“Por eso la agresión armada de estos días, como toda guerra, representa un ultraje a Dios, una traición blasfema al Señor Pascual, prefiriendo a su rostro manso el del falso dios de este mundo”
Texto del discurso del Papa – El signo (…) indica palabras pronunciadas improvisadamente:
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
Estamos en el centro de la Semana Santa, que va desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Ambos domingos se caracterizan por la fiesta en torno a Jesús, pero son dos fiestas diferentes. El domingo pasado vimos entrar solemnemente a Cristo en Jerusalén, acogido como el Mesías: para él se extienden por el camino mantos (cf. Lc 19, 36) y ramas cortadas de los árboles (cf. Mt 21, 8). La multitud exultante bendice a gran voz «al que viene, el rey», y aclama: «Paz en el cielo y gloria en las alturas» (Lc 19, 38). Esas personas celebran porque ven en la entrada de Jesús la llegada de un nuevo rey, que traería paz y gloria.He aquí la paz que esperaba aquel pueblo: una paz gloriosa, fruto de una intervención real, la de un mesías poderoso que liberaría a Jerusalén de la ocupación romana. Otros probablemente soñaron con la restauración de la paz social y vieron en Jesús al rey ideal, que alimentaría a las multitudes con panes, como ya lo había hecho, y realizaría grandes milagros, trayendo así más justicia al mundo.
Pero Jesús nunca habla de esto. Tiene una Semana Santa diferente por delante. No triunfal. Lo único que le preocupa al prepararse para su entrada en Jerusalén es montar «un pollino atado, en el que nadie ha subido jamás» (v. 30). Así trae Cristo la paz al mundo: por la mansedumbre (…) y la mansedumbre, simbolizada por aquel pollino atado, sobre el que nadie había subido. Ninguno, porque la manera de hacer de Dios es diferente a la del mundo. De hecho, justo antes de la Pascua, Jesús explica a los discípulos: «La paz os dejo, mi paz os doy. Yo no os la doy como el mundo la da” (Jn 14,27). (…) La paz que Jesús nos da en la Pascua no es la paz que sigue las estrategias del mundo, que cree obtenerla por la fuerza, con conquistas y con diversas formas de imposición. Esta paz, en realidad, es sólo un intervalo entre guerras. (…) La paz del Señor sigue el camino de la mansedumbre y de la cruz: es hacerse cargo de los demás. En efecto, Cristo tomó sobre sí nuestro mal, nuestro pecado y nuestra muerte. Así que nos liberó. (…)
Su paz no es el resultado de algún compromiso, sino que proviene del don de sí mismo. Esta paz dulce y valiente, sin embargo, es difícil de acoger. De hecho, la multitud que alababa a Jesús es la misma que al cabo de unos días grita «Crucifícale» y, asustada y desilusionada, no mueve un dedo por él.
En este sentido, siempre es relevante un gran relato de Dostoievski, la llamada Leyenda del Gran Inquisidor. Se dice de Jesús que, después de varios siglos, vuelve a la Tierra. es una leyenda Inmediatamente es recibido por la multitud que lo vitorea, quien lo reconoce y lo vitorea. Pero luego es arrestado por el Inquisidor, quien representa la lógica mundana. Este último lo cuestiona y lo critica ferozmente. La razón final del reproche es que Cristo, aunque pudo, nunca quiso convertirse en César, el rey más grande de este mundo, prefiriendo dejar libre al hombre antes que someterlo y resolver sus problemas por la fuerza.
Pudo haber establecido la paz mundial doblegando el corazón libre pero precario del hombre en virtud de un poder superior, pero no quiso. (…) “Tú -dice el Inquisidor a Jesús-, aceptando el mundo y la púrpura de los césares, habrías fundado el reino universal y dado la paz universal” (I Fratelli Karamazov, Milán 2012, 345); y con una sentencia azotadora concluye: «Si hay alguien que mereciera nuestra estaca más que todos, ese eres tú» (348).
Pudo haber establecido la paz mundial doblegando el corazón libre pero precario del hombre en virtud de un poder superior, pero no quiso. (…) “Tú -dice el Inquisidor a Jesús-, aceptando el mundo y la púrpura de los césares, habrías fundado el reino universal y dado la paz universal” (I Fratelli Karamazov, Milán 2012, 345); y con una sentencia azotadora concluye: «Si hay alguien que mereciera nuestra estaca más que todos, ese eres tú» (348).
He aquí el engaño que se repite en la historia, la tentación de una falsa paz, basada en el poder, que luego lleva al odio y a la traición de Dios. (…) Al final, el Inquisidor quisiera que Jesús «le dijera algo, tal vez incluso algo amargo, terrible». Pero Cristo reacciona con un gesto dulce y concreto: «Se acerca a él en silencio y lo besa dulcemente en los viejos labios exangües» (352). La paz de Jesús no domina a los demás, nunca es una paz armada. Mai1 Las armas del Evangelio son la oración, la ternura, el perdón y el amor gratuito al prójimo, a todo prójimo. Así es como la paz de Dios es traída al mundo. Por eso la agresión armada de estos días, como toda guerra, representa un ultraje a Dios, una traición blasfema al Señor Pascual, una preferencia de su rostro manso por el del falso dios de este mundo. (…)
Antes de su última Pascua, Jesús dijo a sus seguidores: «No se turbe vuestro corazón ni temáis» (Jn 14,27). Sí, porque mientras el poder mundano deja sólo destrucción y muerte, (…) su paz construye la historia, a partir del corazón de cada hombre que lo acoge. La Pascua es, pues, la verdadera fiesta de Dios y del hombre, porque nos es distribuida la paz que Cristo ganó en la cruz en el don de sí mismo. Por eso el Resucitado, el día de Pascua, se aparece a los discípulos y les repite: «¡La paz sea con vosotros!» (Jn 20,19.21). (…) Hermanos, hermanas, Pascua significa «paso». Es, especialmente este año, la bendita ocasión de pasar del dios mundano al Dios cristiano, de la codicia que llevamos en nosotros a la caridad que nos hace libres, de la espera de una paz traída por la fuerza al compromiso de testimoniar concretamente la paz de Jesús Hermanos y hermanas, pongámonos de pie ante el Crucifijo, fuente de nuestra paz, y pidámosle la paz del corazón y la paz en el mundo.
Gracias.