«Debo haber rezado 10 millones de Avemarías»: a 52 años del accidente aéreo en los Andes, el recuerdo de Nando Parrado

ACN
ACN

Han pasado 52 años desde el accidente aéreo y una de las historias de supervivencia más terribles y poderosas que el mundo pueda recordar.

En la revista Hola apareció una intensa entrevista con uno de los supervivientes y, junto a Roberto Vanessa, salvador de los demás supervivientes que aún resistían en lo alto de los Andes, esperando ayuda, Nando Parrado, el «Moisés de los Andes». Primero reconstruye los hechos:

En la tarde del 21 de diciembre de 1972, el comandante de la fuerza aérea chilena Carlos García Monasterio recibió la sorprendente noticia de que dos de los pasajeros del vuelo 571 de la fuerza aérea uruguaya, que se estrelló en las montañas el 13 de octubre con 45 personas a bordo (19 miembros del equipo de rugby Old Christians Club, familiares y amigos), habían aparecido. Durante semanas -en más de 100 misiones- se buscaba su rastro sin éxito en el valle de Las Lágrimas , un muro de rocas y hielo a casi 4.000 metros de altura, en la frontera entre Chile y Argentina. Los supervivientes fueron rescatados el 23 de diciembre, tras 72 días de subsistencia en condiciones extremas. Sólo 16 pudieron regresar «.

AHORA , POR LO TANTO, NUESTRO ABOGADO

En esas condiciones, razonablemente consideradas letales por su dureza, combinadas con el larguísimo intervalo durante el cual ninguna búsqueda tuvo éxito, los protagonistas de esta historia que lograron regresar a casa no tienen dudas, la diferencia la marcó la fe común y la ayuda. de la Virgen María, tan insistentemente invocada. El hecho de que muchos de ellos fueran católicos, de que el equipo de rugby estuviera formado por estudiantes del Stella Maris College, del Seminary College o del Sagrado Corazón de los Jesuitas, fue decisivo para permitirles afrontar un lugar que parecía peor que el infierno. Estaban en un valle frío y duro de lágrimas pero, como saben los católicos que cantan la Salve , Regina , podían recurrir a la presencia poderosa y consoladora de la Madre de Cristo, ya fuera su destino verlo cara a cara poco después, si iba a vivir de nuevo -pero como una especie de segunda vida, dirán algunos- en este exilio terrenal.

ENTREGATE AL FUTURO

Leemos en Religión en libertad cómo «la presencia constante del rezo del Rosario durante los 72 días en la montaña, el pacto de entregar el cuerpo a los demás en caso de muerte, la relación con un Dios tan cercano –como el Las cartas del fallecido Gustavo Nicolich -o que muchos de los protagonistas nunca creyeron que lo sucedido pudiera ser algo casual- sugiere que el protagonismo de Dios en las montañas fue decisivo «. Nando Parrado está seguro de ello, esa fue la experiencia más dura que le tocó vivir: en los días posteriores al accidente del avión, con un ala rota y el fuselaje reducido a dos secciones, vio morir a su madre, a su hermana y a dos queridos amigos. « Estar viva hoy y poder disfrutar de la segunda parte de mi única vida me hace feliz porque tengo una familia. Poder respirar cada día, vivir el presente y dejarlo en el pasado es para mí un triunfo supremo «.

El único motor que les permitió resistir e incluso morir sabiendo que podían ofrecerse a los que quedaban fue el amor que los unía firmemente el uno al otro. La voluntad de quienes habrían muerto de dejarse comer para que otros puedan vivir tiene una clara reverberación eucarística. Es terrible, claro, pero no macabro. Un cristiano sabe que el cuerpo es un don de Dios y en una condición absolutamente fuera de lo común pudo ser dejado dignamente a los hermanos que aún estaban vivos para que, alimentándose de él, pudieran resistir. Una tenacidad y una esperanza increíbles, las que demostraban aquellos muchachos y una estatura humana que tal vez ni siquiera sabían que tenían, pero que la fe había forjado y las pruebas habían puesto en duda.

UN PASO TRAS OTRO, UN AVE MARÍA TRAS OTRO

Nando y Roberto, con las pocas fuerzas que les quedaban y sin el equipo necesario para las travesías de alta montaña, partieron desde 3.570 metros y caminaron durante diez días, subiendo la cima al oeste del lugar del desastre, hasta descender a los valles del lado chileno. de la cordillera andina donde encontraron ayuda . » El 22 de diciembre, dos meses y medio después del accidente, fueron rescatados los 14 supervivientes que permanecían en el lugar «. ¿Cómo lo hicieron? Un paso tras otro, rezando el Ave María de tal manera que el nunc et in hora mortis nostrae tendía a coincidir en cada momento, en la clara conciencia del riesgo constante de morir.

« Recé mucho. Recé el Ave María todo el tiempo. Además estábamos separados (Fernando y Roberto, ed.) a veces por 50 o 100 metros, no estás charlando con tu amigo, pero vas a un ritmo demoledor, un ritmo que no para, pum, pum, pum. Debí rezar unos diez millones de Avemarías en ese viaje y creo que la Virgen, de esa manera, me ayudó . No sabía si duraría dos horas más, tres o medio día. No podía imaginar un futuro porque, hasta el momento en que vi a aquel arriero chileno, estaba muerto. Y hoy que tengo la oportunidad de tener ese futuro, trato de disfrutar cada vez que respiro. Sólo una serie de pequeños milagros hacen posible que estemos aquí «. 

por Paola Belletti.

Il Timone.

Foto: Captura de pantalla, Benalf79 – Alive / Bernardo Quinn – YouTube

Comparte:
By ACN
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.