La reforma del Papado que promueve el Vaticano, pone en duda la esencia de la Iglesia

ACN
ACN

El obispo de Roma. Primacía y sinodalidad en los diálogos ecuménicos y en las respuestas a la encíclica Ut unum sint , es el documento resultante del trabajo del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, presentado ayer, jueves 13 de junio, durante una conferencia de prensa en la Sala de Prensa de el Sitio Santo.

El prefecto del dicasterio, cardenal Kurt Koch, precisó inmediatamente que se trata de un documento de estudio que pretende hacer balance de las propuestas recibidas de expertos y autoridades de las distintas confesiones cristianas, después de que Juan Pablo II hubiera abierto un debate para alcanzar «una forma de ejercicio de la primacía que, sin renunciar en modo alguno a la esencia de su misión, se abre a una situación nueva» (UUS, 95). En 2020, vigésimo quinto aniversario de la encíclica Ut unum sint , el Dicasterio presidido por el cardenal suizo inició este trabajo de síntesis de las diferentes posiciones, fruto de diálogos y comparaciones.

Según comunicaron el cardenal y las dos intervenciones remotas, la situación relativa al modo de entender el ejercicio del ministerio petrino parece estar estancada. Aunque hemos alcanzado una conciencia común de la necesidad de una única referencia universal que pueda servir a la unidad de la Iglesia, los métodos de este ejercicio siguen estando muy alejados entre sí.

Durante las preguntas, Koch se mostró evidentemente incómodo al intentar explicar por qué el Papa Francisco retomó el título de Patriarca de Occidente , eliminado por su predecesor, el Papa benedicto XVI:

hay que tener un poco de imaginación para comentar este hecho», dijo.

Y también observó con fino humor que la Fiducia supplicans que promueve la bendición a «parejas homosexuales» (sic), no causaba problemas «sólo en el ecumenismo, sino también en la Iglesia católica;

Es fantástico que un continente se oponga a la decisión del Santo Padre»., expresó.

  • 1.- El arzobispo Barsamian, que habló a distancia en nombre de la Iglesia Apostólica Armenia , expresó claramente que un verdadero acercamiento de contenidos entre los católicos y ortodoxos no está a la vuelta de la esquina.

Barsamian recordó la habitual referencia al «mítico» primer Milenio de la historia de la Iglesia, se mostró abierto a los títulos de Obispo de Roma y Patriarca de Occidente, pero rechazó decididamente el «modelo jurídico» del primado romano, es decir, el poder de jurisdicción suprema y plena del Papa sobre la Iglesia universal.

  • 2.-Aún más lejana es la intervención de Ian Ernest, representante personal del arzobispo de Canterbury ante la Santa Sede, que espera una reformulación del Pastor Æternus del Concilio Vaticano I según una «eclesiología de comunión», es decir, una primacía de comunión que se alcanza a nivel universal con las demás Iglesias, en la línea de una especie de «sinodalidad ad extra», expresión recordada varias veces durante la rueda de prensa.

Hasta este punto, se podría decir, nihil novi .

  • 3.- Sin embargo, lo que causó mayor preocupación fue la intervención del cardenal Grech , quien propuso el proceso sinodal como el marco más adecuado para implementar esta «revisión del papado».

El punto de referencia evocado por Grech es el discurso del Papa Francisco con motivo del cincuentenario del Sínodo de los Obispos, en octubre de 2015. Francisco había explicado que el Papa está en la Iglesia como «bautizado entre los bautizados y dentro de la Iglesia Episcopal». Colegio como obispo entre obispos, llamado al mismo tiempo, como Sucesor del Apóstol Pedro, a guiar la Iglesia de Roma que preside con amor todas las Iglesias». Una concepción de Francisco claramente insuficiente del papado, que parece representar el contenido real de aquella problemática «conversión del papado» que el Papa propuso en Evangelii gaudium , 32; porque el Papa no está llamado simplemente a presidir en amor las Iglesias, sino a guiar a la Iglesia universal.

Esta referencia de Grech sugiere que su propuesta de considerar el próximo Sínodo como la oportunidad fundamental para implementar esta revisión del ejercicio del ministerio petrino en clave ecuménica no será un presagio de buenas noticias para los católicos.

Grech ilustró el marco de esta nueva relectura sinodal: así como el Concilio Vaticano II, en Lumen Gentium , fue una relectura del Pastor Æternus del Vaticano I, así el Sínodo podría ser a su vez una relectura del Vaticano II. Veamos cómo.

El cardenal indica la solución en «la eclesiología conciliar releída en el horizonte de la sinodalidad« , porque «no podemos hablar de primado y colegialidad sin conectarlos con la sinodalidad».

El capítulo de Lumen gentium sobre el pueblo de Dios, es decir el segundo, habría «deconstruido la societas inequalium fundada en la dicotomía entre Ecclesia docens-discens ». Traducido: según Grech, con el Concilio Vaticano II desaparecería la división entre la Iglesia jerárquica docente y el Pueblo de Dios que aprende. Pero a tal interpretación del cardenal Grech habría que aclarar que el mismo cardenal parece que detuvo su lectura de tal documento en el capítulo dos, porque resulta que ya en el tercero. el mismo documento afirma la marcada distinción entre estas dos dimensiones de la Iglesia, confiando los tradicionales tres poderes de enseñar, santificar y gobernar a los obispos… y no a los fieles.

Por tanto, es comprensible que la inclusión de fieles laicos con derecho a voto en el Sínodo dependa y tenga claramente como objetivo promover esta eclesiología errónea.


Si la «sinodalidad», nunca teológicamente definida, ha llevado a una atribución errónea de los poderes del episcopado a los fieles bautizados, podemos imaginar lo que sucederá con la reinterpretación sinodal del primado del Papa.

Esta preocupación se ve amplificada por la siguiente afirmación del cardenal , a la que hay que prestar especial atención Dijo:

«el camino sinodal se basa en el «principio eclesiológico afirmado por el Concilio, (…) cuando la Iglesia es entendida como el cuerpo de las Iglesias, porque es en ellos y a partir de ellos que existe la única Iglesia católica”.

Pero eso no es cierto. Esta afirmación del cardenal, inspirada en Lumen gentium 23, es una vez más incompleta y, tal como está, lleva a conclusiones erróneas.

Por el contrario, debe aclararse que la Congregación para la Doctrina de la Fe intervino con una carta Communionis Notio (28 de mayo de 1992), precisamente para explicar que la afirmación «la Iglesia en y a partir de las Iglesias ( Ecclesia in et ex Ecclesiis ), es inseparable de esta otra: las Iglesias» en y a partir de la Iglesia ( Ecclesiæ in et ex Ecclesia » (n. 9).

En el mismo párrafo, la Congregación explica en efecto que la Iglesia universal «es una realidad ontológica y temporalmente anterior a cada Iglesia particular».

Es la Iglesia que da a luz a Iglesias particulares, como una madre da a luz a hijas, pero éstas son verdaderas Iglesias particulares, y no «ramas» de una sede central.

Ahora bien, es bastante claro que la afirmación de la antecedente de la Iglesia universal se refleja en la manera de entender la primacía del Papa , precisamente como quien tiene jurisdicción directa sobre esta Iglesia universal.

Sin embargo, si se afirma simplemente que la Iglesia universal se encuentra sólo en y a partir de las Iglesias particulares, por lo tanto sin antecedentes ontológicos, entonces derivará la concepción del papado indicada por el Papa Francisco y retomada por Grech: fieles entre los fieles, obispo entre los obispos, con una simple «presidencia enamorada» de las Iglesias particulares, ya que según ellos, la Iglesia universal queda convertida, reducida, a no otra cosa que la comunión de estas últimas.

Así que la doble omisión de Grech -no citar el capítulo III de LG y no interpretar LG 23 a partir de Communionis notio- revela con toda claridad los vientos que soplarán en la próxima sesión del Sínodo.

Luisella Scrosati

Por Luisella Scrosati.

Viernes 14 de junio de 2024.

Ciudad del Vaticano.

lanuovabq.

Comparte:
By ACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.
Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *