« La cumbre improvisada entre los ocho países atlánticos convocada en París por Macron es a la vez un síntoma de desesperación y la primera pálida señal de un intento de redención por parte de los viudos de la vieja OTAN, debilitada por Trump y Putin ».
La fotografía que Lucio Caracciolo tomó esta mañana, en portada de Repubblica , de la cumbre de París de ayer revela mucho del clima de absoluta confusión que reina actualmente en Europa, donde la evolución del escenario en Ucrania -determinada por el acercamiento entre la Casa Blanca y el Kremlin- está colocando a las cancillerías de nuestro continente frente, si no a su irrelevancia, ciertamente a una fase de crisis.
La propia decisión del presidente Macron de convocar » urgentemente » sólo a unos pocos representantes europeos -mientras extendía al mismo tiempo la invitación a Gran Bretaña, que quería abandonar la Unión Europea- dice mucho sobre el grado de caos que reina entre esos mismos países que, en teoría, deberían levantar la voz hacia Washington y Moscú, mientras que en la práctica tal vez levantan un susurro. Si no es un boomerang rotundo , bueno, se parece mucho a uno.
Además, los resultados de esta » cumbre improvisada » en París son, en conjunto, medio paso adelante y medio paso atrás: un acuerdo sobre el aumento del gasto militar y una ruptura sobre la misión militar de mantenimiento de la paz en Ucrania.
Más precisamente, lo que surgió en la cumbre de Macron -más ansioso por labrarse un papel como director de la política europea, que equipado con los medios reales para hacerlo- es que, frente a la aceleración del desenganche estadounidense en el continente, cuatro de los ocho países convocados a París, exactamente la mitad, están en contra:
- Polonia (con Tusk que en París intentó aliviar la tensión europea con Washington),
- Alemania (para Scholz el debate sobre las tropas es » inapropiado «),
- España (la misión militar » es una discusión prematura » para Sánchez)
- e Italia, con la primera ministra Giorgia Meloni que sostuvo que la hipótesis de un despliegue de tropas sería » la más compleja y quizás la menos eficaz «.
Así resume Anaïs Ginori, corresponsal de Repubblica , un periódico al que se le pueden reprochar muchas cosas, pero no precisamente el de ser ferozmente euroescéptico , la cumbre que tuvo lugar ayer: « En la reunión en el Elíseo hay tensión, pero quizá aún más desaliento. Desorientación. Por primera vez desde 1941, Europa se siente sola […] La cumbre termina en una posición precaria. Por un lado, el avance en la cláusula de salvaguarda del gasto militar y la apertura en materia de bonos de defensa. Por otro lado, existe una brecha en torno a una posible fuerza de interposición en Ucrania. Una grieta que será difícil de sanar rápidamente «.
Ahora habrá que esperar y ver cómo evoluciona la situación, pero la sensación clara, por ahora, es que en París se ha celebrado una paradoja: una cumbre que se suponía debía unir ha dividido , una reunión que se suponía debía conferir autoridad común ha devuelto la perplejidad común, dejando el campo definitivamente libre para que Estados Unidos y Rusia (cuyas conversaciones, de hecho, han comenzado recientemente en Riad) establezcan sus acuerdos, aunque Donald Trump siga -probablemente más por razones de forma que de fondo- asegurando que Volodymyr Zelensky, a quien su hijo, Trump Jr., después del 5 de noviembre había prometido inmediatamente que «perdería su asignación «, de alguna manera » estará involucrado » en los procesos de paz.
Tal vez sea porque la Unión Europea, después de todo, es una » fundación americana » (copyright Lucio Caracciolo), pero es chocante ver, si no un desmoronamiento , ciertamente una parálisis de una UE cuya condición hoy la Comisión dirigida por Ursula von der Leyen -unida más por un orgullo residual que por números- representa perfectamente.
¿Podemos entonces considerar esta fase como el comienzo del fin de la UE?
Si bien ahora está claro que Europa no se ha beneficiado de años de ser sirvienta de la administración de Joe Biden, aún es demasiado pronto para decirlo; Ciertamente, como lo destaca la portada del número de febrero de Timone , ha comenzado una nueva fase para Occidente, que se inició primero con la elección de Trump y luego con el sonoro discurso ensordecedor en Munich de su vicepresidente, Vance – » una conmoción en el mundo » (copyright Romano Prodi), con el presidente de la conferencia, Christoph Heusgen, literalmente estallando en lágrimas en el escenario .
En este sentido, llamamientos como el firmado por Enrico Letta, según el cual ahora » hay que frenar a Trump «, resultan divertidos y hasta un poco tiernos, por la sencilla razón de que ya es demasiado tarde: ¿cómo puede una Europa cojeando detener al inquilino de la Casa Blanca, que ahora tiene de su lado encuestas aún más reconfortantes que las que tenía al principio de su primer mandato?
“Sueña, muchacho, sueña”, se podría responder citando a un gran cantautor al que Letta sin duda aprecia.
Pero si las » bases americanas » entraran realmente en una crisis profunda, más que las ambiciones de Macron o Von der Leyen -y el shock infligido por Estados Unidos- sería ante todo el resultado inevitable de una Europa políticamente sin alma que ha rechazado sus raíces cristianas.
Tal vez sólo hoy comprendemos plenamente cómo la humillación histórica infligida a Juan Pablo II y a la Iglesia de entonces –precisamente por no haber recordado las raíces cristianas en los documentos europeos– no fue un insulto europeo a la religión, sino a Europa misma. Ya nadie piensa en ello, pero aquellos acontecimientos de hace 20 años fueron la señal de advertencia de una grave crisis, sobre la que también escribimos en las páginas de nuestra revista mensual ( suscríbete aquí ).
Por consiguiente, mientras las cosas iban de una determinada manera, o simplemente iban, el manto de intereses económicos comunes hacía que las piernas europeas parecieran fuertes y prometedoras; Pero ahora que esa misma manta empieza a dar señales de su edad, ya no podemos fingir que no vemos que el gigante europeo tiene pies de barro. Y se podría pensar que no sólo los pies.

Por GIULIANO GUZZO.
MARTES 18 DE FEBRERO DE 2025.
IL TIMONE.