* «A esto se suma la apostasía masiva»: habla el cardenal Grandmüller:
Como era de esperar: el “Camino sinodal” hace tiempo que se perdió en lo que no tiene caminos.
Los desafiantes intentos de los “funcionarios” católicos profesionales de cerrar los ojos ante esta realidad terminarán –al igual que su “camino sinodal”- en frustración. Lo que queda es el despilfarro descuidado de millones en dinero de los impuestos de la iglesia y, lo que es mucho peor, la discordia sobre cuestiones centrales de fe y moral, incluso dentro del episcopado, y por lo tanto un daño grave a la unidad con toda la iglesia. Ya se habla de herejía y cisma.
A esto se suma la apostasía masiva: de los católicos bautizados, alrededor del 5 por ciento todavía participa en la vida religiosa y sacramental de la Iglesia. Los seminarios, si no están cerrados, tienen poco personal. Pero también hay que subrayar que los lugares de formación de comunidades ligadas a la tradición (por ejemplo, la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro, el Instituto de Cristo Rey), que se caracterizan por su amor a la liturgia y a la Iglesia, disfrutan de una vida viva, vida creciente. Están al servicio activo de la verdadera renovación, de la renovación en la verdad. A pesar de todo, la Iglesia vive en aquellos lugares donde trabajan sacerdotes fieles y celosos.
Y, sin embargo, en la administración de la diócesis “funciona” la burocracia eclesiástica, compuesta a menudo por más de mil empleados, muchos de los cuales hace tiempo que dejaron de participar en los servicios religiosos y en los sacramentos. Y el dinero todavía “suena en la caja”, a pesar de los millones de personas que “abandonan la iglesia”.
La única pregunta es: ¿cuánto tiempo más? ¿Hasta cuándo este aparato autosuficiente seguirá funcionando, ignorando silenciosamente el mandato del Señor: “Id por todo el mundo y proclamad el Evangelio”?
Sin embargo, este estado de la iglesia trae consigo una dramática pérdida de importancia. En las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la enseñanza social católica fue la base para la reconstrucción y el desarrollo de la República Federal de Alemania bajo Konrad Adenauer – en armonía con los importantes europeos De Gaulle y De Gasperi, a quienes se unió Ludwig Erhard como Padre del milagro económico alemán Desde hace algún tiempo su ideal social cristiano ya no desempeña ningún papel.
Más bien, con el éxito del milagro económico alemán, la capa de nubes cada vez más densa del espíritu materialista de la época comenzó a bloquear la visión del cielo: oleadas de comida, vivienda y sexo inundaron el país. El resultado fue -y sigue siendo hoy- una sociedad atea y poscristiana en la que el cristianismo, la iglesia, sólo tiene una existencia de nicho. Ignorado, despreciado, luchado contra él.
****
Y ahora surge la pregunta de cómo deben responder la Iglesia y los católicos a esta situación, que no surgió por causas ajenas a su voluntad.
Una evaluación sobria revela rápidamente que los intentos ansiosos y desesperados por revivir la antigua asociación entre el Estado, la sociedad y la Iglesia hace tiempo que resultaron inútiles, aunque en Baviera, como aquí y allá, todavía se conservan elementos eclesiásticos populares. Sin embargo, en la mayoría de zonas de Alemania la iglesia ha tenido que cambiar su antiguo lugar en la tribuna oficial por el del muelle.
La legislación más reciente también ha fijado normas en el ámbito del matrimonio, la familia y la política sanitaria que ridiculizan las enseñanzas morales y sociales cristianas y, de hecho, la antropología desarrollada desde la antigüedad clásica. Apenas se excluye ninguna perversión concebible en el arco de tensión que va desde la fertilización in vitro hasta la “eutanasia” y el suicidio asistido. Un contraste casi apocalíptico con la dignidad del hombre como imagen de Dios y corona de la creación. Y ahora el cristiano, el católico, tiene que encontrar y crear oasis en este desierto humano y cultural en el que todavía pueda respirar libremente y sobrevivir.
Esto tendrá que suceder de diferentes maneras y en diferentes grados dependiendo del país y la gente, pero es un modelo cada vez más actual para la supervivencia de la iglesia en un ambiente hostil. El creciente número de incendios intencionales, destrucciones y profanaciones dentro y fuera de iglesias, etc., muestra que esto se está volviendo cada vez más agresivo.
Por eso ahora, dependiendo de las circunstancias, la transición de la iglesia nacional a la iglesia comunitaria debe iniciarse en la medida de lo posible sin perturbaciones dolorosas. De esto ya había hablado el joven Josef Ratzinger. Por supuesto, las fricciones y los conflictos son casi inevitables, especialmente en las zonas rurales. Pero el tiempo también curará esas heridas. Dependiendo de las circunstancias locales, será esencial preparar a la comunidad para un acontecimiento tan inevitable a fin de evitar decepciones e incluso protestas.
De la mano de esto debería ir también un énfasis más decisivo en la autoimagen de los sacerdotes. En el antiguo rito de ordenación, se enumeraban los deberes del sacerdote: era ordenado para ofrecer el (santo) sacrificio, bendecir, guiar a la congregación, predicar y bautizar.
Es significativo que no se mencione la administración parroquial, los comités o la gestión de bienes y la gestión de instituciones sociales u otras “obras”. Es cierto que este catálogo de deberes se remonta a la Edad Media, pero contiene precisamente el trabajo para el que hoy, como siempre, está ordenado el sacerdote. Por lo tanto, será fácil distinguir entre qué áreas de actividad todavía y en el futuro sólo pueden ser asumidas por el sacerdote y cuáles también pueden ser asumidas por laicos, feligreses o empleados de la iglesia.
En cualquier caso, el lugar preferido del sacerdote no es tanto la oficina parroquial, su trabajo no es tanto la administración, la gestión de cuentas, etc. También la gestión de guarderías y cosas similares.
Por cierto, el catolicismo de comité y reunión que floreció desde el Vaticano II ya se ha convertido en un modelo discontinuado, y casi nadie, aparte de los «funcionarios» del Comité Central, derramará una lágrima tras él.
Esta distinción, que reserva al sacerdote sólo el “ praeesse ” – el presidir – y el liderazgo de la congregación, debe hacerse para permitir al sacerdote la libertad de cumplir su misión real: proclamación, liturgia, administración de los sacramentos y pastoral. cuidado.
Esta es realmente la hora de los “laicos”. Como los sacerdotes, también siguen su propia vocación. Su ámbito de responsabilidad no es el púlpito y el altar, sino, como subraya el Vaticano II, “el mundo” en el que la Iglesia debe cumplir su misión.
Con esta división del trabajo -suponiendo una sabia selección de los empleados y una confianza mutua- el sacerdote podría ganar también el tiempo necesario para una preparación concienzuda de los sermones, la catequesis, las discusiones pastorales, etc. – y para la propia vida espiritual del sacerdote.
Los creyentes también deben entender esto. De cuántas maneras pueden y deben contribuir a la vida de su comunidad depende de las circunstancias específicas.
Por supuesto, debería quedar claro tanto para los sacerdotes como para los laicos que la iglesia nunca debe servir como escenario para “autopromotores”.
Asimismo, la experiencia enseña que los laicos y los sacerdotes no deben exceder los límites de su competencia. Estos últimos deberían resistir la tentación de hacerse un nombre como constructores, gestores de activos o en otros ámbitos «mundanos», mientras que los laicos no deberían considerar el púlpito y el altar como su «lugar de trabajo».
Para que esta “división del trabajo” tenga éxito y para que las comunidades vivan juntas en armonía y mutuamente, se requiere madurez humana y cristiana de ambas partes. Pero el problema no es nuevo. El apóstol Pablo ya lo experimentó: por ejemplo, escribió a la comunidad de Filipos (4,2): “Amonesto a Evodia y a Síntique a ser unánimes en el Señor”. ser oídos los consejos parroquiales o diocesanos.
****
Cuanto más golpea en la cara de la iglesia el espíritu impío de la época, más necesaria se vuelve la estrecha solidaridad entre creyentes y sacerdotes. Quizás entonces, como alguna vez lo hicieron los “paganos” de hoy, dirían “mirad cómo se aman unos a otros” cuando miran a los cristianos. Y esta experiencia podría volver a tener hoy su impacto misionero.
De hecho, comunidades animadas como islas en el mar podrían ofrecer un refugio seguro a personas desorientadas y flotando en las olas del espíritu de la época.
Por WALTER BRANDMÜLLER.
CARDENAL.
LUNES 25 DE MARZO DE 2024.