-
En la carta apostólica dada a conocer ayer —Desiderio Desideravi–, Francisco mostró que quería poner una lápida sobre el rito antiguo en nombre del Concilio (Vaticano ll), pero no se puede ignorar que la reforma no sólo fue mucho más allá de la Constitución sobre la liturgia del propio Concilio, sino incluso contra ella.
-
Y se ha implementado aún peor.
En Roma parecen no digerir las crecientes críticas que desde hace meses se levantan contra el Motu Proprio Traditionis Custodes (que limita la celebración de la Misa Tradicional o en latín). Ahora, la Carta Apostólica Desiderio –que el Papa Francisco firmó ayer, en la Solemnidad de los Santos Pedro y Pablo–, y dedicada a la formación litúrgica del pueblo de Dios, vuelve al punto fundamental del Motu Proprio de hace casi un año, a saber, la voluntad papal de poner una tumba de piedra en el rito antiguo. En el cierre de la carta, el Papa muestra que ha acusado el golpe de las crecientes críticas, pero en lugar de volver sobre sus pasos, trata de echar agua al fuego exhortando a abandonar las polémicas «para escuchar juntos lo que el Espíritu dice a la Iglesia» (n. 65) y a comulgar.
Lo malo es que es precisamente la Carta Apostólica la que proporciona el combustible que ha avivado la polémica de los últimos meses, así como la que pone las condiciones para una ruptura más amplia de la comunión eclesial. Hay muchos párrafos de Desiderio que desearías poder suscribir: la importancia del silencio (n. 52), del ars celebrandi (n. 49 y ss.), de evitar cualquier personalismo del estilo celebratorio (n. 54). También es apreciable la serena reflexión sobre la teología litúrgica. Pero hay algunos problemas serios que no pueden pasarse en silencio y que necesariamente generarán aún más críticas a la «línea litúrgica» de este pontificado, especialmente desde que Arthur Roche tomó las riendas del Dicasterio competente.
Primer problema.
Según Francisco, la aceptación de la reforma litúrgica es una condición necesaria para la aceptación del Concilio Vaticano II. En el rechazo de la reforma ve un problema eclesiológico: «La problemática es ante todo eclesiológica. No veo cómo podemos decir que reconocemos la validez del Concilio […] y no aceptamos la reforma litúrgica nacida de Sacrosanctum Concilium que expresa la realidad de la Liturgia en íntima conexión con la visión de la Iglesia admirablemente descrita por lumen gentium(Nº 31). Es cierto que hay quienes creen que la reforma litúrgica es una expresión del Vaticano II y que por tanto debe ser rechazada; pero no podemos pretender que en cambio haya otras posiciones que muestren cómo en realidad la reforma no solo fue mucho más allá, sino en contra de las indicaciones de la Sacrosanctum Concilium . Y la reforma tal y como se ha aplicado en realidad es aún peor.
Quisiéramos entender cuándo y dónde los Padres conciliares pidieron la abolición del tiempo de la Septuagésima, de la Octava de Pentecostés, de las Rogaciones, de los Quattro Tempora (en realidad dejados ad libitum a la decisión de las Conferencias Episcopales perezosas), el rehacer los ritos del Ofertorio. Así como no estaría mal que se nos dijera a partir de qué texto del Concilio en realidad ya no se usa la lengua latina y el canto gregoriano, que es el canto propio de la liturgia romana (SC, 116) y se ha convertido en su Cenicienta. . Incluso históricamente, no se puede negar que el Misal que más fielmente encarnó las indicaciones de SC es, independientemente de la apreciación, el de 1965 y no el de 1969.
De esta forma el Santo Padre no hace más que ignorar, sin aceptar siquiera una confrontación constructiva, todas aquellas posiciones críticas hacia algunos aspectos de la reforma, que sin embargo no se sitúan en una actitud de rechazo al Concilio Vaticano II. Unos textos conciliares de los que no queda claro por qué no deben ser objeto de mejora y, en las partes no dogmáticas, de reconsideración. Por tanto, si realmente queremos poner fin a la controversia y reconstruir la comunión eclesial sobre la liturgia, deberíamos al menos escuchar con respeto a las posiciones contrarias, no descalificarlas sin embargo como anticonciliares.
La continuación del párrafo 31 plantea el segundo gran problema de la Carta Apostólica dada a conocer ayer por el Papa:
«Por eso -como expliqué en la carta enviada a todos los Obispos- me sentí en el deber de afirmar que» los libros litúrgicos promulgados por los Santos Pontífices Pablo VI y Juan Pablo II, de acuerdo con los decretos del Concilio Vaticano II, son la única expresión de la lex orandi del Rito Romano” (Motu Proprio Traditionis custodes, Arte. 1) «. Con todo respeto a la autoridad pontificia, el Papa no puede borrar la realidad con una simple declaración. Porque tarde o temprano habrá que responder a algunas cuestiones elementales: si los libros resultantes de la reforma litúrgica son la única expresión del Rito Romano, los libros litúrgicos de 1962, también en uso con autorización expresa del actual Pontífice, entonces ¿qué son ellos? ¿Qué expresan? Y antes de la reforma, ¿qué expresaban esos libros litúrgicos? Que el Rito Romano no comienza con el Concilio Vaticano II es un hecho con el que tarde o temprano tendremos que hacer las paces. Y también sacar las debidas consecuencias.
Tercer problema.
Por los dos contenidos arriba mencionados , Francisco se sitúa en una posición de ruptura definitiva con el pontificado de Benedicto XVI, al cual, entre otras cosas, no se menciona ni una sola vez en la Carta Apostólica, a pesar de haber hecho de la cuestión litúrgica el corazón de su pontificado. Mejor así, en lugar de tirarle de la sotana, como se hacía en la Traditionis Custodes , para afirmar que operar en el sentido diametralmente opuesto al que hizo Benedicto no significa ir contra la línea trazada por él. Intento fallido de equilibrio mental. Si el Motu proprio cortó de hecho la cabeza de la línea del Papa Benedicto, Desiderio entierra el cadáver.
Entonces…
- ¿Cómo pedir el fin de la controversia para redescubrir la comunión eclesial?
- Si un Pontífice decide ponerse en ruptura total con los que le precedieron, ¿cómo puede entonces apelar a la comunión?
- Si un pontífice no sabe lo que inspiró el Espíritu a su predecesor, ¿cómo puede apelar ahora la escucha del Espíritu?
Finalmente, hay un problema de proporciones.
Francisco lanza otro golpe a las «encajedoras», reiterando que «el continuo redescubrimiento de la belleza de la liturgia no es la búsqueda de un esteticismo ritual que se deleita sólo en el cuidado de la formalidad externa de un rito o se satisface con escrupulosa observancia de la rúbrica» (n. 22). Tirando de la piedra, retira inmediatamente la mano, explicando que «esta declaración de ninguna manera quiere aprobar la actitud opuesta que confunde la simplicidad con la banalidad descuidada, la esencialidad con la superficialidad ignorante, la concreción de la acción ritual con un funcionalismo práctico exasperado». En efecto, «hay que cuidar todos los aspectos de la celebración […] y observar todas las rúbricas» (n. 23).
Muy bueno. Sin embargo, este cuidado de las formas debe hacerse y las rúbricas se traducen en algo concreto. Mientras, por otro lado, hasta la fecha, sólo existe una severidad sistemática hacia quienes están vinculados a un rito que conoce siglos de historia, mientras en cambio no se ha movido una uña para frenar los continuos abusos litúrgicos que se dan por todos lados en lo que él cree que es la Misa del Concilio: obispos entrando en bicicleta a la iglesia, palabras del Misal cambiadas, vestiduras litúrgicas hechas opcionales, homilías dadas por laicos, y tal vez incluso homosexuales, sacerdotes disfrazados de payasos, bailes de varios tipos, arquitectura y horrores musicales.
Si el Papa usara la mitad de la determinación que emplea al perseguir a los «tradicionalistas», para resolver el problema de los abusos, estaríamos bien encaminados. Y la sinceridad de sus declaraciones sería creíble. Para los serios, repetidos y crecientes abusos litúrgicos sólo un tímido tirón de orejas; en cambio, para los amantes de la Misa antigua, la condenación de la extinción.
Por LUISELLA SCROSATI.
JUEVES 30 DE JUNIO DE 2022.
CIUDAD DEL VATICANO.
LANUOVABQ.