Francia. La Iglesia enfrenta el desafío del acompañamiento psicológico a sacerdotes

ACN
ACN

Los recientes acontecimientos en la Iglesia Católica, en Francia pero también en otros países como la India o los Estados Unidos, han estado marcados por varios suicidios de sacerdotes. Cada historia individual tiene causas que a veces son íntimas y desconocidas, pero en la Iglesia está surgiendo una conciencia progresiva de la necesidad de prestar mayor atención a la fragilidad psicológica de los sacerdotes y religiosos, en un contexto de presión social y mediática que es fuente de agotamiento para muchos.

En algunas diócesis se han creado centros de apoyo psicológico y cada vez más seminarios introducen psicólogos en sus cursos y, a veces, un acompañamiento personalizado para ayudar a los seminaristas a identificar sus propios límites, aunque ello signifique interrumpir su camino. El desafío es también ayudar a los futuros sacerdotes a enfrentar las dificultades psicológicas de las personas de las que serán responsables de sus almas.

Padre Joulain: los sacerdotes no son superhéroes sino hombres

El Padre Stéphane Joulain, miembro de la Sociedad de Misioneros de África, comúnmente conocidos como los «Padres Blancos», es también psicoterapeuta. Nos explica cómo la Iglesia trata de desarrollar un apoyo psicológico para sus ministros, ayudándoles a encontrar un equilibrio realista, especialmente en su vida relacional.

En la mentalidad tradicional de la Iglesia, la psicología ha sido a veces subestimada, percibida como contradictoria al desarrollo de la vida espiritual. ¿Cómo se puede integrar hoy en día en el proceso de vida de los sacerdotes?

En primer lugar, implica la participación de profesionales de la salud mental en la formación del futuro clero. Así que conocemos a la gente, hablamos con ellos. Y entonces los formadores permanecen atentos a lo que los seminaristas pueden experimentar, y si perciben que algunos necesitan una ayuda más especializada, más específica, la proporcionarán. Desafortunadamente, lo que sigue siendo un gran obstáculo es que para muchos futuros sacerdotes, e incluso para los propios sacerdotes, recurrir a un especialista en salud mental debe considerarse un fracaso en relación con la vida espiritual de uno.

Pero los propios sacerdotes, más allá de sus debilidades personales, se enfrentan en sus vidas, especialmente como párrocos, con personas que tienen dificultades psicológicas. ¿Puede el hecho de que ellos mismos hayan estado en terapia ayudarles a entender estos perfiles con mayor precisión, equilibrio y eficacia?

Sí, puede. Desde el momento en que han hecho este camino ellos mismos para haber sido acompañados y ayudados, para saber que no son superhéroes sino sólo hombres, y que la naturaleza humana es frágil y a veces necesita apoyo, esto los hace mejores compañeros para el Pueblo de Dios. Saben estar atentos a esta dimensión, sin intentar espiritualizarlo todo. Así que sí, ciertamente, si un sacerdote o un seminarista hace este proceso, lo hará mucho más atento a los sufrimientos del Pueblo de Dios.

Uno de los fenómenos más comunes en nuestra sociedad moderna o postmoderna, que concierne a toda la población pero también a los sacerdotes y religiosos, es el uso a veces inmoderado de las redes sociales, con todo el narcisismo que se le puede asociar… ¿Es esta cuestión de la imagen de sí mismo y la dificultad de estar a la altura de lo que se quiere representar, una cuestión central hoy en día en las dificultades de ciertos sacerdotes y sobre todo de ciertos jóvenes sacerdotes?

Algunos jóvenes sacerdotes son hijos de su generación, por lo que nacen con redes sociales, es parte de su identidad. ¡Puedo ver que en nuestro país, nuestros jóvenes hermanos están muy presentes en las redes sociales! Hay una dimensión de apostolado y evangelización en estos círculos que no debe ser subestimada. Hay un trabajo que es hecho por algunos y que es bastante admirable. Pero el problema es cuando el corazón del mensaje y la presencia en el ciberespacio ya no es Jesucristo sino el sacerdote mismo. Eso es una dificultad, y entonces las redes sociales tienden a amplificar sólo lo positivo, a idealizar los aspectos positivos, por lo que excava algo en el narcisismo de la gente, pero como cualquier herramienta hay áreas de sombra y áreas de luz.

A menudo se cuestiona el vínculo eclesial y comunitario. Podemos notar que a veces los sacerdotes cohabitan en el mismo presbiterio sin hablarse, sin compartir sus comidas, sin entenderse, a veces debido a una diferencia generacional… ¿Cómo podemos lograr generar empatía y escucha entre los propios sacerdotes?

Tiene que empezar en la casa de formación, en el seminario. Si no inculcamos la vida en equipo en los seminarios, no funcionará más adelante en la vida cotidiana. Se han hecho muchos esfuerzos en esta área, pero entonces dependerá de la relación del individuo con su ministerio. Va a considerar que los demás están ahí para trabajar con él y que él está ahí para trabajar con ellos, pero no sólo eso, que también están ahí para apoyarse mutuamente en la vida de un sacerdote, porque no es una vida fácil… Muchas veces los religiosos estamos más acostumbrados a la vida comunitaria, mientras que para los sacerdotes diocesanos puede ser más difícil para algunos. Pero se han hecho grandes esfuerzos para crear, por ejemplo, equipos de vida, donde sacerdotes de la misma generación, que han hecho la misma formación, se reúnen regularmente para intercambiar ideas.

Muchos sacerdotes se sienten a veces culpables, por falta de disponibilidad, por no haber sabido reaccionar bien, por ejemplo, ante una familia en duelo o ante otras personas en sufrimiento. ¿Cómo puede el enfoque psicoterapéutico ayudar a superar este sentimiento de culpa, en relación con esta noción de «seguir a Cristo» y con las realidades humanas a veces más complejas a las que se enfrenta todo sacerdote?

En primer lugar, nos ayudará a aceptar esta limitación, que el sacerdote no puede estar en todas partes, y que a veces decepcionará a la gente o a sí mismo con respecto a los ideales que tiene. La psicología le ayudará a hacer este punto de la verdad sobre la realidad. También puede, como una buena guía espiritual, ayudarle a orientar sus prioridades. Si el sacerdote se da cuenta de que pasa mucho tiempo abucheando y dando vueltas en las reuniones por muchas cosas que no necesariamente requieren su vocación sacerdotal, tendrá que reflexionar sobre cómo puede delegar ciertas cosas, para estar más disponible para los demás.

El problema es que muchos jóvenes que llegan al ministerio están llenos de energía, van en todas direcciones, hasta que se estrellan, porque ya no pueden continuar así. Y no es un momento negativo: es el momento en que descubres tus límites, y es cuando tienes que estar acompañado. Porque descubrir los propios límites es muy importante, permite no transgredirlos, en la otra persona, en la propia casa… Así que hay todo este trabajo que hay que hacer, y los sacerdotes a menudo no dan la alarma cuando ven que están llegando al límite, o a los límites.

Hay centros que se han creado para acompañar a los sacerdotes, con psicólogos, con trabajadores sociales, porque, aunque a menudo hablamos de sacerdotes jóvenes, también hay sacerdotes mayores que a veces viven en situaciones de angustia humana. También en este caso, las diócesis deben estar muy atentas a esto, y varias diócesis, en Francia pero también en otras partes del mundo, han creado estas células para acompañar a los sacerdotes que se encuentran en situaciones de sufrimiento humano, espiritual o psicológico.

Con información de Vatican News/Cyprien Viet

Comparte:
ByACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.