Criticar a los jueces y fiscales corruptos, indispensable para preservar la libertad bajo el Estado de Derecho

ACN
ACN

Tras su condena en un tribunal de Nueva York, el presidente Trump se quejó de que el proceso estaba amañado en su contra, de que todo el procedimiento era un esfuerzo corrupto para perseguirlo con miras a influir en las elecciones presidenciales de 2024. En respuesta, muchos de sus oponentes lo han criticado por socavar la confianza pública en nuestro sistema de justicia penal y, por lo tanto, dañar nuestra democracia, una crítica que ha sido magnificada por muchos en los medios.

Estos críticos, sin embargo, no entienden el punto y socavan un principio que de hecho es esencial para preservar nuestra república: a saber, que criticar al sistema de justicia cuando se equivoca o se extralimita es necesario para preservar la libertad bajo el estado de derecho.

Quienes fundaron nuestra nación eran conscientes de esta necesidad.

Alexander Hamilton, representante del acusado en el famoso caso de difamación  People  v.  Croswell , advirtió que “la más peligrosa, la más segura y la más fatal de las tiranías” operaba “seleccionando y sacrificando individuos individuales, bajo la máscara y las formas de la ley, por tribunales dependientes y parciales”.

“Contra tales medidas”, continuó Hamilton, “debemos estar atentos y adoptar una postura varonil. Siempre que surjan, debemos resistir, y resistir hasta haber arrojado a los demagogos y tiranos de sus tronos imaginarios”. Ningún estadounidense sensato recordaría estos comentarios y pensaría que, con ellos, Hamilton estaba socavando la democracia.

El gran rival de Hamilton, Thomas Jefferson, actuó con una opinión similar. Como presidente, Jefferson perdonó a los editores que habían sido condenados en virtud de la Ley de Sedición de 1798. El curso de acción de Jefferson aquí fue inseparable de su creencia de que la Ley era inconstitucional y de que los tribunales de los Estados Unidos se habían hecho partícipes de graves injusticias al condenar a los acusados. bajo ello. De hecho, el poder de perdonar está incluido en la Constitución de los Estados Unidos, y en muchas constituciones estatales, y se utiliza de manera rutinaria, precisamente porque los fiscales y los tribunales pueden cometer errores y, a veces, incluso abusar intencionalmente de su poder sobre las vidas y libertades de los ciudadanos.

Estos peligros también están reconocidos en la ley federal. El Título 18 del Código de los Estados Unidos prohíbe y castiga la “privación de derechos bajo apariencia de ley”. Por sus propios términos, esta disposición reconoce que a veces quienes tienen a su cargo la administración de justicia son ellos mismos culpables de comportarse ilegalmente y de manera abusiva. El sitio web del Departamento de Justicia de los Estados Unidos   observa que esta disposición puede aplicarse no sólo contra “agentes de policía, ayudantes del sheriff y guardias de prisiones” sino también, según corresponda, contra “jueces, fiscales de distrito” y “otros funcionarios públicos”. Esta importante disposición es en sí misma un reconocimiento por parte del gobierno de que todos los procedimientos de nuestro sistema de justicia no tienen derecho a una aceptación acrítica.

Cualquiera que esté familiarizado con la historia de Estados Unidos sabe que el problema de los abusos politizados y corruptos del sistema de justicia no ha desaparecido en la era moderna, que continúa asomando su fea cabeza precisamente cuando las pasiones políticas aumentan y las comunidades se enardecen contra los líderes que albergan. animosidades profundas. En la década de 1960, las autoridades del estado de Alabama llevaron a juicio al Dr. Martin Luther King, Jr., acusado de haber cometido perjurio en relación con sus declaraciones de impuestos.

Este procesamiento fue un intento claramente cínico de privar a un importante movimiento político y social estadounidense de su líder más eficaz. En ese caso, sin embargo, incluso el jurado de Alabama, compuesto exclusivamente por hombres blancos, percibió el carácter abusivo del caso y lo absolvió. Posteriormente, el Dr. King  agradeció  al jurado por su “veredicto justo, honesto y equitativo” y elogió al juez de Alabama por la “manera alta y noble” en la que había llevado el caso.

Si las críticas a los fiscales y los tribunales son permisibles y necesarias en determinadas circunstancias, la única cuestión importante en este momento es si dichas críticas están justificadas en el caso de la condena del presidente Trump en Nueva York. ¿Sería razonable que los estadounidenses imparciales de hoy se hicieran eco de las palabras del Dr. King y felicitaran al jurado de Manhattan por un veredicto “justo” y elogiaran al juez Merchan por su “alto y noble” manejo del caso?

Para responder a esa pregunta, no necesitamos confiar en Trump o sus agraviados partidarios. Sólo necesitamos mirar la evaluación del respetado analista legal de CNN y exfiscal federal Elie Honig,  que escribió  en  New York Magazine : “Los fiscales atraparon a Trump, pero tergiversaron la ley”.

Retrato de Carson Holloway

Por Carson Holloway.

Carson Holloway es académico visitante en el Centro B. Kenneth Simon de Principios y Política del Instituto de Gobierno Constitucional de The Heritage Foundation. También es profesor de ciencias políticas en la Universidad de Nebraska-Omaha y autor de «Hamilton versus Jefferson in the Washington Administration».

RealClearWire.

Comparte:
By ACN
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.
Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *