Nueva sorpresa de última hora: el cardenal bosnio Vinko Puljić ha decidido finalmente participar en el Cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco.
Así lo ha confirmado la Conferencia Episcopal de Bosnia Herzegovia a través de un breve comunicado en donde aseguran que el arzobispo emérito de Vrhbosna, cardenal Vinko Puljić, tras recibir el dictamen positivo de su médico, viajará a Roma y participará en el Cónclave.
«Como el certificado médico llegó el 24 de abril, por falta de tiempo, no podrá asistir a la misa funeral y al entierro del Papa Francisco , pero irá a la Ciudad Eterna la próxima semana y se unirá al Colegio Cardenalicio en las congregaciones generales, y después en la elección del 267º Obispo de Roma», se lee en la nota difundida por la Conferencia Episcopal bosnia.
Fue hace dos días cuando saltó la noticia de que este purpurado, que cumplirá 80 años el próximo mes de septiembre, anunció en una entrevista televisiva, que no tenía previsto acudir a Roma debido a su estado de salud. Sin embargo, dejó abierta la posibilidad de cambiar de opinión si el Vaticano le hace una petición expresa. «Mi salud no me permite asistir a un tercer cónclave. Los médicos no me lo aconsejan y no creo que pueda resistir físicamente. No iré a Roma, salvo que el Vaticano me lo solicite expresamente. He aprendido a escuchar», explicó Puljić.
Finalmente, el cardenal Puljić acudirá a Roma para la votación del futuro Papa. De este modo, el número de cardenales electores vuelve a ascender a 134 siendo el cardenal español Antonio Cañizares la única baja confirmada hasta el momento. Este será el tercer Cónclave en el que participe este cardenal tras haber asistido en 2005 al que eligió a Benedicto XVI y en 2013 a la elección del difunto Papa Francisco.
¿Quién es Vinko Puljić?
Vinko Puljic nació el 8 de septiembre de 1945 en Bosnia Herzegovina, en el seno de una familia pobre pero muy rica espiritualmente. Fue el hermano número 12, de 13 que componían la familia. Cuando sólo tenía 3 años, su madre, Kanja, murió. Su padre Ivan, un hombre de una profunda piedad, se volvió a casar. Su segunda mujer fue una auténtica madre para todos los niños.
Vinko vivió la fe en su familia. Desde muy pequeños rezaban el Rosario todas las noches, con su padre, de rodillas. Vinko siempre ha mostrado una gran devoción a la Virgen María, algo que aprendió en estos ratos en familia. Su fe estuvo alimentada por los monjes trapenses del monasterio de Marija Zvijezda, situado muy cerca de su localidad natal, en la diócesis de Banja Luka.
El arzobispo Vinko vivió la guerra de Bosnia ayudando a los miles de refugiados y exiliados, y no cejó en hacer llamamientos en favor del respeto a los derechos inalienables de la persona sin distinción de su raza o religión. Fue un hombre profundamente comprometido con la paz, y mantuvo contactos constantes con los líderes ortodoxos y musulmanes de Bosnia-Herzegovina.
Su papel en la guerra
Durante la guerra, el arzobispo Puljic no dejó de lado sus visitas pastorales, en muchos casos exponiendo su propia vida. En una de estas ocasiones, fue retenido por el ejército serbio durante 12 horas. A pesar de que muchos no comulgaban con sus ideas, el arzobispo se ganó el respeto generalizado de la población y de los políticos. Los sufrimientos entonces también fueron muchos.
El propio Papa Juan Pablo II le escribió en 1993: «Cuando le impuse las manos el 6 de enero de 1991 para consagrarle como pastor de la Iglesia de Sarajevo no tenía ni idea de qué pronto se le haría pesada la cruz y amarga la copa». Juan Pablo II lo creó cardenal en el consistorio del 26 de noviembre de 1994, con el título de «S. Chiara a Vigna Clara».
En 2005, en una entrevista, realizó unas sorprendentes declaraciones en las que alegaba que los Estados Unidos sabían, desde 1992, que había milicias extranjeras en Bosnia provenientes de países musulmanes. Pero -según dijo él- los EE.UU no hicieron nada. Les advirtió del peligro musulmán. «Cuando se lo apunté a un alto funcionario de EE.UU, no prestó atención a mi observación. Por el contrario, me acusó de nacionalismo estrecho. Sólo después de 11 de septiembre empezaron a gritar escandalizados».
Le preguntaron como eran las relaciones entre católicos y musulmanes en Bosnia. A esto respondió el cardenal «Hace diez años, antes de la guerra, eran muy buenas. Sin embargo, desde ese momento, la situación ha cambiado». El cardenal Vinko Puljić también habló de que muchos fieles estaban pensando en emigrar debido a una «discriminación sinuosa». Pero él se mantuvo firme «Nosotros, como la Iglesia Católica, no nos desanimamos».
Poco entusiasta de Medjugorje
Vinko se manifiesta en contra del exceso de entusiasmo. Esta postura ha producido, con frecuencia, conflictos con los pastores franciscanos que han promovido enérgicamente las visitas y la devoción a Medjugorje. En esas fechas, el cardenal Vinko, de Sarajevo, Bosnia-Herzegovina, anunció que se había formado una comisión para revisar las supuestas apariciones marianas en Medjugorje. Este sitio lo visitan miles y miles de peregrinos cada año.
La principal tarea de la comisión sería revisar un informe de 1991 de los obispos de la región, que concluyó: «No se puede afirmar que estas cuestiones se refieren a apariciones o revelaciones sobrenaturales». Cuando se le preguntó si la nueva comisión fue idea de la Congregación doctrinal o de la Conferencia Episcopal, el cardenal Vinko respondió «Preferiría no responder a esa pregunta».
Cuando ya se encontraba formada la Comisión encargada de investigar las apariciones, en 2009, el cardenal declaró: “Lo que sucede en Medjugorje es de la competencia del obispo de Mostar, monseñor Ratko Peric, y de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Nosotros esperamos sugerencias y propuestas sobre cómo acompañar este fenómeno en cuanto que somos obispos de la Conferencia Episcopal, y creo que la Santa Sede quiere actuar en este sentido”, quería llevarlo con cautela, como ya hacía en 2006, sin mucho entusiasmo, esperando los resultados de la comisión. Estos resultados lo más probable es que se anuncien dentro de mucho tiempo.
Es una realidad que el fenómeno de Medjugorje continua atrayendo a miles de peregrinos, reconoce el cardenal . “Rezar no es pecado – afirma el purpurado con una sonrisa – Hay muchas hermosas presencias que han generado también conversiones y vocaciones sacerdotales o religiosas. Son frutos de la oración: donde el hombre reza con fe, Dios da os frutos de su Gracia”.
VIERNES 25 DE ABRIL DE 2025.
INFOVATICANA.