El «Gran Timonel» bombardea Hong Kong y la Iglesia también está bajo fuego

ACN
ACN

En octubre expirará el acuerdo provisional y secreto entre la Santa Sede y China sobre los nombramientos de obispos, firmado el 22 de septiembre de 2018 y renovado por otros dos años en 2020. Es demasiado pronto para decir si será reconfirmado en una forma más estable. Por supuesto, lo que no es provisional es el poder abrumador de Xi Jinping, quien desde diciembre también ha sido galardonado con el título altamente simbólico de » Gran Timonel «, como solo Mao Zedong antes que él.

Esto implica que la línea política dictada por Xi es incondicional y de largo plazo, con márgenes de negociación muy estrechos, si no inexistentes, para una contraparte ya de por sí débil como el Vaticano. De hecho, en la elección de nuevos obispos, el dominio de China es abrumador y la excepción que representa la diócesis de Hong Kong, que está exenta del acuerdo de 2018, también corre grave peligroEl año pasado, su actual obispo fue nombrado sin que, en su elección, Roma tuviera que someterse a las autoridades chinas. Pero un mes antes de la consagración del nuevo obispo, Pekín dio un paso que presagiaba una dominación casi total de China no solo sobre la metrópoli de Hong Kong, como ya ocurre, sino también sobre la vibrante Iglesia católica presente en la ex colonia británica. . .

El nuevo obispo de Hong Kong, Stephen Chow Sau-yan, de 62 años, jesuita, fue consagrado el pasado 4 de diciembrePues bien, el 31 de octubre tuvo lugar en la ciudad una reunión sin precedentes, inicialmente mantenida en secreto pero luego divulgada por la agencia Reuters en una correspondencia del 30 de diciembre.

La reunión fue patrocinada por la oficina de representación del gobierno central de Beijing en Hong Kong, bajo la supervisión, desde el continente, de la Administración Estatal de Asuntos Religiosos.

Participaron tres obispos y 15 religiosos de la Iglesia oficial reconocida por el gobierno de Pekín por China, y dos obispos y 13 religiosos por Hong Kong.

Al frente de la delegación de Hong Kong estaba Peter Choy Wai-man, el dócil prelado a quien las autoridades chinas hubieran querido ver al frente de la diócesis. Chow, el nuevo obispo designado, participó en la reunión solo brevemente al principio, mientras que el cardenal John Tong Hon, obispo emérito y administrador temporal de la diócesis, abrió y cerró el evento. Concedió la ausencia del cardenal Joseph Zen Ze-kiun , de noventa años , emblema de la oposición al gobierno chino y crítico severo del acuerdo entre el Vaticano y Pekín.

Los delegados del continente insistieron en que en Hong Kong se aplique plenamente la llamada política de «sinización» de las religiones, con una subordinación más marcada de la Iglesia católica a las características de China, las dictadas por el Partido Comunista y el Estado.

La «sinización» de las religiones es una piedra angular de la política de Xi, cuya agenda de aplicación fue bien conocida por los participantes en la reunión. Nadie mencionó al presidente de China durante todo el día, pero «Xi era el elefante en la habitación», dijo a Reuters un miembro de la delegación de Hong Kong. «Para algunos de nosotros, ‘sinización’ es sinónimo de ‘xinicización'».

La reunión de Hong Kong no fue en modo alguno una iniciativa aislada. A principios de diciembre, Xi pronunció un discurso en Beijing como parte de una «Conferencia Nacional sobre el Trabajo en Asuntos Religiosos», en el que reiteró que todas las religiones en China deben estar sujetas al Partido Comunista, que es «la dirección esencial de la actividad religiosa». «, a los efectos de una «sinización» completa.

Pero sobre todo hay que tener en cuenta el documento fundamental aprobado el pasado 11 de noviembre por el Comité Central del Partido Comunista de China, con el título de “Resolución sobre los grandes logros y sobre la experiencia histórica del partido en el siglo pasado” .

Una resolución de este tipo es la tercera en toda la historia de la China comunista. La primera fue con Mao Zedong en 1945, la segunda con Deng Xiaoping en 1981 y esta tercera, de Xi Jinping, se relaciona con las demás como una suerte de síntesis hegeliana, con la ambición de incorporar lo mejor de lo que hizo Mao, la tesis, y corregido por Deng, la antítesis.

En su apartado quinto , la resolución rechaza el sistema democrático occidental, compuesto por constitucionalismo, alternancia de gobierno y separación de poderes, un sistema que de adoptarse «llevaría a China a la ruina».

Pero en particular rechaza «la libertad religiosa del modelo occidental». En China, «las religiones deben tener una orientación china» y estar constantemente sujetas a «la dirección del Partido Comunista para adaptarse a la sociedad socialista».

En el Vaticano son muy conscientes de esta política y tratan de domesticarla como un «complemento» a la visión católica de la «inculturación». En mayo de 2019, en una entrevista con el diario «Global Times», expresión en inglés del Partido Comunista Chino, el cardenal secretario de Estado Pietro Parolin dijo que la «inculturación» y la «sinización» juntas «pueden abrir caminos para el diálogo». teniendo en cuenta «la voluntad reiterada» de las autoridades chinas «de no socavar la naturaleza y la doctrina de cada religión».

Pero la apología más discutida de la «sinización» por parte del Vaticano sigue siendo el artículo publicado en marzo de 2020 en la revista » La Civiltà Cattolica » -como siempre con el visto bueno previo de la Secretaría de Estado y del Papa Francisco- del sinólogo jesuita Benoit Vermander. .

El autor compara a quienes hoy critican la «sinización» -y menciona los nombres del cardenal Zen y del entonces director de «Asia News» Bernardo Cervellera- con los herejes montanistas y donatistas de los primeros siglos, intransigentes en condenar a los cristianos que se doblegaban ante las imposiciones del imperio romano.

Vermander defiende plenamente tanto el acuerdo entre la Santa Sede y China de septiembre de 2018, como el mensaje concomitante del Papa Francisco a los católicos chinos y la posterior instrucción vaticana sobre cómo registrarse en la Iglesia oficial.

Pero sobre todo destaca lo que considera el lado bueno de la «sinización»: el hecho de que «el artículo 36 de la Constitución china sigue garantizando formalmente la libertad religiosa»; el trato más benévolo adoptado por las autoridades chinas con los católicos en comparación con los seguidores de otras religiones; la adaptabilidad de las generaciones más jóvenes; la paciencia inducida en los católicos chinos por el amor a su patria, «sin buscar a toda costa el martirio».

Como prueba de ello, Vermander exalta la vitalidad de una parroquia de Shanghái que conoce, en la que todo parece ir bien, a pesar de que “los sacerdotes deben participar regularmente en los ‘cursos de formación’ organizados por la Oficina de Asuntos Religiosos”.

Curiosamente, sin embargo, el jesuita no menciona que el obispo de Shanghái, Thaddeus Ma Daqin, está bajo arresto domiciliario desde su ordenación en 2012, simplemente por haberse desvinculado de la Asociación Patriótica de Católicos Chinos, la principal herramienta con la que el régimen controla la Iglesia. Ni siquiera el acto de sumisión pública al que se inclinó en 2015, en medio de los aplausos -también inútiles- de “La Civiltà Cattolica”, que definió su gesto como un modelo ejemplar de “reconciliación entre la Iglesia en China y el gobierno chino”.

Por no hablar del silencio total y prolongado del Papa Francisco sobre esta y muchas otras heridas infligidas por el régimen de Xi a los católicos de China y Hong Kong, este último ya fuertemente perseguido y ahora muy cerca de acabar completamente bajo el dominio  del nuevo “Gran Timonel”.

 

Por SANDRO MAGISTER

SETTIMO CIELO

JUEVES 27 DE ENERO DE 2022.

Comparte:
ByACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.