«El terrorismo no ha sido derrotado de las mentes de las personas»: obispo, tras golpe de estado parlamentario en Perú

ACN
ACN

* Unos sesenta muertos, cientos de heridos, devastación, bloqueos de carreteras, asaltos casi diarios a aeropuertos, instituciones y comercios, 200.000 personas que, de hecho, han bajado de los Andes para «acampar» en la capital. Instituciones opuestas, «mantequilla», fallidas e inconsistentes.

 * Este es el balance, probablemente aún provisional, de estas semanas de protestas y violencia.

Una crisis que parece interminable. 

Una madeja cada vez más enredada. 

Desde hace dos meses, Perú es testigo de una protesta social que paraliza al país, cada vez más dividido entre el “centro” de Lima y la enorme periferia de la “sierra” andina, la “selva amazónica”, las grandes mesetas y profundos valles. que cubren un territorio más grande que Italia, Francia y Alemania juntos. 

Unos sesenta muertos, cientos de heridos, devastación, bloqueos de carreteras, asaltos casi diarios a aeropuertos, instituciones y comercios, 200.000 personas que, de hecho, han bajado de los Andes para «acampar» en la capital. Instituciones opuestas, «mantequilla», fallidas e inconsistentes. 

Este es el balance, probablemente aún provisional, de estas semanas de protestas y violencia. El torpe intento de golpe de Estado del presidente «de los suburbios», el maestro y sindicalista Pedro Castillo, bloqueado de inmediato, desató la «revuelta», en parte aprovechada por algún grupo violento, contra la nueva presidenta Dina Boluarte, ex diputada de Castillo, su gobierno y el Parlamento. 

Elecciones de inmediato, es el pedido de los manifestantes, que también quieren la liberación del expresidente, ahora en prisión. Los excesos de la policía en la represión de las protestas, ahora abundantemente documentados, han agudizado aún más la situación. 

Corresponde al Congreso votar antes de las elecciones, que deben realizarse dentro de un año, y un llamado en ese sentido llegó el viernes 3 de febrero desde la Conferencia Episcopal Peruana. El exdiputado de Castillo, su Gabinete y el Parlamento. 

La rebelión en los suburbios tiene causas profundas. 

¿Por qué se rebelan los pueblos de las regiones periféricas? ¿Cómo salir del estancamiento? 

SIR preguntó a dos obispos de las regiones del sur, entre los más activos en las manifestaciones. Dos pastores que están, en la práctica, «sobre el cráter del volcán», en el epicentro del malestar social. 

“Las protestas comenzaron tras la detención del presidente Castillo, pero en realidad las causas son mucho más profundas, están en contradicciones que nunca se han resuelto”. Habla Mons. Ciro Quispe, el obispo de la prelatura de Juli, ciudad ubicada a orillas del lago Titicaca, a pocos kilómetros de la frontera con Bolivia, en el sureste de Perú. Aquí, en las elecciones de 2021, Pedro Castillo tuvo porcentajes búlgaros de alrededor del 90 por ciento. 

“En la zona andina viven los indígenas de las poblaciones quechua y aymara, aquí sobre todo esta última, una población orgullosa, que habita una zona entre Perú, Chile y Bolivia, que se siente nación. “Muchos, en los últimos días, han ido hasta Lima a protestar”. Pero la capital está, en realidad, muy lejos, no sólo geográficamente. Siempre lo ha sido, en realidad. 

“En estas zonas hasta hace unas décadas prosperaba el terrorismo de Sendero Luminoso. Esa temporada ha terminado, pero no del todo. El terrorismo no ha sido derrotado en la mente de las personas, y las recomendaciones de la Comisión de la Verdad que investigó lo ocurrido en esos años no han sido implementadas. Las regiones periféricas nunca se han integrado, hay diferencias, distancias de tradición y lengua. Los indígenas se preguntan por qué tienen que obedecer leyes que no están escritas en su idioma”.

Regiones olvidadas, que creían haber encontrado a su «líder», a su propio representante, con quien identificarse. Pedro Castillo, en efecto, el líder del sombrero y la indumentaria excéntrica, aterrizó en Lima como un marciano, y pronto se enredó en transformaciones, casos de corrupción, giros políticos, hasta el epílogo desconcertante.

“Pero en estos lugares, Castillo se ha mantenido como el líder campesino – continúa Mons. Quispe – ‘uno de los nuestros’ que fue a conquistar Lima. De hecho, hemos visto que esto no es suficiente para resolver los problemas, pero la gente piensa que fue boicoteado, que es culpa de los limeños, los habitantes de la capital. Las cosas no fueron así, pero no enfrentamos la realidad. Así aumenta el resentimiento social, la verdadera enfermedad de este país. Se está levantando un verdadero odio”. 

En algunos aspectos es una paradoja, ya que “aquí Boluarte fue votado, aunque sea vicepresidente, por casi todo el mundo hace año y medio. El parlamento era elegido por los ciudadanos. Y la otra paradoja es que estamos ante la protesta de un pueblo, pero sin rostro, sin líder, sin referente. Y ese es otro gran problema». 

El camino hacia una salida es estrecho, admite el obispo, “también nosotros, como Iglesia, somos tirados, a veces criticados. Pero estar del lado del pueblo no significa pretender no ver los desmanes y la violencia de las últimas semanas, la devastación que sólo puede ser producto de mentes terroristas, los tranques que aíslan zonas enteras del país, las caravanas con licencia boliviana. las placas, según me cuentan los párrocos, vienen de la frontera. Por otro lado, y sobre esto escribí una carta abierta al presidente Boluarte, la respuesta policial ha sido desmedida y hasta el momento el Gobierno no ha mostrado una voluntad real de diálogo. 

No basta con dar una disponibilidad genérica, sino que es necesario indicar una fecha, un lugar, hacer una propuesta. Como explicó muy bien el nuncio apostólico en los últimos días, no se puede prescindir de una reflexión seria, profunda, de un verdadero diálogo, no hay otro camino”.

Difícil diálogo social sin señal política. Nos movemos unos cientos de kilómetros más al oeste, pero aún en el sur de Perú. Monseñor Reinaldo Nann, obispo de la prelatura de Caravelí, en la región de Arequipa, es también presidente de Cáritas peruana:

“En el último encuentro nacional -dice- debatimos largo y tendido, y debo reconocer que hubo ideas diferentes, según las áreas de origen. Hay mucha división en el país, muchos se han sentido ciudadanos de segunda durante demasiado tiempo”. 

Un tejido social fragmentado y pobre, el descrito por el obispo:

“Aquí, de 150.000 habitantes, 40.000 trabajan en minas ilegales e informales”. 

La protesta social, “si pide más equidad, y lo hace de forma pacífica, tiene todo el derecho de darse. Pero la cosa cambia si hay grupos violentos. 

Al mismo tiempo, incluso los que trabajan en la policía suelen provenir de familias pobres. La mayoría de las veces se trata de pobres que chocan con pobres, la violencia hace un daño terrible a todos”. 

Para el futuro, la idea de Mons. Nann es que es difícil construir una nueva temporada con la clase dominante actual, tan cuestionada:

“Ciertamente no me hago ilusiones de que nuevas elecciones (la última hipótesis es adelantarlas a octubre, ed.) resolverán los grandes problemas de Perú. , pero al menos se espera que se calmen los ánimos, que los caminos sean transitables”. 

Los tranques, en efecto, «se están convirtiendo en un autobloqueo, la población ya no recibe los productos de primera necesidad, ni siquiera el cloro para potabilizar el agua». La esperanza es la de un “diálogo social, que ha faltado durante demasiado tiempo, en algunos aspectos durante siglos. Pero se necesita una señal política. La Iglesia está naturalmente dispuesta a hacer su parte, incluso si en este clima también corre el riesgo de verse abrumada por la polarización”.

Por Bruno Desidera.

Lima, Perú.

SIR.

Comparte:
TAGGED:
By ACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.