La Iglesia es cada vez más una Iglesia de paganos que dicen ser cristianos, pero que en verdad se han vuelto paganos.

ACN
ACN

El veterano periodista alemán Peter Seewald, biógrafo del pontífice emérito, habla en la siguiente entrevista de su nueva biografía de Benedicto XVI y reflexiona en detalle sobre la infancia, personalidad, crianza y papel de Ratzinger en acontecimientos clave de la Iglesia. Esta entrevista fue publicada en Catholic World Report (CWR) el 13 de enero de 2021. Esta entrevista, con la muerte del Papa emérito, ha sido publicada nuevamente. Aquí está en mi traducción. Me salté la información inicial. 

Papa Benedicto XVI el día de las elecciones 19 de abril de 2005 (AP)
fuente – AP

CWR: Comencemos con algunos antecedentes. ¿Cuándo y cómo conoció a Joseph Ratzinger?

Peter Seewald: Mi primer encuentro con el entonces cardenal se remonta a noviembre de 1992. Como editor de la revista Süddeutsche Zeitung, me encargaron escribir un retrato del actual Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF). Ya entonces Ratzinger era el hombre de la Iglesia más buscado en el mundo, sólo superado por el Papa, y el más controvertido. Los reporteros se alinearon para obtener una entrevista con él. Tuve la suerte de ser recibido por él. Al parecer, mi carta de presentación había despertado su interés, en la que prometía comprometerme con la objetividad. Y eso era justo lo que quería.

CWR: ¿Qué tipo de acceso ha tenido a él durante este tiempo?

Seewald: Yo no era un fan suyo, pero me hice la pregunta: ¿Quién es realmente Ratzinger? Durante mucho tiempo había sido etiquetado como el «Cardenal Panzer», el «Gran Inquisidor», un tipo hosco, por lo tanto, un enemigo de la civilización. Tan pronto como esta bocina sonó, uno podía estar absolutamente seguro de recibir aplausos de los compañeros periodistas y de la audiencia en general.

CWR: ¿Qué tenía de diferente ella?

Seewald: Había estudiado de antemano los escritos de Ratzinger y sobre todo sus diagnósticos de la época. Y me asombró un poco ver que los análisis de Ratzinger sobre el desarrollo de la sociedad habían sido ampliamente confirmados. Además, ninguno de los testigos contemporáneos que entrevisté, compañeros de estudios, asistentes, compañeros, que realmente conocieron a Ratzinger, pudo confirmar la imagen del fundamentalista, al contrario. Con la excepción de personas como Hans Küng y Eugen Drewermann, sus conocidos oponentes. Naturalmente, también quería ver por mí mismo, en el lugar, en el edificio de la antigua Santa Inquisición en Roma.

CWR: ¿Fue un momento inolvidable?

Seewald: Sí. La puerta de la sala de visitas, donde yo estaba esperando, se abrió y una figura no demasiado alta, muy modesta y de aspecto casi delicado, con una sotana negra, entró y me tendió la mano de manera amistosa. Su voz era suave y no era probable que el apretón de manos rompiera los dedos. ¿Se suponía que era un Cardinal Panzer? ¿Un príncipe de la Iglesia ávido de poder? Ratzinger me facilitó entablar una conversación con él. Nos sentamos y empezamos a hablar. Simplemente le pregunté cómo estaba. Esta fue la clave. Aparentemente, nadie se había preocupado nunca por esto. Como si esperara este momento, me reveló abiertamente que se sentía viejo y agotado en ese momento. Era el momento de las fuerzas más jóvenes y esperaba poder renunciar a su puesto pronto. Como sabemos hoy, no pasó nada.

CWR: ¿Cómo ha influido el acceso y el tiempo que pasaron juntos en esta biografía?

Seewald: Por supuesto, nunca imaginé lo que sucedería a esa hora. Que terminaría compilando cuatro libros de entrevistas con Ratzinger o mejor dicho con el Papa Benedicto. Me echaron de la escuela, no tenía un diploma de escuela secundaria, dejé la Iglesia a los 18 años y, como joven revolucionario, no tenía mucho que ver con la fe. Sin embargo, en algún momento el declive cultural y moral de nuestra sociedad me hizo pensar. Me quedó claro que la desintegración de nuestras normas tenía que ver con el alejamiento de los valores del cristianismo, en definitiva con un mundo sin Dios, comencé a profundizar en asuntos religiosos y me pareció aventurero asistir nuevamente a los servicios de la iglesia. Además, entendí que en Ratzinger había un hombre que,

CWR: ¿Qué cualidades poseían Joseph (Senior) y Maria Ratzinger e inculcaron en sus tres hijos, Georg, Maria y Joseph, para que todos los hermanos tuvieran un fuerte sentido de vocación religiosa desde una edad temprana?

Seewald: Quizás hay que decir que muchas vocaciones nacieron del lugar de nacimiento de los Ratzinger. Uno de los hermanos de Joseph padre era sacerdote, una de sus hermanas, monja, y su tío Georg, también sacerdote, se había hecho famoso mucho más allá de Alemania como miembro del Reichstag y escritor. La familia del futuro Papa vivió una profunda piedad en la tradición del catolicismo liberal bávaro. Este ejemplo tuvo un efecto educativo y contagioso. Benedicto XVI dijo de su madre que era una mujer muy sensual y cordial. De ella tomó su alma, su amor por la naturaleza. Su padre, policía, era un hombre severo pero sobre todo franco, que apreciaba la verdad y la justicia y, como antifascista, había previsto a tiempo que Hitler significaba la guerra.

CWR: ¿Qué tan importante fue la relación entre Joseph senior y Joseph junior?

Seewald: Extremadamente importante. Debido a su honestidad, valor y claridad mental, el anciano era un modelo a seguir y, al mismo tiempo, José sabía que él lo amaba de verdad. Los padres nunca habían insistido en que sus hijos se convirtieran en «algo especial». El padre era muy inteligente, tenía vena poética, observaba las enseñanzas de la Iglesia y al mismo tiempo vivía un catolicismo muy concreto. Sobre todo, se caracterizó por un espíritu crítico. No tuvo miedo de criticar incluso a los obispos que habían llegado a un acuerdo con el régimen nazi.

Benedicto XVI dijo de su padre: “Era un hombre intelectual. Pensaba diferente de lo que se suponía que debía pensar en ese momento, y con una superioridad soberana que resultaba convincente”. A la hora de discernir su vocación sacerdotal, confesó, «fue también determinante en ello la personalidad poderosa y decididamente religiosa de nuestro padre».

CWR: ¿Cuáles son las principales características de la juventud de Ratzinger, tanto en términos de lugares como de eventos, que dieron forma a su pensamiento como adolescente y adulto joven?

Seewald: Si alguna vez hubo un momento en que Ratzinger fue perfectamente feliz, fueron sus años de infancia en la ciudad barroca bávara de Tittmoning, cerca de Salzburgo, poco antes de que los nazis llegaran al poder. La belleza y el ambiente de este lugar típicamente católico y la belleza del paisaje lo han marcado. Ratzinger habló más tarde de su «país de los sueños». Fue en Tittmoning donde tuvo «su primera experiencia personal con un lugar de culto».

No se trataba solo de «imágenes superficiales e ingenuas», que por supuesto pueden impresionar fácilmente la mente de un niño, sino que detrás de ellas «pensamientos profundos ya se habían asentado temprano». Al mismo tiempo, había sido testigo de cómo su padre, como comisario de policía, intervino contra los mítines nazis. Se suscribió al periódico antifascista «Der gerade Weg» (El camino recto) y se limitó a definir a Hitler como un «callejero» y un «criminal». Como funcionario, fue presionado para unirse al Partido Nazi después de 1933 a más tardar, lo que se negó a hacer.

CWR: Usted escribe: “Joseph también fue forzado a ingresar a las Juventudes Hitlerianas después de cumplir 14 años. Sin embargo, se negó a presentarse para el ‘servicio’”. ¿Cómo resumiría su visión de las Juventudes Hitlerianas en particular y del movimiento nazi en general?

Seewald: José experimentó cómo después de 1933 los sacerdotes fueron perseguidos y la Iglesia cada vez más limitada. Como alumno del colegio episcopal de Traunstein, se mantuvo alejado de las Juventudes Hitlerianas hasta que hubo la obligación de unirse. El hecho de que se negara a presentarse en los ejercicios de HJ dice mucho sobre su valiente actitud hacia el odiado régimen. Ya en la escuela admiraba las acciones del grupo de resistencia «Rosa Blanca». “Los grandes perseguidos del régimen nazi”, confesó más tarde, “Dietrich Bonhoeffer, por ejemplo, son grandes modelos a seguir para mí”.

Una vez, en un discurso de elogio a su hermano, dio una idea de lo drásticas que habían sido las vivencias de esos años. El terror del régimen nazi y la necesidad de un nuevo comienzo habían fortalecido en Georg y en él la voluntad de dedicar su existencia a una vida con y para Dios. «En el viento en contra de la historia, en la experiencia de una ideología no musical y anticristiano, de su brutalidad y de su vacío espiritual», escribió, «fueron formadas una firmeza interior y una determinación que le dieron fuerzas para el camino que tenía por delante».

Como Papa, en una reunión de jóvenes de 2005 en el Vaticano, explicó que su decisión de entrar en el ministerio de la Iglesia fue también una contrarreacción explícita al terror de la dictadura nazi. En contraste con esta cultura de inhumanidad, entendió que Dios y la fe muestran el camino correcto. “Con su fuerza que viene de la eternidad, la Iglesia”, sostuvo Ratzinger, “había resistido el infierno que se había tragado a los poderosos. Ella se ha probado a sí misma: Las puertas del infierno no prevalecerán contra ella”.

CWR: Mencionas el impacto de leer a Guardini, Newman, Bernanos, Pascal y otros, pero subrayas en particular la importancia de las Confesiones de Agustín para Ratzinger como seminarista. ¿Por qué y cómo fue ese libro tan significativo para él?

Seewald: Si hubiera podido llevarse sólo dos libros a una isla, me dijo una vez Ratzinger, habría sido la Biblia y las Confesiones de Agustín. Cuando era un joven estudiante, Ratzinger era infinitamente curioso. Como una esponja, absorbió el mundo intelectual que se abría ante él. Y mientras encontraba el pensamiento de Tomás de Aquino «demasiado cerrado en sí mismo», «demasiado impersonal» y, en definitiva, en cierto modo inanimado y falto de dinamismo, en Agustín, en cambio, sentía que el apasionado, el sufrido y el curioso persona con la que siempre estuvo directamente presente, una persona “con la que uno puede identificarse”, como él lo expresó. En el Doctor de la Iglesia descubrió un espíritu afín. «Lo siento como un amigo», confesó Ratzinger, «un contemporáneo que me habla». Con toda razón, con toda la profundidad de nuestro pensamiento.

Ratzinger tuvo algunos mecenas, pero su verdadero maestro fue Agustín, el padre más grande de la Iglesia latina, como lo veía Ratzinger, y «una de las figuras más grandes de la historia del pensamiento». Se encontró tan bien en Agustín que cuando hablaba del Doctor de la Iglesia siempre sonaba un poco a autorretrato de Ratzinger: “Él siempre fue un buscador. Nunca estuvo satisfecho con la vida tal como es, y como la viven los demás. … Quería encontrar la verdad. Averiguar qué es el hombre, de dónde viene el mundo, de dónde venimos nosotros mismos, hacia dónde vamos. Quería encontrar la vida adecuada, no solo vivir».

CWR: Durante sus estudios, Ratzinger parece haber disfrutado de conferencias de una amplia gama de profesores, desde «progresistas» hasta «tradicionales». ¿Cómo le ayudó esto a dar forma a sus perspectivas teológicas y pastorales? ¿Y por qué Gottfried Söhngen era tan importante para él en ese momento?

Seewald: Después del final de la guerra, de la locura nazi, que también era una locura impía, las señales eran para un reinicio y una renovación. Los profesores del departamento de teología de la Universidad de Munich eran los mejores en su campo. La «Escuela de Munich» se caracterizó por una teología abierta y al mismo tiempo orientada hacia la historia.

Su director de doctorado, Gottfried Söhngen, había reconocido de inmediato el enorme talento de Ratzinger y, con el tema de su tesis doctoral –que llevaba por título «Pueblo y Casa de Dios en la doctrina agustiniana de la Iglesia»–, lo había conducido por un camino que, con enseñanza sobre la Iglesia, tenía también como objetivo el amor a la Iglesia. Söhngen fue una persona, dijo Ratzinger, que «siempre pensó desde las fuentes mismas, comenzando con Aristóteles y Platón, pasando por Clemente de Alejandría y Agustín, Anselmo, Buenaventura y Tomás, Lutero y finalmente los teólogos de Tübingen del siglo anterior». El enfoque de dibujar «desde las fuentes» y de conocer «realmente a todas las grandes figuras de la historia intelectual a partir del propio encuentro» se había convertido también para él en un factor decisivo.

El tema de su calificación, que Söhngen había elegido para él, es sin duda uno de los grandes momentos de la vida de Benedicto XVI. Después de haber abordado la disertación sobre la Iglesia antigua y de haber abordado un tema eclesiológico, ahora le tocaba pasar a la Edad Media ya la época moderna. El título era «La Teología de la Historia de San Buenaventura». Los resultados de la investigación de Ratzinger y su fórmula de la Iglesia como Pueblo de Dios a partir del Cuerpo de Cristo sustituyeron entonces al Concilio por el inadecuado concepto de Iglesia como Pueblo de Dios, que podía entenderse también política o puramente sociológicamente.

CWR: ¿Por qué el joven Ratzinger ganó rápidamente tanta atención como sacerdote, profesor y teólogo?

Seewald: Fue por la forma en que el profesor de teología más joven del mundo dio sus conferencias. Los alumnos escucharon atentamente. Había una frescura sin precedentes, un nuevo acercamiento a la tradición, combinado con una reflexión y un lenguaje que nunca antes se había escuchado de esta forma. Ratzinger fue visto como la nueva estrella esperanzadora en el cielo de la teología. Sus conferencias fueron filmadas y distribuidas miles de veces en toda Alemania.

Sin embargo, su carrera universitaria casi fracasó. El motivo fue un ensayo crítico de 1958 titulado » Los nuevos paganos y la Iglesia «. Ratzinger había aprendido de la era nazi: la institución por sí sola no sirve de nada si no está también la gente que la sostiene. La tarea no era conectar con el mundo, sino revitalizar la fe desde dentro. En su ensayo, el entonces joven de 31 años señaló que: “La apariencia de la Iglesia en los tiempos modernos está determinada esencialmente por el hecho de que de una manera completamente nueva se ha convertido y sigue siendo cada vez más la Iglesia de los paganos. .., de paganos que dicen ser todavía cristianos, pero que en verdad se han vuelto paganos.”

CWR: Fue un descubrimiento indignante y escandaloso en ese momento.

Seewald: Ciertamente, pero si lo lees hoy, muestra rasgos proféticos. En él Ratzinger afirmaba que a la larga la Iglesia no se libraría de «tener que desmontar pieza a pieza la apariencia de su congruencia con el mundo y volver a ser lo que es: una comunidad de creyentes». En su visión, habló de una Iglesia que volvería a ser pequeña y mística; que debería haber redescubierto su lenguaje, su visión del mundo y la profundidad de sus misterios como una «comunidad de convicción». Sólo entonces podrá desatar toda su fuerza sacramental: “Sólo cuando empiece a presentarse de nuevo como lo que es, podrá llegar de nuevo con su mensaje a los oídos de los nuevos paganos, que hasta ahora se han engañado a sí mismos. que no son paganos en absoluto».

Aquí, por primera vez, Ratzinger utilizó el término “Entweltlichung” (lit.: desglobalización = desapego de la mundanalidad). Con esto siguió la advertencia del apóstol Pablo, según la cual las comunidades cristianas no deben adaptarse demasiado al mundo, de lo contrario ya no serían la «sal de la tierra» de la que había hablado Jesús.

CWR: Usted escribe que el “acontecimiento eclesial más importante del siglo XX”, es decir, el Concilio Vaticano II, “parecía hecho a su medida…”.

Seewald: Uno puede entender el Concilio Vaticano II solo desde su contexto histórico. El Papa Juan XXIII vio la necesidad de buscar una nueva relación entre la Iglesia y la modernidad frente a un mundo de posguerra cambiado. En retrospectiva, parece una coincidencia celestial que Ratzinger no solo recibiera la cátedra de dogmática en Bonn en ese momento, sino que, después de dar una conferencia sobre el inminente Concilio, se convirtió inmediatamente en un asesor cercano del cardenal Josef Frings de Colonia, quien desempeñar un papel destacado en Roma. El joven teólogo estaba prácticamente predestinado a dar un impulso decisivo al Concilio Vaticano II. Sin su contribución, el Consejo nunca habría existido en la forma que conocemos.

CWR: ¿Cuáles son las razones de esta evaluación?

Seewald: Todo esto ya comenzó en el período previo al Concilio con el legendario «Discurso genovés», que escribió para el cardenal Frings. Juan XXIII dijo más tarde que este discurso expresaba exactamente lo que le hubiera gustado lograr con el Concilio, pero no había logrado formularlo de esta manera. En su discurso de apertura, el Papa declaró luego, refiriéndose a este discurso, que era «necesario profundizar en la doctrina inmutable e inalterable, que debe ser observada fielmente, y formularla de manera que corresponda a las necesidades de nuestros hora». Al mismo tiempo, definió la tarea del Concilio como «transmitir la doctrina de manera pura y completa, sin atenuaciones ni distorsiones».

Ratzinger estaba bien preparado. Algunas de las áreas de trabajo que resultarían claves para el Concilio -como la Sagrada Escritura, la patrística, los conceptos de pueblo de Dios y de la revelación- fueron sus temas especiales, gracias a las indicaciones de su asesor doctoral, Söhngen. . Y más: A través de su formación en la «Escuela de Munich» trajo consigo la visión de una forma de Iglesia dinámica, sacramental e histórico-salvífica, que contrastó con la imagen fuertemente institucional y defensiva de la Iglesia de la teología escolástica romana.

Para modificar la relación entre la Iglesia local y la Iglesia universal, entre el oficio de Pedro y el oficio de obispo, había desarrollado de antemano la imagen de la Communio, que sería decisiva para el Concilio. La constitución de la Iglesia debía ser «colegial» y «federal»; con un énfasis simultáneo en la primacía del Papa y la unidad en la doctrina y el liderazgo.

Además, como conocedor de la teología protestante y gracias a su preocupación por las religiones del mundo, Ratzinger estaba familiarizado no solo con los temas del ecumenismo, sino también con la relación de los católicos con el judaísmo. En otras palabras, exactamente el tema del esquema Gaudium et spes que, junto con el esquema sobre la revelación, se convertiría en el documento más importante del Concilio.

Ya en sus primeras declaraciones sobre los esquemas preparados por Roma para el próximo Concilio, el entonces profesor de 34 años orientó al cardenal Frings, de 74 años. Las opiniones de los expertos de Ratzinger no estaban dirigidas sólo a la crítica. En una declaración del 17 de septiembre de 1962, por ejemplo, decía: «Estos dos borradores de texto corresponden al más alto nivel a los objetivos de este Concilio declarados por el Papa: Renovación de la vida cristiana y adaptación de la práctica eclesiástica a las necesidades de este tiempo, para que el testimonio de la Fe brille con nueva claridad en medio de las tinieblas de este siglo».

CWR: Sin embargo, ha habido problemas subestimados.

Seewald: Sí. Ratzinger se convirtió en el asesor del Concilio Vaticano, junto con el influyente cardenal de Colonia, quien adoptó todos sus textos. La Curia pensó que sus propuestas solo necesitaban ser aprobadas por la asamblea de cardenales y que el consejo podría completarse en unas pocas semanas. Ratzinger entonces se comprometió a asegurar que la agenda dada y los procesos predeterminados pudieran romperse y todo renegociarse. Tradicionalista en actitud básica, pero moderno en habitus, lenguaje y orientación, logró hacerse reconocer y escuchar tanto por conservadores como por progresistas. En retrospectiva, por supuesto, también se dio cuenta del daño colateral que había causado con la revuelta de los cardenales, que había ayudado a fomentar, a saber, una «ambigüedad fatal del Concilio en la opinión pública mundial, cuyos efectos no podían haberse previsto». Dio impulso a aquellas fuerzas que consideraban a la Iglesia como un tema político y supieron explotar los medios de comunicación. «Cada vez teníamos más la impresión», observó entonces, «que en realidad nada estaba arreglado en la Iglesia, que todo podía revisarse».

CWR: Al final del volumen, usted escribe: «Investigaciones recientes muestran que la contribución [de Ratzinger] [al Consejo] fue mucho mayor de lo que él mismo reveló».

Seewald: El Concilio comenzó con el innovador «Discurso genovés» de noviembre de 1961 y su llamado a la Iglesia a descartar lo que obstaculiza el testimonio de fe, a partir de los informes sobre los esquemas, en los que criticaba la falta de ecumenismo y el estilo pastoral de el discurso, a los once grandes discursos del Cardenal Frings que llevaron al Salón del Consejo a un punto de ebullición. A esto se suma el trabajo textual realizado como miembro de diversas comisiones conciliares.

Como ya se mencionó, Ratzinger redactó el borrador con el que Frings, el 14 de noviembre de 1962, condujo a la revocación del procedimiento conciliar establecido por la Curia. Fue responsable de la desestimación, el 21 de noviembre de 1962, del esbozo sobre las Fuentes de la Revelación, que había criticado como «de tono frío, incluso escandaloso». Ese fue el punto de inflexión. A partir de ese momento podría suceder algo nuevo, podría comenzar el verdadero Concilio. Así, Joseph Ratzinger a) definió el Consejo, b) lo impulsó hacia el futuro, c) con sus contribuciones, jugó un papel decisivo en la configuración de los resultados.

Con la aportación de Ratzinger a Dei verbum, la Constitución Dogmática sobre la Divina Revelación -que, junto con Nostra aetate, Gaudium et spes y Lumen gentium, es una de las claves del Concilio-, se abre una nueva perspectiva: alejarse de una visión demasiado teórica comprensión de la revelación de Dios y avanzar hacia una comprensión personal e histórica basada en la reconciliación y la redención.

CWR: Más adelante en su biografía leemos: “Se acababan de cerrar las puertas de la última sesión cuando comenzó una tarea hercúlea para Ratzinger, una batalla de 50 años por el legado del Concilio”. ¿Cuáles son las principales características de sus contribuciones y lo que él, como prefecto de la CDF y como Papa, trató de hacer en relación con el Concilio?

Seewald: Para ser claros, los Padres del Concilio no habían legitimado ninguna retórica que equivaliera a una secularización de la fe. No se ha afectado el celibato, ni se ha previsto el sacerdocio femenino. No se había prohibido el latín en la liturgia, ni se había pedido a los sacerdotes que dejaran de celebrar la Santa Misa de cara al orientem junto con el pueblo.

Sin embargo, había quedado claro que el Concilio Vaticano había fortalecido las fuerzas que percibían la oportunidad de eliminar los principios fundamentales de la fe católica con la ayuda de un inquietante «espíritu del Concilio» al que constantemente se referían. Ratzinger y sus compañeros de armas habían subestimado que el deseo de cambio también podía convertirse en un deseo de deconstruir la Iglesia Católica. Y habían subestimado la influencia de los medios que apuntaban a un cambio sistémico de la Iglesia.

Para Ratzinger, por tanto, ha comenzado una lucha de cincuenta años por el verdadero legado del Concilio. Lo que Juan XXIII quería, decía Ratzinger, no era un impulso para diluir la fe, sino un impulso para una «radicalización de la fe». Se consideraba un teólogo progresista. Sin embargo, ser progresista se entendía de manera muy diferente a la actual, a saber, como esforzarse por un mayor desarrollo de la tradición, y no como un empoderamiento de autocreaciones de gran importancia. La búsqueda de lo contemporáneo, proclamó, nunca debe conducir al abandono de lo válido.

CWR: Finalmente, ¿habrá otro volumen de esta biografía? ¿Cómo va el trabajo?

Seewald: El texto del segundo volumen de la edición en inglés está disponible. Ya se ha publicado en ediciones alemana, italiana y española. Esta segunda parte nos lleva desde el período del Concilio y la colaboración con Juan Pablo II hasta el pontificado de Benedicto XVI y sus años como Papa emérito. También revela, en particular, los antecedentes de su renuncia. Espero que Bloomsbury Press pueda publicar este volumen pronto.

(Traducido del alemán por Frank Nitsche-Robinson. El teólogo Eugen Drewermann fue identificado erróneamente como “Jürgen Drewermann” en la entrevista; el error ha sido corregido).

Por SABINO PACIOLLA.

MARTES 3 DE ENERO DE 2023.

CIUDAD DEL VATICANO.

Comparte:
ByACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.