El próximo sínodo y el «nuevo Jesús» de la «nueva iglesia»

ACN
ACN

Las siguientes reflexiones pretenden poner de relieve aquel Modernismo que dio a la Compañía fundada por San Ignacio, una nueva connotación culminada por Pedro Arrupe  en la XXXII Congregación de los Setenta.

El gran teólogo argentino Julio Meinvielle (1905-1973), en su opereta De 1964 Sobre el progresismo cristiano , relata que el jesuita  Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955) , en los años 1950, celebró una «misa» propia. No utilizó un altar, sino una mesa, y no consagró pan ni vino, sino que ofreció el mundo, la materia, al Dios «cósmico».

La gran mayoría de los jesuitas apoyaron sus innovaciones, a pesar de los constantes recordatorios del rector general de la época, el padre Jean-Baptiste Janssens (1889-1964), porque sabían que pronto, muy pronto, habría un concilio ecuménico que aprobar todas las “reformas” que pedían.

Y luego vino aquel concilio ecuménico, el Vaticano II (1962-1965), cuyos principales protagonistas fueron dos jesuitas, el francés Henri de Lubac (1896-1991) y el alemán Karl  Rahner (1904-1984) , exponentes de aquella  nouvelle theologie condenada por Pío XII con la encíclica  Humani generis  de 1950. Los otros expertos progresistas estaban del lado de De Lubac, cuya corriente era moderada, o de Rahner, que era más bien radical.

En el Vaticano II prevaleció la corriente de Lubac, ya que Juan XXIII y Pablo VI no quisieron cambiar el  depositum fidei , ni negar el pasado, sino renovar, «rejuvenecer» la Iglesia, considerando la teología romana, es decir, la escolástica tomista, inadecuada para perseguir el mundo moderno que se alejaba cada vez más del cristianismo.

Juan Pablo II y Benedicto XVI siguieron esta línea, denunciando los abusos y excesos, pero no condenando los errores, porque no podían aceptar que esos mismos errores procedieran de aquel Concilio en el que habían participado y en el que habían creído fuertemente. El problema, por tanto, para ellos no era el Vaticano II sino su mala interpretación, propagada por su autodenominado «espíritu».

Pero ¿estamos realmente seguros de que se trataba sólo de un problema de hermenéutica? Pablo VI aplicó una hermenéutica de la reforma en continuidad: así lo demuestran todas sus audiencias de los miércoles de 1968 a 1978, en las que denunció el pensamiento no católico que se estaba volviendo mayoritario en la Iglesia católica.

Sin embargo, en una encuesta realizada en 1972 en universidades y escuelas católicas, resultó que el teólogo más grande de todos los tiempos no era otro que el jesuita Rahner, de sesenta y ocho años. Apenas habían pasado diez años desde la apertura del Vaticano II y siete desde su cierre, y no sólo Santo Tomás de Aquino, el Doctor común de los teólogos, ya había sido olvidado, sino que incluso el jesuita de Lubac, de setenta y seis años, estaba ya en el olvido. fuera de plazo.

Todo esto porque había prisa, mucha prisa. Los innovadores llevaban unos doscientos años esperando esos cambios y ya no podían esperar para proceder con aquellas «reformas» que la Compañera de Jesús ya había hecho suyas desde principios del siglo XX y que finalmente podía aplicar a todo el mundo.

Fue  el vasco Pedro Arrupe , preboste general desde 1965 hasta el comisionado de 1981 -además de gran mentor de Jorge Mario Bergoglio-, quien fue el más eficaz divulgador del «espíritu del Vaticano II». Por eso sólo un Papa jesuita podría llevar a cabo las reformas revolucionarias en nombre del «espíritu del Vaticano II».

Francisco es el primer Papa que no participó en el Vaticano II, pero es el primero que experimentó la Iglesia que surgió de élNo le interesa su hermenéutica, porque su intención es desbloquear la ralentización de aquellos procesos de apertura y cambio que se produjeron durante los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI.

“Para mí, usted es el Papa de mis sueños después del Concilio Vaticano II”,  le dijo al Papa un hermano portugués . De hecho, así como San Pío V fue el gran creador del Concilio de Trento, así Francisco es el gran creador del Vaticano II.

Es importante entender esto, porque debemos aceptar que este pontificado no es un accidente en el camino de las reformas, pero tampoco es el fruto maduro.

Todo lo que dijo el Papa Francisco recientemente durante su viaje a Lisboa («incluir» a todos sin pedir conversión, una Iglesia de puertas abiertas, etc.) no es nada nuevo, porque ya ha hablado de ello anteriormente, pero tiene prisa por completar el cambio en la Iglesia con el sínodo sobre la sinodalidad, porque los años pasan, el tiempo vuela y  quiere estar seguro de que su sucesor  continúa por este camino.

Pero ¿cómo será esta nueva Iglesia sinodal y no católica?

La  Civiltà Cattolica  del 17 de junio pasado  escribió que es necesario  «reconfigurar la Trinidad» porque en el pasado, según ellos, se dio demasiado énfasis a Cristo en detrimento del Espíritu Santo.

Y el jesuita Antonio Spadaro, director de la Civiltà Cattolica, escribiendo un comentario sobre el Evangelio del 20 de agosto, publicado por el  diario Il Fatto , argumentó que Jesús, con la cananea, «pecó» de rigidez, permaneciendo firme en la doctrina, pero luego se «convirtió», entendiendo que las personas son más importantes que la teología.

El Papa reiteró a sus hermanos portugueses: dado que pocos pueden vivir plenamente el Decálogo, la ley divina, la Iglesia debe tomar nota de ello e incluir a quienes viven según sus posibilidades, sin acusarlos de pecadores. Al igual que el Jesús humanizado de Spadaro & Co.

aldo maría valli.

Comparte:
ByACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.