soñarán, tus jóvenes tendrán visiones «( Gl 3.1). En ese encuentro, los jóvenes ven su misión y los mayores hacen realidad sus sueños ” [26].. El futuro, parece decirnos esta profecía, abre posibilidades sorprendentes solo si lo cultivamos juntos. Solo gracias a los ancianos los jóvenes pueden redescubrir sus raíces y solo gracias a los jóvenes los ancianos recuperan la capacidad de soñar. El Papa Francisco ha reiterado repetidamente la necesidad, tanto de la Iglesia como de la sociedad, proponiendo animar a los abuelos a soñar con valentía: no solo para reavivar la esperanza en ellos, sino también para dar a las generaciones más jóvenes la sangre que brota de los sueños de los viejos e insustituibles vehículos de memoria para guiar sabiamente el futuro. Por eso, privar a los ancianos de su «papel profético», apartarlos por razones puramente productivas, provoca un empobrecimiento incalculable, una pérdida imperdonable de sabiduría y humanidad. Descartando a los ancianos,

El paradigma que pretendemos proponer no es una utopía abstracta o una afirmación ingenua, sino que puede nutrir y nutrir nuevas y más sabias políticas de salud pública y propuestas originales para un sistema de salud más apropiado para la vejez. Más eficaz y más humano. Esto lo exige una ética del bien común y el principio de respeto a la dignidad de cada individuo, sin distinción alguna, ni siquiera la de edad. Toda la sociedad civil, la Iglesia y las diversas tradiciones religiosas, el mundo de la cultura, la escuela, el voluntariado, el entretenimiento, la economía y la comunicación social deben sentir la responsabilidad de sugerir y apoyar –dentro de esta revolución copernicana– nuevas e incisivas medidas para hacerla Posibilidad de que las personas mayores sean acompañadas y asistidas en contextos familiares, en su hogar y en cualquier caso en ambientes domésticos que parecen más un hogar que un hospital. Este es un punto de inflexión cultural a implementar. La Pontificia Academia para la Vida cuidará de señalar este camino como la forma más auténtica de testimoniar la verdad profunda del ser humano: imagen y semejanza de Dios, mendigo y maestro del amor.

+ Vincenzo Paglia

presidente

Mons.Renzo Pegoraro

Canciller

Ciudad del Vaticano, 2 de febrero de 2021

______________________

[1] Francisco, Momento extraordinario de oración en tiempos de pandemia, 27 de marzo de 2020.

[2] Francisco, Ibíd.

[3] Nota de 30 de marzo de 2020.

[4] Nota del 22 de julio de 2020. Humana Communitas es el título de la Carta que el Papa Francisco envió a la Pontificia Academia para la Vida el 6 de enero de 2019, con motivo del 25 aniversario de su fundación.

[5] Sobre este punto, ver también el documento del Dicasterio para los laicos, la familia y la vida del 7 de abril de 2020, El coronavirus mata más en soledad , en http://www.laityfamilylife.va/content/laityfamilylife/ en / news / 2020 / en-soledad-el-coronavirus-mata-más.html

[6] Francisco, Carta encíclica Todos los hermanos. Sobre la fraternidad y la amistad social , 2020, 19.

[7] Dicasterio para los laicos, la familia y la vida, el coronavirus mata a más personas en soledad, 7 de abril de 2020, en hhtp: //www.laityfamilylife.va/content/laityfamilylife/it/news/2020/nella-solitudine -the-coronavirus -kills-more.html

[8] 23 de abril de 2020 Associated Press

[9] Francisco, Audiencia general, 5 de junio de 2013.

[10] JM Bergoglio, Sólo el amor puede salvarnos , LEV, Ciudad del Vaticano 2013, p. 83.

[11] Organización Mundial de la Salud (2011), Global Health and Aging , en http://www.who.int/ageing/publications/global_health.pdf.

[12] Francisco, Discurso a los participantes en el I Congreso Internacional para la Pastoral de las Personas Mayores sobre el tema “La riqueza de los años”, 31 de enero de 2020.

[13] COMECE-FAFCE, Las personas mayores y el futuro de Europa. Solidaridad y cuidados intergeneracionales en tiempos de cambio demográfico , 3 de diciembre de 2020.

[14] Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, Conclusiones del I Congreso Internacional para la Pastoral de las Personas Mayores «La riqueza de los años» , 30 de enero de 2020, en el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida » La riqueza de los años «, LEV, 2020, http://www.laityfamilylife.va/content/laityfamilylife/it/eventi/2020/la-ricosità-degli-anni/conclusioni.html

[15] 2012 fue un año dedicado por las instituciones internacionales a la vejez: la Unión Europea lo había proclamado «Año europeo del envejecimiento activo y la solidaridad entre generaciones», mientras que la Organización Mundial de la Salud había dedicado el Día Mundial de la Salud 2012 al tema “ Envejecimiento y salud: la buena salud da vida a los años ”.

[16] Para una descripción general, cf. C.Durret, Covivienda para personas mayores, un enfoque comunitario para la vida independiente : el manual, 2019, Gabriola Island BC, Canadá.

[17] Francesco, tuit del 15 de junio de 2020.

[18] https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/elder-abuse.

[19] Francisco, Audiencia general, 4 de marzo de 2015 .

[20] Francisco, Discurso a los participantes en el primer congreso internacional para la pastoral de las personas mayores «La riqueza de los años», 31 de enero de 2020.

[21] Francisco, Audiencia general , 11 de marzo de 2015.

[22] Dicasterio para los laicos, la familia y la vida, Conclusiones del I Congreso Internacional para la Pastoral de las Personas Mayores «La riqueza de los años» , 30 de enero de 2020, en http://www.laityfamilylife.va/content/ laityfamilylife / it /events/2020/la-ricicità-degli-anni/conclusioni.html

[23] Francisco, Discurso a los participantes en el primer congreso internacional para la pastoral de las personas mayores «La riqueza de los años» , 31 de enero de 2020.

[24] Juan Pablo II, Carta a los ancianos, 1999.

[25] Cfr. Francis, Encuentro con los ancianos , Plaza de San Pedro, 28 de septiembre de 2014.

[26] Francis, Homilía , 2 de febrero de 2018.

 

Comparte:
ByACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.