El Papa reconoce que su acercamiento a China es un fracaso

ACN
ACN

* ¿Y el cardenal Zen en Hong Kong?

El Papa Francisco ha reconocido abiertamente el fracaso de su esfuerzo por reconciliar la autoridad de la Iglesia Católica Romana con la estricta supervisión del culto en China.

Se quejó de que el Partido Comunista Chino nombró a un obispo en octubre sin consultarlo, a pesar de un acuerdo alcanzado en 2018 para compartir las decisiones sobre los nombramientos episcopales, una medida que había sido diseñada para aliviar las tensiones de larga data entre el Vaticano y Beijing por el control de la iglesia en Porcelana.

La queja de Francis sobre el nombramiento fue inusualmente directa. “La Santa Sede tomó nota con sorpresa y pesar de la noticia de la “ceremonia de instalación”, dijo un comunicado del Vaticano a finales de noviembre. “Este evento no se llevó a cabo de acuerdo con el espíritu de diálogo existente entre el lado del Vaticano y el lado chino”.

Cuando se anunció por primera vez el acuerdo de 2018, Francisco lo declaró un gran avance que favorecía a su autoridad tradicional. “Hay un diálogo sobre posibles candidatos, pero Roma nomina, el Papa nomina, eso está claro”, dijo el Papa a los periodistas.

Desconcertado por el último movimiento, el Vaticano exigió una explicación y expresó la esperanza de que no se produzcan más violaciones. Quizás el cambio de tono se debió a la vergüenza. En septiembre pasado, el Vaticano anunció que el acuerdo de 2018 había sido renovado por otros dos años.

¿Deberían haberse sorprendido las autoridades de la Iglesia? Esta no era la primera vez que expresaban, aunque sea levemente, su preocupación de que el acuerdo no estaba funcionando.

Poco después de la firma del acuerdo de 2018, el entonces Papa Benedicto XVI preguntó sobre el nombramiento unilateral de dos obispos por parte de Beijing. Los chinos respondieron que los nombramientos se habían planificado antes de que el Vaticano y China firmaran el nuevo acuerdo.

Desde entonces, solo cuatro obispos han recibido el visto bueno del Partido Comunista y la aprobación del Vaticano. Hay más de sesenta diócesis sin obispos.

Incluso los simpatizantes del esfuerzo por reconciliarse con Beijing están teniendo dudas. “La China de 2018 es muy diferente de la China de 2022”, observó Stephen Schecter, miembro de la Comisión de Libertad Religiosa Internacional de los Estados Unidos.

“Originalmente, parecía un movimiento inteligente para restaurar la posibilidad de nombrar obispos en China. Ahora las cosas han cambiado”, agregó Schecter. “Ya no es la China con la que la Santa Sede trató inicialmente”.

Otros observadores ofrecieron críticas ácidas, afirmando que el alcance ha sido malo para los católicos en China: cualquier avance que pueda venir con nombramientos episcopales conjuntos se ve más que compensado por las repetidas medidas enérgicas contra los católicos en China.

“Ahora se prohíbe a los niños la entrada a las iglesias y la exposición a la religión”, dijo Nina Shea, abogada de derechos humanos y defensora de la libertad religiosa. “Las biblias están estrictamente restringidas y censuradas en Internet y en las tiendas de aplicaciones. Las iglesias están cubiertas de vigilancia estatal de alta tecnología”.

Agregó que “los sacerdotes y los líderes cristianos se ven obligados a adoctrinarse de por vida sobre el cristianismo de acuerdo con el pensamiento comunista y se les exige que apoyen activamente las prácticas, el liderazgo y los valores fundamentales del Partido Comunista Chino, incluso en sus sermones”.

Aparentemente, tales críticas son profundas. En respuesta, el cardenal Luis Antonio Tagle, aliado de Francisco y posiblemente sucesor del Papa enfermo, dijo que el “diálogo” del Vaticano con China “nunca ignora, y de hecho siempre hace presentes, las situaciones de sufrimiento de las comunidades católicas, que a veces surgen de presiones e interferencias inapropiadas”.

En cualquier caso, en lugar del avance definitivo en las relaciones con China promocionado en 2018, el Vaticano ahora lo ve todo como un trabajo en progreso.

En julio pasado, mientras contemplaba la renovación del acuerdo de 2018, Francisco hizo caso omiso de las quejas de que la divulgación había producido pocos resultados. “Va despacio, como digo, al estilo chino, porque los chinos tienen ese sentido del tiempo que nadie los apura”, dijo.

“También tienen problemas, porque no es la misma situación en todas las regiones del país”, dijo el Papa. “Porque también depende de los gobernantes, hay diferentes. Pero el acuerdo es bueno”.

Las tensiones actuales se producen después de las medidas drásticas contra la libertad de expresión y las protestas a favor de la democracia en Hong Kong, en las que un crítico católico del gobierno comunista desde hace mucho tiempo fue el protagonista. 

El cardenal retirado Joseph Zen Ze-kiun, ex obispo de Hong Kong, fue juzgado.

Zen y cinco asociados fueron multados con $ 500 por haber brindado honorarios legales y tratamientos médicos a los manifestantes durante las protestas anticomunistas. El juez dictaminó que una organización benéfica dirigida por Zen era una organización política, poniendo efectivamente sus actividades dentro de la contienda de un control gubernamental cada vez más estricto.

Zen, de 90 años, ha apelado la sentencia. Durante mucho tiempo había advertido sobre aceptar el gobierno de Beijing y calificó el acuerdo de 2018 sobre los nombramientos de obispos como el «asesinato de la Iglesia en China por parte de quienes deberían protegerla y defenderla de los enemigos».

El Parlamento de la Unión Europea dijo que el tratamiento del zen constituía “un ataque a la libertad de religión”.

Margaret Ng, una abogada activista que fue condenada junto con Zen, colocó el tema más allá de los límites de la libertad religiosa y calificó el caso de “extremadamente importante para la libertad de asociación en Hong Kong”.

En contraste, el Papa Francisco no llegó a criticar la persecución del zen. Cuando un reportero le preguntó al respecto en septiembre, en el contexto de la libertad religiosa, Francisco respondió con cierta ironía: “Creo que el cardenal Zen es un anciano que está siendo juzgado en estos días. Y dice lo que siente, y se ve que ahí hay limitaciones. Más que calificar, porque es difícil, y yo sí quiero calificar, son impresiones, y trato de apoyar el camino del diálogo”.

Por DANIEL WILLIAMS.

MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2022.

ASIATIMES.

Daniel Williams es ex corresponsal en el extranjero de The Washington Post, Los Angeles Times y Miami Herald y ex investigador de Human Rights Watch. Su libro Forsaken: The Persecution of Christians in Today’s Middle East fue publicado por O/R Books. Actualmente tiene su sede en Roma. 

Comparte:
ByACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.