Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Agencia Católica de NoticiasAgencia Católica de NoticiasAgencia Católica de Noticias
Font ResizerAa
  • INICIO
  • ENCUENTROS
  • INVESTIGACIONES
  • EDITORIAL
  • ENTREVISTAS
  • COLUMNISTAS
  • ¡VA ESPAÑA!
Reading: Bahrein, igual que Kazajstán: un Foro de «diálogo interreligioso» que silencia la represión y la mentira de un reinado
Share
Font ResizerAa
Agencia Católica de NoticiasAgencia Católica de Noticias
  • INICIO
  • ENCUENTROS
  • INVESTIGACIONES
  • EDITORIAL
  • ENTREVISTAS
  • COLUMNISTAS
  • ¡VA ESPAÑA!
Buscar...
  • INICIO
  • ENCUENTROS
  • INVESTIGACIONES
  • EDITORIAL
  • ENTREVISTAS
  • COLUMNISTAS
  • ¡VA ESPAÑA!
Follow US
DESTACADOS

Bahrein, igual que Kazajstán: un Foro de «diálogo interreligioso» que silencia la represión y la mentira de un reinado

ACN
ACN
Published: noviembre 3, 2022

* Las falsas promesas y la feroz represión del autoproclamado rey de Bahréin, Hamad bin Isa al-Khalifa, que hoy recibe al Papa Francisco. 

* Mientras tanto, ¿qué escribirá la prensa occidental sobre este país?

Lo que dirá el Papa Francisco sobre los derechos humanos en el Reino de Bahrein, donde hoy llega a primera hora de la tarde, será al final quizás el tema más relevante de este viaje. 

Contents
* Las falsas promesas y la feroz represión del autoproclamado rey de Bahréin, Hamad bin Isa al-Khalifa, que hoy recibe al Papa Francisco. * Mientras tanto, ¿qué escribirá la prensa occidental sobre este país?Bahréin: (más de) diez años de violaciones de derechoscada diez añosEl invierno de las libertades fundamentalesLa cultura de la impunidadEl Bahréin que no cedeFuentes e ideas

Desde hace varias semanas, numerosas organizaciones de base, ONG e instituciones internacionales y regionales piden al Papa que no ignore ni silencie esta dramática realidad sobre la que Amnistía Internacional durante años ha ilustrado y documentado puntualmente las múltiples atrocidades de la monarquía ‘propietí.

No po puede aceptarse una invitación para participar en un Foro de diálogo Este-Oeste cuya agenda mire silencio sobre la represión de los derechos de la persona, sobre la humillación sistemática de la dignidad de los más pobres, especialmente de los trabajadores extranjeros, o sobre el Comportamiento de las autoridades hacia las mujeres. 

La zona del Golfo Pérsico es una concentración de países donde el respeto a los derechos humanos no existe ni interesa. Cualquiera que elce la voz sobre el tema acaba en la cárcel acusado de ‘terrorista’. En no pocos casos estas personas han sido ejecutadas.

Desde la primera mención de la visita del Papa, gran parte de la prensa occidental, a excepción de algunos periódicos en inglés, ya no habló de la verdadera realidad de Bahréin.

 Muchos artículos, incluso en estos días, han intentado dar el negocio de un baréin es un país gobernado por una monarquía constitucional donde se respetan las normas democráticas, los derechos humanos y las libertades civiles. No es cierto. 

El Reino de Bahrein es un régimen islámico totalitario como otros países similares en el Golfo Pérsico. Ahora Bahrain también quiere utilizar el diálogo interreligioso y la lucha por la paz como artificio para no hablar de los derechos humanos y la dignidad de la persona.

La periodista Viola Pacini recuerda en su análisis que el actual rey había promovido la creación de un parlamento parcialmente elegido por sufragio universal y la separación de poderes, dando la impresión de un giro democrático. Estas promesas resultaron ser falsas al año siguiente. 

En efecto, el 14 de febrero de 2002, Hamad al-Khalifa se proclamó rey e inauguró un rápido proceso de centralización del poder y control estricto de la población, institucionalizando la discriminación de la mayoría chiita, que representa alrededor del 62% de los bahreiníes . (…) institucionalizando la discriminación de la mayoría chiíta, que representa alrededor del 62% de los bahreiníes. (…) institucionalizando la discriminación de la mayoría chiíta, que representa alrededor del 62% de los bahreiníes. (…)

BAHREIN.

JUEVES 3 DE NOVIEMBRE DE 2022.

ILSISMOGRAFO.

Bahréin: (más de) diez años de violaciones de derechos

Por VIOLA PACINI.

LOSPIEGONE

El 14 de febrero DE 2021 marcó el décimo aniversario de la llamada Primavera Árabe en Bahrein. Muy a menudo, esta serie de manifestaciones iniciadas en 2011, cuyo epicentro fue la icónica Piazza della Perla de Manama, han sido interpretadas como el resultado de la cuestión chiita no resuelta en el país. En realidad, lo que pedían los manifestantes era un vuelco democrático del régimen. Sin embargo, la década que acaba de terminar no ha producido los cambios deseados. Por el contrario, el estado de las libertades fundamentales y los derechos humanos se ha deteriorado . 

cada diez años

Las protestas de 2011 marcaron a su vez un aniversario crucial en la historia nacional: los diez años desde la aprobación de la Carta de Acción Nacional (2001) . Con este documento, Hamad bin Isa al-Khalifa, que se convirtió en emir en 1999, había promovido la creación de un parlamento elegido parcialmente por sufragio universal y la separación de poderes, dando la impresión de un cambio democrático. 

Estas promesas resultaron ser falsas al año siguiente . En efecto, el 14 de febrero de 2002, Hamad al-Khalifa se autoproclamó rey e inauguró un rápido proceso de centralización del poder y control estricto de la población, institucionalizando la discriminación de la mayoría chiita , que representa alrededor del 62% de los bahreiníes. Manama se ha mantenido, de hecho, como una monarquía absoluta. El parlamento tiene funciones exclusivamente consultivas y los miembros de la cámara alta son todos designados por el soberano, quien también se ha reservado la prerrogativa de elegir a los jueces y a los veintiséis ministros (doce de los cuales pertenecen a la familia real). El sistema político también está organizado de tal manera que excluye de la representacióncualquier posible opositor al régimen, especialmente los chiítas.

Después de exactamente nueve años de tiranía y sectarismo, los bahreiníes salieron a las calles para reclamar sus derechos . Según el New York Times, más de 100.000 de los aproximadamente 568.400 ciudadanos del pequeño estado del Golfo, tanto chiítas como sunitas, participaron en las manifestaciones predominantemente pacíficas. La respuesta del régimen no se hizo esperar y el 14 de marzo las protestas fueron sofocadas gracias al apoyo de las fuerzas armadas saudí y emiratí, que intervinieron oficialmente para desbaratar una supuesta conspiración chiita organizada por Irán. El monumento en el centro de la Piazza della Perla, en la capital Manama, que se convirtió en símbolo de las manifestaciones, fue demolido, reflejando la voluntad del régimen de borrar cualquier rastro de los reclamos planteados durante las protestas.

Reprimidas las protestas, la monarquía encargó a la Comisión Independiente de Investigación de Bahrein (BICI) que arrojara luz sobre posibles abusos y violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas armadas durante las manifestaciones. 

El informe del BICI , presentado públicamente el 23 de noviembre de 2011, identificó las causas de la muerte de cuarenta y seis civiles : doce muertos por disparos de la policía, cinco torturados hasta la muerte. La causa de la mayoría de las otras muertes se atribuyó a la inhalación de gases lacrimógenos y las palizas de las fuerzas del orden. Citando datos proporcionados por el Ministerio del Interior, la Comisión informó que se realizaron 1.950 detenciones entre febrero y marzo de 2011, la mayoría de los cuales fueron perpetrados de noche por soldados enmascarados. Estas operaciones para sacar a los civiles de sus hogares fueron atribuidas a la policía secreta, la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), que se ocupa principalmente de la inteligencia interna y la contrainteligencia. Cerca de 1.300 de los detenidos habían participado en manifestaciones o eran abiertamente disidentes políticos . 

Su encarcelamiento fue seguido por una serie de humillaciones y torturas dirigidas a obtener información y confesiones ; entre estos, el informe citó palizas, descargas eléctricas, privación del sueño y abuso sexual. Además, 1.253 personas perdieron su trabajo y treinta y ocho estudiantes fueron expulsados ​​de la universidad por participar en las protestas de febrero y marzo de 2011. 

El invierno de las libertades fundamentales

Inicialmente, Hamad al-Khalifa siguió las recomendaciones de la Comisión, suspendió las sentencias de muerte, reconstruyó las mezquitas chiítas demolidas durante la represión de las protestas y privó a la NSA del poder de arrestar a civiles. En 2012, la monarquía también anunció su intención de implementar unas reformas capaces de limitar el exceso de poder del gobierno y abrir un cauce de diálogo con los grupos de la oposición. 

En realidad, se repitió y reforzó el patrón de la década anterior . Las promesas y recomendaciones democráticas de la Comisión no han conducido a nada concreto y la última década ha visto un marcado empeoramiento de la represión política y, más en general, de los derechos humanos . Freedom House ha clasificado a Baréin como un «país no libre» con una puntuación de 11 sobre 100. Hoy no se tolera la disidencia y cualquiera que critique al gobierno puede ser encarcelado, exiliado o privado de la ciudadanía.. La escalada de la represión del régimen comenzó a manifestarse especialmente a partir de 2016, cuando al-Wefaq, el principal partido de oposición chiita, fue declarado ilegal por cargos de apoyo al terrorismo. 

Las pocas decisiones liberales tomadas por Hamad al-Khalifa se retractaron en 2017, considerado el año más sangriento desde que el rey subió al trono . En enero, el monarca devolvió a la NSA plena autoridad para atacar objetivos civiles, y el 23 de marzo la policía secreta se convirtió en el artífice de una violenta operación de represión en Diraz (en la costa noroeste del país) contra los participantes en una reunión pacífica. sentarse en. Los manifestantes ya llevaban algunos meses expresando su disidencia por el trato recibido por Isa Qassim, un importante líder religioso chiíta, cuya ciudadanía había sido revocada el año anterior, cuando la NSA intervino dispersando a los civiles con gases lacrimógenos y armas de fuego hiriendo a decenas de personas. y matando a cinco. 

Los eventos de Diraz son solo uno de los ejemplos más evidentes de la brutalidad de la NSA, y más en general del régimen de Bahrein, contra la sociedad civil. Un sector particularmente afectado por la represión fue el de los medios independientes. El ranking Reporters Sans Frontières para 2020 asignó a Baréin, de 180 países, el puesto ciento sesenta y nueve y Hamad al-Khalifa fue contado entre los » depredadores de la libertad de prensa «. La publicación de al-Wasat, el único periódico no vinculado al régimen, se suspendió en 2017. El periódico había estado en la mira del régimen desde 2011, cuando la NSA torturó hasta la muerte al cofundador Karim Fakhrawi. 

Hasta la fecha, las prisiones de Bahréin alojan al menos a once periodistas, principalmente acusados ​​de difundir noticias falsas, insultar al Estado o incluso apoyar a grupos terroristas. Además, a partir de 2019, el control sobre las publicaciones en línea y las redes sociales se ha vuelto cada vez más estricto . Al recurrir a la acusación de difundir información falsa, el Ministerio de Información puede perseguir a los usuarios que hayan publicado o compartido contenido aunque sea sutilmente crítico con el gobierno. Por ejemplo, en noviembre pasado, dieciocho personas fueron encarceladas por comentar sobre la muerte del primer ministro Khalifa bin Salman al-Khalifa.

2017 también marcó el regreso de la aplicación de la pena de muerte, suspendida tras las protestas . Entre 1971, año de la fundación del reino, y 2011, Bahrein utilizó la pena de muerte nueve veces. Según los datos informados por el Instituto de Derechos y Democracia de Bahrein (BIRD), ya se han llevado a cabo seis ejecuciones desde 2017 y al menos otras 27 personas están en el corredor de la muerte , incluidas doce por sospecha de actividades terroristas. Investigaciones realizadas por el mismo instituto revelaron que las confesiones de cerca de la mitad de los condenados fueron extraídas mediante tortura . 

La cultura de la impunidad

Ya en 2011, el informe del BICI había identificado la presencia de una fuerte “cultura de la impunidad” , es decir, la ausencia generalizada y sistemática de persecución judicial de los miembros de las fuerzas armadas responsables de violaciones de derechos humanos. La última década ha confirmado las quejas de la Comisión. Después de 2011, solo un número irregular de policías de bajo rango recibieron castigo, lo que, sin embargo, no reflejaba la gravedad de los delitos cometidos. Entre los «intocables» más conocidos se encuentra Nasser bin Hamad, jefe de la Guardia Real e hijo del monarca, que gracias a su cargo ha evitado cualquier repercusión judicial a pesar de que se ha probado su implicación directa en algunos casos de tortura. 

El Bahréin que no cede

Aunque la represión y la brutalidad del régimen impidieron la organización de protestas a gran escala, comparables a las de 2011, los bahreiníes continuaron reclamando sus derechos. Hoy en día, los ciudadanos tienen que limitarse a manifestaciones pequeñas y locales, especialmente en áreas habitadas por chiítas. El 14 de febrero, con motivo del décimo aniversario del inicio de las protestas en la Plaza de la Perla, se realizaron pequeñas manifestaciones en todo el país y, en las redes sociales, los hashtags # ثبات_حتی_النصر_10 y # ثبات_حتى_النصر («Venta fina a la victoria» ). Las restricciones vinculadas a la pandemia de Covid-19 han impedido la participación de un número considerable de personas. Sin embargo, sigue siendo significativo que otra década de privación de libertades fundamentales y violación de los derechos humanos no haya aplastado por completo la voluntad de Bahréin de lograr el cambio. 

Fuentes e ideas

Husain Abdulla, “ Siete años después, el movimiento prodemocrático de Bahréin se enfrenta a la destrucción ” , Middle East Eye , 26/02/2018.

Aljazeera , Pequeñas protestas marcan el décimo aniversario del levantamiento de Bahrein , 14/02/2021.

Amnistía Internacional, 2021, Baréin: Sueños de reforma aplastados 10 años después del levantamiento .

Instituto de Bahrein para los Derechos y la Democracia, 2020 , Los derechos humanos “continuaron deteriorándose” en Bahrein en 2019, encuentra el informe anual de BIRD .

Instituto de Bahrein para los Derechos y la Democracia , 2021,  Informe de derechos humanos de Bahrein 2021 .

Comisión Independiente de Investigación de Bahrein , 2011,  Informe de la Comisión Independiente de Investigación de Bahrein .

Gregg Carlstrom, “ Poco optimismo sobre las reformas prometidas en Bahréin ” , Aljazeera , 16/01/2012.

Human Rights Watch, 2020 , Baréin. Eventos de 2019 .

Pelas, Marc. 2016. “ La révolte étouffée de Bahreïn ”. Manière de voir – Le Monde diplomatique. 147: 55-57.

Jodi Vittori, “ Adquisiciones del sector de seguridad y fragilidad de Bahrein ” , Carnegie Endowment , 26/02/2019.

Editado por Niki Figus 

Comparte:
TAGGED:BahreinDiálogo interreligiosoFrancisco - BahréinFrancisco - BahreinFrancisco - diálogo
ByACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.
¡Suscríbete!
Suscríbete para estar al tanto de lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.
He leído y acepto los términos y condiciones
- PUBLICIDAD -
Ad imageAd image

Síguenos en Facebook

Síguenos en YouTube

Búsqueda por etiquetas

Aborto - EU Aborto. Alemania AMLO Argentina Ataques a Iglesias católicas bendiciones - adúlteros Bendiciones a parejas del mismo sexo Bendiciones homosexuales Benedicto XVl Biden - Aborto Blasfemias Camino Sinodal cardenal Angelo Becciu Cardenales cardenal Gerhard Müller cardenal Joseph Zen Ze-kiun cardenal Pietro Parolin CEM China Cisma gay Cónclave Editorial ACN España Esperanza Eucaristía Evangelio Familia Fe Francia Francisco Francisco - Becciu Francisco - cardenales Francisco - China Francisco - cónclave Francisco - enfermo Francisco - Guerra Rusia y Ucrania Francisco - Jesuitas Francisco - LGBTIQ Francisco - Nicaragua Francisco - Rupnik Gaza Guerra Rusia y Ucrania Humildad Ideología de Género Iglesia México India Israel - palestinos Israel vs Palestina Israel vs palestinos Italia jesuitas Jesús Joe Biden Juicio vaticano contra cardenal Becciu LGBTIQ - EU LGBTIQ - Iglesia LGBTIQ - jesuitas LGBTIQ - Sinodalidad Masonería Misa en latín Misa Tradicional Misa Tridentina monseñor Georg Gänswein monseñor Joseph Strickland monseñor Víctor Manuel Fernández México Nicaragua Nicaragua - Persecución Nicaragua - sacerdotes Nigeria Obispos Opus Dei Oración P. Marko Ivan Rupnik SJ Pacto secreto Vaticano - China Palestina Palestinos Polonia Política Reflexión Rusia Sacerdotes depredadores homosexuales Sacerdotes depredadores pederastas Sacerdotes depredadores sexuales San Josemaría Satanismo Sinodalismo Sodomización infantil Sínodo de la Sinodalidad Transexualismo Trump - Aborto Trump - atentado Tucho Ucrania Ucrania - Corrupción Vida Violencia Virgen María Vía Sinodal
Follow @acnmx_ Tweets by acnmx_
- ¡ANÚNCIATE! -
Ad image

You Might Also Like

AméricaDESTACADOSIGLESIA EN MOVIMIENTOVISIÓN CONTINENTAL

Nuevo arzobispo de Perú deja a los fieles sin procesión del Viernes Santo

abril 2, 2023
DESTACADOSFORMACIÓN RELIGIOSA

Arzobispo homosexualista anglicano va contra el ‘Padre Nuestro’: tiene «connotaciones patriarcales», dice

julio 8, 2023
DESTACADOS

 Reconocer y alabar la realeza de Cristo es el camino hacia la transformación de la vida: cardenal Burke

marzo 25, 2025
DESTACADOS

La primera en ver al Resucitado. 7 cosas sobre santa María Magdalena

julio 22, 2024

CATEGORÍAS

  • VIDA Y FAMILIA
  • LIBERTAD CATÓLICA
  • FORMACIÓN RELIGIOSA
  • CULTURA RELIGIOSA
  • ¡VA ESPAÑA!
  • COVID-19
Agencia Católica de Noticias
¡La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo! Una agencia donde los católicos se informan y opinan con información confiable y oportuna.
- ¡ANÚNCIATE! -
Ad image

SUSCRÍBETE

Suscríbete para estar al tanto de lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo. 

He leído y acepto los términos y condiciones

DIRECCIÓN GENERAL

Mail:
[email protected]

 

Tel:
+52 922 227 2526

© 2022 Agencia Católica de Noticias. Todos los derechos reservados.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?