De la ficción a la realidad: Vaticano II, la autoopresión de la autoridad y la enseñanza de la nada

ACN
ACN

La renuncia de Benedicto XVI, en febrero de 2013, seguirá siendo uno de los principales acontecimientos del post-Vaticano II, quizás incluso un acontecimiento clave, sin duda con un valor explicativo, que va más allá de las motivaciones del Papa Ratzinger.

En junio de 2020, hablábamos de la extraña situación creada en la Iglesia por la ausencia de condenas a las herejías. Hemos dado el ejemplo alemán de los esposos de matrimonios mixtos confesionales, deseosos de recibir juntos la Eucaristía, un ejemplo mucho más grave de las provocaciones del Camino Sinodal alemán. En este sentido, la Congregación para la Doctrina de la Fe ha reunido a los representantes de los obispos a favor y en contra de la concesión para decirles que Roma no decide nada y pide encontrar dentro de sí «un acuerdo lo más unánime posible». La autoridad eclesiástica se niega así a dictar sentencia: positivamente, mediante declaraciones que se refieran directa o indirectamente al carisma de la infalibilidad en los casos en que la conducta del pueblo cristiano lo pretenda; negativamente (lo que en realidad es lo mismo), De facto , la autoridad se abstiene de desempeñar el papel de instrumento de unidad (al menos de unidad en el sentido clásico) y se presenta como un simple administrador de cierta diversidad. Bueno, ¿no es una especie de renuncia moral, cuya posibilidad mostró la renuncia implementada por Benedicto XVI?

No es casualidad que tras el terremoto-concilio que fue el Vaticano II, aparecieran una serie de ficciones sobre el tema precisamente de la renuncia del Papa. ¿Y no son estas expresiones de una especie de pesadilla, que ya vive en el inconsciente colectivo católico? Recordaremos tres.

  • En 2011, en la película Habemus papam de Nanni Moretti  , el cardenal Melville (Michel Piccoli) es elegido, pero inmediatamente cae en una depresión y el anuncio de su elección se retrasa. Después de varios episodios (es conducido por un psicoanalista, luego encontrado en un teatro), finalmente aparece en el balcón de San Pedro, pero solo para rechazar esta responsabilidad: «No soy el jefe que necesitas», mientras que en St. Plaza de San Pedro y el silencio cae en toda la Iglesia.
  • En 1998 se publicó el libro Le dernier pape  de Jacques Paternot y Gabriel Veraldi  , una novela de ficción, muy bien construida aunque la inmoralidad está demasiado presente. Cuenta cómo, después de la muerte de Juan Pablo II, un cardenal brasileño es elegido Papa con el nombre de Mateo I. Permite que los sacerdotes se casen, autoriza la anticoncepción, el sacerdocio femenino, el acceso a la Comunión a los divorciados vueltos a casar. Entonces no le queda más que hacer sino sacar las conclusiones de todos estos actos «magisteriales»: reúne, para completar el Concilio Vaticano II, un concilio que suprime el pontificado soberano.

La obra más curiosa y más anticuada de este género es una novela de Guido Morselli,  Roma sin Papa, escrita inmediatamente después del Concilio, entre 1966 y 1967 (todas las novelas de Morselli fueron rechazadas por los editores y aparecieron sólo después de su suicidio, en 1974). En primer lugar, es claramente la expresión del profundo trauma causado por el Concilio Vaticano II. La historia, presuntamente contada por Don Walter, un sacerdote suizo casado y de tendencia tradicionalista (lleva sotana), transcurre en el año 2000. Al papa que sucedió a Pablo VI, Libero I (abolición del celibato eclesiástico, decisiones del pontífice sometido a la aprobación del Sínodo, etc.), sucede Juan XXIV, bajo el cual continúa en la gran nada: los teólogos hablan de «socialidarismo» y de la introducción del totemismo en la práctica religiosa; en dialogología se enseña que el silencio es la forma más completa de diálogo interreligioso; sacerdotes jóvenes marchan con un brazalete negro para proclamar la teología de la muerte de Dios; un estudiante de la Universidad Gregoriana, destinado a la cátedra, es ateo (la idea de Dios es subjetiva) pero esto no molesta en absoluto a sus superiores.

De hecho, y este es el tema de todo el libro, Juan XXIV ya no ejerce su papel y, para subrayarlo, abandona Roma y se instala en una modesta residencia, tipo posada o motel, en Zagarolo, a treinta kilómetros de la ‘Urbe , donde lleva una vida que Morselli califica de bucólica y hoy diríamos ecológica.

Al final de la novela, cuando Don Walter finalmente lo encuentra con un grupo de doce sacerdotes, el Papa da un breve discurso improvisado, que podría compararse con una homilía en Santa Marta, sobre el tema «Dios no es un sacerdote». Enseñanza ambigua, que puede expresar pura evidencia o, por el contrario, apuntar al sacerdocio de Cristo, cuya humanidad es asumida por la Persona divina del Verbo, y de pronto sustentar la más radical de las desclericalizaciones: Cristo no es sacerdote.

Enseñanza no infalible, podría haber considerado don Walter, como podemos decir con alivio desde Amoris lætitia  n. 301 (quien vive en condiciones de adulterio público puede permanecer allí sin cometer pecado grave) o  Nostra Ætate  n. 2 (la Iglesia respeta las religiones no cristianas). Enseñanza que, por tanto, no  enseña  en sentido estricto y en realidad representa una especie de renuncia comparable a las imaginadas en estas ficciones. Sin embargo, enseñanza que enseña de todos modos, en medio de un estruendo teológico muy similar al descrito en estas mismas obras de ficción.

 

Por Claude Barthe.

Fuente: resnovae.fr.

Comparte:
By ACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.