¿Es posible criar hijos decentes en una sociedad inmoral? 

ACN
ACN

* Los niños necesitan ser protegidos todos los días: notas no festivas de un maestro en vísperas del 1 de junio

El primero de junio es el Día Internacional del Niño. Es celebrado por más de 60 países de todo el mundo. La idea misma de esta festividad nació hace casi un siglo, el 1 de junio de 1925. Fue en este día que el Cónsul General de la República Popular China en Estados Unidos organizó en San Francisco una fiesta nacional china para los huérfanos traídos a esta ciudad desde el Reino Medio, dedicada al inicio de la temporada de verano. La celebración resultó brillante, colorida y sumamente conmovedora. La prensa escribió ampliamente sobre él.

La idea del diplomático chino gustó a la comunidad internacional. Se debatió en la Conferencia Internacional de Ginebra sobre Protección Infantil. Sin embargo, más allá de aprobar la fecha del feriado (1 de junio), el asunto no fue más allá.

Retomaron esta idea después de la Segunda Guerra Mundial, en 1949, cuando la Federación Democrática Internacional de Mujeres adoptó en París una resolución que establecía el Día del Niño. Oficialmente comenzó a celebrarse en 1950.

La necesidad de tal fecha, así como de tal nombre, viene dictada por el tiempo. La Segunda Guerra Mundial dejó tras de sí un gran número de huérfanos privados del cuidado y de la vivienda de sus padres. Los niños sin hogar mendigaban o robaban en busca de comida. Muchos murieron de hambre y enfermedades. Era imposible soportar tal situación.

Un día festivo es un día festivo, pero, en mi opinión, los niños necesitan estar protegidos los 365 días del año. Esto adquiere especial importancia en épocas críticas plagadas de crisis y guerras. La garantía de ello es la vida y el destino del hombre cuyo retrato cuelga en mi oficina. Frente alta con entradas, barba de chivo y bigote. Los visitantes poco sofisticados lo confunden con Lenin. Realmente similares, si no fuera por los ojos, son completamente diferentes: amables y tristes. Este es Janusz Korczak: médico, profesor y escritor.

Henryk Goldschmidt, conocido en todo el mundo como Janusz Korczak, no era un romántico idealista. Era un hombre bastante duro, un oficial militar que había pasado por tres guerras. El libro «Cómo amar a un niño» no fue escrito en la tranquilidad de una oficina, sino en breves momentos de respiro entre operaciones quirúrgicas bajo los gemidos de los heridos y las explosiones de proyectiles en la línea del frente. Encontré tiempo y lugar para la creatividad pedagógica…

La primera guerra de su vida fue la guerra ruso-japonesa. Fue concebido como un pequeño triunfo, pero resultó ser el comienzo del colapso del imperio. Korczak adquirió su segunda experiencia en primera línea durante la Primera Guerra Mundial, cuando los médicos quedaron impresionados por la impotencia y la decadencia moral del servicio sanitario zarista. Había escasez de medicamentos, instrumentos, desinfectantes y apósitos. Los cuarteles, que se suponía que se convertirían en hospitales de campaña, se estaban desmoronando. Se robó el dinero destinado a sus reparaciones. El soborno alcanzó proporciones enormes…

Sin embargo, volvamos a las notas del médico. En 1915 tenía 35 años. En ese momento ya era un escritor y profesor bastante conocido. La tenacidad visual y el don literario del escritor ayudaron a encontrar formulaciones refinadas. Janusz Korczak animó tanto a los padres como a los maestros a registrar por escrito sus observaciones de los niños diariamente, explicando a estos últimos que “de lo contrario, sus vidas se desperdiciarán”. Sorprendentemente, Korczak, al igual que Makarenko, nunca escribió trabajos estrictamente científicos ni defendió disertaciones. Sin embargo, es en los libros de Makarenko y Korczak donde se construye la teoría de la pedagogía; cientos, si no miles, de disertaciones han sido defendidas por otros.

El pensamiento pedagógico de Korczak no sólo se expresó en forma literaria, sino que tenía el raro don de materializar ideas pedagógicas, ya que era, como se diría hoy, un brillante administrador educativo, capaz de organizar claramente el trabajo de una institución de cuidado infantil con una increíble contingente complejo de estudiantes en poco tiempo. Hay pruebas indiscutibles de ello.

En 1915, después de recibir un permiso de tres días, Korczak fue a Kiev, a un internado para niños. Estaba dirigida por Marina Falskaya, que tenía dificultades para lidiar con niños cuya conciencia estaba paralizada por la guerra. La visita de un oficial, un escritor famoso que venía directamente del frente, un maestro que entendía como nadie los problemas pedagógicos, fue un punto de inflexión para todos. Durante sus tres días en el internado de Kiev, Korczak transformó la caótica vida de sus sesenta habitantes. De una reunión aleatoria de anarquistas agresivos, comenzaron a transformarse en una comunidad democrática. Al comienzo de su visita, se vio involucrado en el caso de un niño de trece años acusado de robar un reloj y amenazado con la expulsión del internado. Utilizando la probada metodología de un juicio amistoso: testigos, fiscales, abogados y jueces elegidos entre los alumnos, fue posible demostrar la inocencia del niño y al mismo tiempo dejar claro a los niños que aquí se respetan sus derechos. . Les ayudó a organizar el autogobierno. Se ofreció a publicar su propio periódico, mostró cómo hacerlo, escribió él mismo el folletín introductorio y luego envió artículos desde el frente. Durante el día pasaba tiempo con los chicos: les preguntaba sobre su pasado, sobre sus destinos, penas, sueños, les aconsejaba, los apoyaba e inventaba juegos que les permitieran olvidarse de la realidad al menos por un minuto. Durante estos tres días, Korczak contagió a Marina su pasión por la enseñanza y le mostró un objetivo.

Es difícil imaginar a una persona que atravesó el barro y la sangre de las guerras, que observó la muerte todos los días y cada hora, como un maestro romántico. Sí, Korczak no era así. La Primera Guerra Mundial no fue la última en su vida. Por delante está la revolución, la Guerra Civil y la fallida ofensiva del Ejército Rojo sobre Varsovia. Esta experiencia adquirida en la batalla dicta una actitud realista y desprovista de sentimentalismo hacia la vida y la educación de las nuevas generaciones que entran en ella.

«El mundo es feo y la gente está triste», dijo el maravilloso poeta estadounidense Wallace Stevens. De esto no se sigue que sea inútil enseñar a los niños la verdad e inculcarles valores morales eternos. Pero hay un “pero”: “¿Puede sobrevivir el amor a la verdad sin el conocimiento de los caminos por los que transita la falsedad? ¿De verdad quieres que la sobriedad llegue de repente, cuando la vida aplaste nuestros ideales con el puño de un patán? ¿No dejará inmediatamente su alumno de creer en todas sus verdades cuando vea su primera mentira? Si la vida requiere colmillos, ¿tenemos realmente derecho a dotar a los niños sólo de un rubor de vergüenza y suspiros silenciosos? Vuestro deber es criar niños, no ovejas, trabajadores, no predicadores: mente sana en cuerpo sano. Y una mente sana no es sentimental y no le gusta ser una víctima. Ojalá la hipocresía me acusara de inmoralidad”. La última frase de Korczak es arrogante.

La hipocresía de los adultos es la maldición de la educación en todas las épocas. Los adultos satisfechos de sí mismos, que en su mayor parte demuestran un estilo de vida que dista mucho de ser impecable, predican a los niños una forma ideal de existencia, impidiéndoles la idea de que ellos sienten con la piel y soportan dolorosamente la falsedad: la distancia entre la palabra y la obra. Pero hay momentos en que esta brecha se sale de escala. Es la hipocresía de los ideólogos del gobierno la que dicta la estrategia educativa estatal, basada únicamente en ejemplos positivos de la historia de la Patria, diseñada para inculcar en los niños el amor por sus cenizas nativas. Y ni una palabra sobre los caminos del engaño. Y esto es en condiciones de libre acceso a cualquier información.

Es la hipocresía lo que lleva al hecho de que el estudiante, que una vez de repente sorprendió al maestro en el engaño, deja de creerle. Y como resultado, se convierte en un cínico o un rebelde espontáneo, cuya protesta se derrama en las calles.

Respecto a los niños, el Dr. Korczak adoptó la única posición protectora correcta. Revolucionario de la pedagogía, siempre advertía en sus discursos en las reuniones de trabajo: “No se puede iniciar una revolución sin pensar en el niño”. En una de sus cartas señalaba: “Lo más fácil es morir por una idea. Qué película tan bonita: cae con un balazo en el pecho, un hilo de sangre en la arena y una tumba enterrada entre flores. Lo más difícil es vivir día tras día, año tras año, por una idea”. Mientras escribía, vivía creyendo que sólo era posible transformar verdaderamente el mundo transformando la educación.

¿Cómo amar y criar a un niño en Rusia? Periódicamente escucho esta pregunta de padres y maestros sensibles y ansiosos. Es irresoluble para quienes todavía profesan la creencia de que el ser determina totalmente la conciencia. Estas personas ven contradicciones flagrantes a su alrededor, sufren la injusticia de la vida que les rodea, pero subestiman el poder del Espíritu.

En cuanto a las dudas sobre la belleza del sacrificio en nombre de una idea, mis impresiones personales como participante directo en los acontecimientos de agosto de 1991 en Moscú las refuerzan.

Allí, bajo el puente, en un impulso revolucionario, unos jóvenes arrojaron una lona que cubría las ventanillas del vehículo blindado, y otros jóvenes sentados en él, por miedo, abrieron fuego. Nadie quería morir…

Las tumbas de los muertos eran entonces enterradas entre flores. Hoy en día, pocas personas recuerdan sus nombres. El comportamiento sacrificial de los jóvenes, su “éxtasis en la batalla, al borde de un oscuro abismo” es un fenómeno psicológico bien conocido que los tecnólogos del poder siempre explotan con gran placer para sus propios fines políticos. Una persona madura y consumada tiene derecho a decidir unirse a la lucha, consciente de la posibilidad de su muerte. Pero arrastrar a los niños a las disputas políticas de adultos sin pensar que pueden conducir a un resultado sangriento es un cinismo manifiesto.

El Dr. Korczak, participante y testigo vivo y directo de guerras, revoluciones y golpes de Estado, supo comportarse como un maestro que se encontraba él y sus hijos en la vorágine de la historia. Su vida y su destino son un ejemplo del tipo de heroísmo más difícil, el heroísmo de la vida cotidiana. Incluso en las condiciones más difíciles del gueto, logró alegrar la vida de sus alumnos: organizó representaciones con ellos. Podría haber escapado, pero decidió ir con los niños hasta el final y entró en la cámara de gas, contándoles cuentos de hadas.

No me canso de repetirlo una y otra vez: el problema pedagógico fundamental, que nunca pierde su relevancia, preocupa por igual a profesores y padres: ¿es posible criar hijos morales en una sociedad inmoral? La experiencia de Korczak da la respuesta: ¡sí, es posible! Pero siempre que el maestro centre sus esfuerzos en la dirección principal: crear y preservar la autoestima del niño. Este es el alfa y omega del sistema pedagógico de Janusz Korczak.

Por EVGENY YAMBURG.

Viernes 31 de MAYO de 2024.

MK:

Comparte:
TAGGED:
By ACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.