La Iglesia no es la “diócesis del Papa”: cardenal Zen

ACN
ACN

 El cardenal Zen ze-Kium, conocido por su defensa de la ortodoxia, respondió a la percepción errónea de que la autoridad papal que otorga al sucesor de Pedro una posición por encima de la ley y lo eximen de la necesidad de cumplir las normas eclesiásticas: que el poder papal no es, no debe ser despótico y además está sujeto a limitaciones, aclaró.

«El principio de subsidiariedad es esencialmente una regla de derecho natural, y en el caso de organizaciones como la Iglesia, respetarlo es particularmente importante», afirma el cardenal Zen.

De esta manera, el cardenal chino polemizó con el artículo del canonista defendiendo el comportamiento y las decisiones del Papa Francisco. El autor, cuyo nombre no fue mencionado por el clérigo, defendió la admisión de laicos a participar en el Sínodo sobre la Sinodalidad, aunque esta reunión por definición significa una reunión de obispos. Como argumentó el canonista, el Santo Padre podía permitirse tomar esa medida. En realidad, según su opinión, el Papa debería ser tratado como el obispo de la «diócesis de la Iglesia», y los ordinarios como sus asistentes. La división de competencias sería pues responsabilidad exclusiva del sucesor de Pedro, como casi fuente del derecho en la Iglesia.

Frente a ello, el cardenal Zen recordó claramente que tal visión es una usurpación y no tiene base en la enseñanza de la Iglesia. La Iglesia no es la “diócesis del Papa”. En un texto anterior, publicado en la página web personal del cardenal hace unos meses, se recordaba que en realidad la autoridad del Papa es de carácter colegial y debe respetar las competencias que cada obispo tiene en su propia diócesis. Éstas no vienen del Papa, sino que resultan de la consagración episcopal.

En opinión del cardenal Zen, la organización del último «sínodo» suscita dudas legítimas.

“Las normas básicas sobre la estructura y el desarrollo del Sínodo de los Obispos, incluido el derecho a voto, deben ser debidamente promulgadas por el Papa o por un órgano de la Santa Sede que haya recibido un permiso papal especial”, subrayó el cardenal.

“La posición de la secretaría del Sínodo no menciona ningún permiso papal especial. «El hecho de que las normas fundamentales hayan sido modificadas por un comunicado de prensa de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos da la impresión de arbitrariedad canónica», evaluó el valiente clérigo.

Según el cardenal Zen, actualmente hay motivos para temer una crisis más profunda en la comprensión de la autoridad papal, asumiendo que tanto las verdades de la fe como la ley de la Iglesia están sujetas a las libres decisiones de Roma. El canonista con el que discutía el jerarca sugirió que todo lo que el Papa «diga o haga se vuelve casi infalible». Pero el cardenal ha respondido, easegurando que tal visión al absurdo, señalando que no existe tal cosa como «casi infalibilidad» y que la ley y la Tradición de la Iglesia no conocen un concepto similar. 

Como recordó el cardenal, también cuando los Papas en la historia de la Iglesia hicieron uso de pronunciamientos dogmáticos ex cathedra (proclamación de los dogmas de la Inmaculada Concepción y de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María), lo hicieron en estrecha comunión con los obispos de todo el mundo, que también forman parte del magisterio. 

De hecho, el alcance de los juicios papales dotados de infalibilidad es estrecho y está definido con precisión. Se aplica exclusivamente a declaraciones ex cathedra hechas con la intención expresa de proponer como creencia alguna verdad sobre la fe o la moral enraizada en la revelación. Mirar el asunto de otra manera sería considerar al Papa como un “semidios”, sugirió el sitio web lifesitenews.com.

PCH24/LSN.

Comparte:
ByACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.
Leave a Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *