«El Sagrado Corazón, una devoción que une afecto y razón»: cardenal

ACN
ACN

* El mundo ofrece «una visión superficial e ilusoria del amor», donde no se contempla el sacrificio.

* «Pero el amor cristiano es más profundo y significa imitar a Cristo». En la espiritualidad del Sagrado Corazón, el afecto, el intelecto y la voluntad trabajan juntos.

Junio ​​es el mes dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, culto que ha traído grandes frutos de santidad a la Iglesia y cuya difusión se debe particularmente a Santa Margarita María Alacoque (1647-1690).

Benedicto XVI recordó que «en el corazón del Redentor adoramos el amor de Dios por la humanidad, su voluntad de salvación universal, su infinita misericordia«.

Esta devoción profundamente eucarística es particularmente querida por el cardenal Thomas Christopher Collins, quien, cuando era arzobispo de Toronto, escribió una hermosa carta pastoral sobre el Sagrado Corazón de Jesús titulada «El corazón habla al corazón». El cardenal canadiense volvió a subrayar la importancia de este culto, especialmente en la época contemporánea, en esta entrevista concedida a Nuova Bussola Quotidiana . 

Cardenal Collins, ¿qué puede enseñar la corona de espinas con la que se representa el Sagrado Corazón de Jesús a una sociedad como la actual en la que el sufrimiento da miedo?


El verdadero amor implica sacrificio, y este amor generoso y sacrificado a menudo implica sufrimiento. Leemos sobre el amor sacrificial de Jesús en la Carta a los Filipenses (2,6-11), donde San Pablo dice que la segunda persona de la Trinidad no se aferró a su igualdad con Dios, sino que se despojó de sí mismo y vino a nuestro mundo, para el punto de aceptar la muerte en la cruz. Hay por tanto una corona de espinas alrededor del Sagrado Corazón de Jesús, como en su crucifixión, porque el amor que Él ofrece no es autorreferencial sino generosamente sacrificial, como debería ser el nuestro si viviéramos a imitación de Cristo. Compartimos el sufrimiento de los demás y, debido a que vivimos en un mundo que se aleja de Dios, ahora, como en la vida de Cristo en la Tierra, aquellos que son fieles pueden experimentar sufrimiento. Hay más mártires hoy que en el primer siglo. Nuestro mundo ofrece muchas veces una visión superficial e ilusoria del amor que evita la posibilidad de una corona de espinas; pero el amor cristiano es más profundo y significa imitar a Cristo; ofreció amor generoso en un mundo de gente de corazón duro, y esto le llevó a recibir una corona de espinas. Los cristianos no debemos intentar escapar al riesgo de sufrimiento que corren quienes ofrecen el amor de Cristo en este mundo a veces de corazón frío.

Un corazón herido para simbolizar el amor verdadero, el amor divino. ¿Por qué no es una contradicción?


La herida en la imagen del Sagrado Corazón nos recuerda el fundamento bíblico de esta devoción, que no es un simple ejercicio de piedad, sino que, como la devoción a la Eucaristía y la devoción a María, tiene un sólido contenido doctrinal arraigado tanto en las Escrituras y en la tradición. En Juan 19.34 leemos que un soldado traspasó el costado de Jesús con una lanza y salió sangre y agua. Se ha considerado con razón que esta herida en el corazón físico de Jesús en la cruz representa no sólo su sufrimiento, como la corona de espinas, sino también la gracia sacramental que fluye del sufrimiento, la muerte y la resurrección de Cristo. La gran encíclica del Papa Pío XII sobre el Sagrado Corazón se llama Haurietis aquas , del verso del profeta Isaías (12,3): «Sacaréis agua con alegría de las fuentes de la salvación». El amor de Cristo se derrama sobre nosotros y, sobre todo a través de los sacramentos, en particular el bautismo y la Eucaristía, nos ofrece un pozo de salvación en nuestro camino en el desierto secular, en este territorio hostil a nuestra fe, en el que nos encontramos. el camino a la tierra prometida. El amor cristiano tiene sus raíces en la realidad, no en la ilusión, y esta realidad implica tanto la lucha contra el mal como la realidad aún mayor de experimentar la gracia de Dios.

¿Qué simboliza la llama que envuelve al Sagrado Corazón? ¿Cuál es el propósito del fuego?


El Sagrado Corazón está rodeado de fuego. Esto representa el poder del amor de Cristo para transformarnos. En las Escrituras encontramos el fuego del sacrificio, en el que las ofrendas se consumen totalmente. El discípulo ofrece su vida totalmente en amor a Dios y a los demás. Y los discípulos experimentan la totalidad del amor del Sagrado Corazón de Jesús. El fuego también puede ser signo de purificación y recordamos que Jesús, el Sagrado Corazón, inició su ministerio con la invitación al arrepentimiento, porque el reino de Dios está cerca. . Debemos reconocer honestamente la realidad del pecado y nuestra responsabilidad antes de poder arrepentirnos y experimentar la misericordia de Dios, simbolizada por el fuego purificador. El fuego es una señal de Pentecostés. Los discípulos de Jesús están llamados a difundir la fe, como se propaga el fuego, lo cual se representa litúrgicamente en la Vigilia Pascual, cuando la luz solitaria de Cristo es introducida en la iglesia a oscuras; y cuando los discípulos se acercan para encender el fuego y luego compartirlo, toda la iglesia brilla con la luz de Cristo. El fuego también nos habla de la divina majestad de Jesús: como en la zarza ardiente, Dios aparece entre nosotros a través del signo del fuego. El fuego del Sagrado Corazón nos recuerda lo que significa nuestra vida de discipulado. En presencia del Sagrado Corazón, no debemos ser llamas parpadeantes.

¿Queremos refutar a quienes creen que la devoción implica creer en algo sin razón? ¿Qué espacio tienen el intelecto y la voluntad en la espiritualidad de la devoción al Sagrado Corazón?


Todas las devociones, al involucrar la dimensión emocional y afectiva de nuestra humanidad, pueden distorsionarse y volverse sentimentales e irracionales. Esta es una distorsión, y lo vemos especialmente en algunas presentaciones artísticas sentimentales del Sagrado Corazón. Pero éste no es el significado de la devoción. Las devociones son de vital importancia, porque no se debe ignorar la dimensión afectiva de la realidad, ni el intelecto ni la voluntad. El corazón es el símbolo de esta dimensión afectiva. Recomiendo ampliamente leer El Corazón. Un análisis de la afectividad humana y divina por Dietrich von Hildebrand (1889-1977). El afecto, el intelecto y la voluntad deben trabajar juntos. Cada uno de ellos puede ser destructivo si se desconecta de los demás. Una fe puramente intelectual desconectada del corazón es estéril, y desconectada de la voluntad es infructuosa. Una presentación demasiado intelectual de la fe católica, demasiado abstracta, en la que se desprecia la dimensión afectiva de la liturgia y la piedad popular, es una de las principales razones para distanciarse de la práctica de la fe. Una fe basada únicamente en la voluntad, desconectada del intelecto y del corazón, es tiránica. Una fe puramente afectiva, desconectada de la razón, puede ser destructivamente sentimental, como vemos en la eutanasia y la glorificación de los sentimientos para crear una parodia del verdadero amor sacrificial que tiene sus raíces en la verdad que nos hace libres. La conciencia puede reducirse a “lo que se siente bien”, y esto conduce a la inconsistencia moral. Pero la devoción católica a la Eucaristía, a María y al Sagrado Corazón está sólidamente basada en la razón, la voluntad y el afecto. Por eso en este mundo desordenado donde el intelecto, la voluntad y la afectividad se han separado, debemos enfatizar estas devociones sanas y armoniosas.

¿Cómo puede la devoción al Sagrado Corazón de Jesús ser un remedio para curar el egoísmo?


Podemos aislarnos egoístamente en islas de autonomía, adorando la impía trinidad del yo, de mí mismo y de mí mismo. Esto se ve agravado por nuestra estéril dependencia de las pantallas de computadora, grandes y pequeñas, que nos distancian de las relaciones reales, de carne y hueso y nos quitan la experiencia afectiva. Las pantallas de nuestras computadoras y teléfonos inteligentes absorben el tiempo mientras perdemos horas en relaciones y realidades abstractas. Como cantaron los Beatles: ¿De dónde viene la gente solitaria? ( todas las personas solitarias, ¿de dónde vienen? ). Pero hace mucho tiempo Dante nos recordó la autonomía egoísta que es el infierno. Lo que vemos en el amor sacrificial de Jesús, que está representado más poderosamente en el Sagrado Corazón, es el generoso amor interpersonal de la Santísima Trinidad, encarnado en el generoso amor sacrificial de Jesús. Fuimos creados no para colapsar en una autonomía egoísta, sino. vivir en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo mediante el amor generoso, a imitación de Cristo, amor representado por el Sagrado Corazón.

¿Puedes contar algún episodio personal que te vincule con la práctica de esta devoción en tu vida espiritual?


En los últimos años he buscado cada vez más meditar sobre el Sagrado Corazón y las oraciones asociadas con esta profunda y fructífera devoción doctrinal. Esto es especialmente cierto en el tiempo dedicado a la adoración de Nuestro Señor Eucarístico en el Santísimo Sacramento, una forma de adoración que está íntimamente ligada a la devoción al Sagrado Corazón.

¿Qué sugerencias puedes dar a nuestros lectores para cultivar la devoción al Sagrado Corazón en el mes de junio?


Quisiera sugerir a todos dedicar el mes de junio al Sagrado Corazón de manera totalmente personal, meditando el Evangelio en presencia del Santísimo Sacramento y procurando que en toda nuestra oración haya una sana armonía entre intelecto y afecto. que lleva a la acción de la voluntad, especialmente en la vida de conversión personal. Las Letanías del Sagrado Corazón también son de gran ayuda. Lee cada día un capítulo del Evangelio y pregúntate al final: ¿qué dicen estas palabras a mi cabeza, a mi corazón y a mis manos? También sugiero leer El corazón de Dietrich von Hildebrand y Haurietis Aquas del Papa Pío XII.

Nico Spuntoni

Por Nico Spuntoni.

Miércoles 19 de junio de 2024.

Ciudad del Vaticano.

lanuovabq.

Comparte:
By ACN
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.
Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *