Lección del Niño Jesús de Praga a los gobernantes: el soberano debe servir con amor y no por afán de poder

ACN
ACN

En la España del siglo XVI comenzó a extenderse la devoción a la realeza del Niño Jesús.

Hacía unos años el territorio se había liberado del dominio musulmán y había vuelto a estar bajo la corona de los muy católicos Reyes de Aragón y Castilla. España estaba en el apogeo de su esplendor.

Fue entonces cuando comenzaron a difundirse las representaciones de Jesús que ya no estaba acostado en la cuna, sino de pie sobre un trono, vestido con hermosas ropas y con la mano bendiciendo.

En esta España, conocida como el “siglo de oro”, vivió y trabajó Santa Teresa de Ávila quien, por su gran amor a la humanidad de Cristo, desarrolló la devoción carmelitana al Niño Jesús. Cada vez que fundaba un monasterio no sólo quería que se venerara una estatuilla del Niño Jesús, sino también que dicha estatuilla tuviera diferentes poses y vestimentas.

Todos eran niños hermosos , a quienes el cariño de las monjas les dio un apodo. Entre estos se encontraba uno apodado El Fundador , vestido de rey, con su mano derecha bendiciendo y su mano izquierda sosteniendo al mundo. Desde los Carmelos de España, la devoción se extendió a todos los Carmelos de Europa.

La historia de lo que más tarde sería el milagroso Niño Jesús de Praga comienza en 1628.

El entonces prior del convento de las Carmelitas Descalzas de la ciudad bohemia, el padre Gianluigi dell’Assunta, preocupado por la extrema pobreza de la casa, tuvo una inspiración : encargó a sus hermanos buscar una estatua del Niño Jesús para confiarle el destino del convento.

La estatua fue ofrecida por la princesa Polissena de Lobkowicz, que ya se había distinguido como benefactora de las carmelitas de Praga. Representaba a un hermoso Niño Jesús con ropas reales, de pie (por tanto en esa nueva posición que había comenzado a extenderse en la España del siglo XVI), con el mundo en su mano izquierda y su derecha en gesto de bendición. La princesa lo había recibido de su madre, la noble española María Manrique de Lara, y lo conservaba como el recuerdo familiar más querido.

Por orden del prior, fue llevada al noviciado y colocada en el altar del oratorio.

Los carmelitas descalzos habían llegado a Praga después de la famosa victoria católica en la batalla de la Montaña Blanca (8 de noviembre de 1620). Era la llamada Guerra de los Treinta Años y el ejército católico, fiel al Emperador, había derrotado al ejército rebelde, fiel al elector del Palatinado, el calvinista Federico V.

Por esa victoria, el emperador Fernando II tenía una deuda de gran gratitud con la Orden del Carmelo porque fue el general de los Carmelitas Descalzos, el venerable padre Domenico di Gesù Maria, quien exhortó a sus soldados a la victoria contra los rebeldes protestantes. Tras esa victoria, atribuida a la ayuda de la Virgen María, en 1624 los carmelitas fueron llamados a Praga y se les asignó una iglesia que pasó a llamarse «Santa Maria della Vittoria».

Pero en 1631 el elector de Sajonia inició el asedio de la ciudad. Muchos huyeron. Entre ellos, también miembros del ejército imperial. El prior del convento, por prudencia, hizo salir a las novicias y también al que luego sería el gran apóstol de la devoción al Niño Jesús de Praga, el padre Cirilo de la Madre de Dios.

Pasó poco tiempo y Praga capituló. Los soldados protestantes saquearon iglesias y conventos y también encarcelaron a los pocos carmelitas que quedaban. Cuando vieron la estatuilla del Rey Niño Jesús en el oratorio, prorrumpieron en risas blasfemas y gritaron: “¡Aquí está el títere de los papistas!” Uno de ellos, por desprecio, le cortó las manos con su espada y lo arrojó detrás del altar. Así el Santo Niño cayó entre las ruinas de la Iglesia de Santa María delle Vittoria, donde permaneció durante mucho tiempo, olvidado entre los escombros.

La Paz de Praga, firmada en 1634, permitió a los carmelitas regresar a su convento, hoy casi completamente destruido. Pero ya nadie se acordaba de la Estatuilla. El padre Cirilo de la Madre de Dios también regresó en 1637. La guerra aún no había terminado. Los suecos rompieron el acuerdo y volvieron a sitiar Praga. Mientras tanto, el Padre Cirillo buscaba la Estatuilla y su alegría fue grande cuando logró encontrarla. Todos los frailes del convento pudieron rezar fervientemente al Niño Jesús y Praga salió ilesa de la destrucción protestante. Incluso el convento, después de dos años difíciles en los que faltó la bendición del Santo Niño, volvió a gozar de la ayuda de los bienhechores y de una paz activa.

Desde entonces, la devoción al Niño Jesús de Praga continuó y se extendió por todo el mundo.

El significado de la devoción. 

Pero ahora preguntémonos: ¿cuál es la importancia de la devoción al Niño Jesús de Praga?

Hasta el siglo XVI, la devoción al Niño Jesús estaba dirigida principal o incluso exclusivamente al Niño Jesús en la cuna, es decir, en el momento de la Natividad. Es decir, el Niño Jesús de la ternura, de la debilidad y de la “pequeñez”.

A partir de este siglo, sin embargo, no sólo está el Niño Jesús acostado en la cuna, sino también el Niño Jesús Rey, con la corona en la cabeza y con el mundo en la mano. Por lo tanto, no sólo el Niño Jesús en su posición natural de infante (la cuna), sino también el Niño Jesús que, como Dios, es Rey del universo entero. Es la creencia de que el señorío de Cristo es también el de la ternura y la delicadeza, rasgos propios de la infancia. Pero nos centraremos en esto más adelante.

Veamos ahora cuáles son los fundamentos teológicos que subyacen a esta devoción. Por eso no es erróneo considerar la Realeza de Cristo como expresión de toda la vida de Jesús, y por tanto también de su infancia.

La cristología nos dice que la Encarnación se produjo a través de la llamada unión hipostática : un solo sujeto (divino) en una naturaleza dual (humana y divina).

Esto tiene dos consecuencias:

1. Cada acción (incluso la más banal) realizada por Cristo tiene un valor infinito.

El valor de una acción, de hecho, viene dado por la dignidad de quien la realiza. Como el sujeto de Cristo es divino, todas sus acciones tenían un valor divino, es decir, infinito. Una sola lágrima de Cristo tenía un valor infinito, como un solo inconveniente o un solo sufrimiento.

2. Quien lo vive conscientemente es quien vive la experiencia.

La experiencia la vive el sujeto y no la naturaleza. Por lo tanto, cada acontecimiento que Jesús vivió, lo vivió también como Dios.

La Encarnación nos dice que Dios experimentó todas las fases de la vida humana, porque el intelecto divino no necesita la maduración del cuerpo.

El Verbo encarnado tiene conciencia de sí mismo (y por tanto de su propia divinidad) desde su concepción.

Dios realmente pasó por la niñez. Era verdaderamente un niño, con gustos de niño, con psicología de niño; pero al mismo tiempo consciente de ser Dios. Una imagen para comprender. Frente a nosotros está la tienda de San Giuseppe. Él está planeando. Hay algunos trozos de madera en el suelo. Jesús tiene tres años. Se sienta en el suelo como suelen hacer los niños de esa edad y prefiere no hablar con su papá de cosas importantes, sino jugar con los trozos de madera. En estos momentos, a pesar de su tierna edad, Jesús es consciente de ser el Señor del universo. Su conciencia es activa y su sujeto es divino.

He aquí la paradoja del misterio: Jesús es consciente de ser el Señor del universo, pero no pretende jugar, tiene muchas ganas de hacerlo, disfruta mucho manipulando esos simples trozos de madera.

A cualquier adulto que se encontrara en esa situación no le haría gracia. ¡El Señor del universo sí! En la doctrina cristiana, Dios -consciente de ser Dios- pasó verdaderamente por la infancia.

Durante un período de la vida, en Cristo se logra la conjugación entre el deseo de jugar, el conformarse con las pequeñas cosas, y la sabiduría infinita, la conciencia de ser el Señor del universo. Todo ello no sucesivamente, sino simultáneamente y verdaderamente” [1] .

Esto significa que la Encarnación marca una peculiaridad enteramente cristiana. Es decir: Dios sigue siendo Dios incluso cuando es verdaderamente un niño.

Lo que quiere decir que su Realeza también se caracteriza por su infancia; desde la ternura de su infancia. 

Devoción y pensamiento contrarrevolucionario 

La devoción al Niño Jesús de Praga está estrechamente ligada al pensamiento contrarrevolucionario. No sólo históricamente (pensemos en la Guerra de los Treinta Años y el enfrentamiento entre católicos y protestantes), sino también, y sobre todo, a nivel de la Teología Política.

Veamos ahora cómo se vincula esta devoción con el pensamiento contrarrevolucionario.

1.La devoción al Niño Jesús de Praga confirma cómo la soberanía debe ser vivida como testimonio de sujeción.

El pensamiento contrarrevolucionario afirma que la autoridad debe tener su propia capacidad de persuasión. Esta persuasión es reconocer la verdad como fundamento. Para ser persuasiva, la autoridad debe demostrar obediencia. No se puede esperar obediencia si no se presencia la obediencia. 

(Hay razones que obligan al rey a hacerse)  vasallo, reconocer y servir a Aquel que lo hizo tal y que, a pesar de ser igual en naturaleza a los demás hombres, lo elevó por encima de ellos y lo colocó en el trono, lo hizo su virrey. y teniente en tierra. Porque, así como es cierto que el rey no se hizo hombre por sí mismo, ni formó su cuerpo, ni tomó el alma por su propia voluntad, sino que fue Dios quien le dio todo esto, así es muy cierto que ni siquiera él se hizo rey, ni eligió por padres a los reyes que lo engendraron, ni nació primero entre sus hermanos, ni habiendo muerto el mayor de éstos, solo él quedó vivo para ser rey, ni alcanzó el reino por sus méritos y su capacidad, porque es Dios quien le nombra y se lo da cetro. Y siendo así, ¿cómo puede entonces el rey pagar a Dios un regalo tan notable si no con tantos servicios? ¿Cómo podría tratar de honrar a Aquel que tanto lo favoreció sino mejorándose a sí mismo y dedicándose a aumentar la gloria de Aquel que lo elevó tanto por encima de todos los demás? [2]

La coronación por derecho divino significó el hecho de que el Rey, antes de convertirse en tal, reconociera que era súbdito de otro Rey, mucho más importante que él. Sólo aquellos que se vuelven obedientes pueden exigir obediencia.

El Niño Jesús coronado enseña que el ejercicio de la realeza significa también hacerse obediente a la Verdad; como un niño que se vuelve obediente.

Las ceremonias solemnes que se suelen celebrar para la coronación de los reyes tienen como objetivo este propósito. Por esta razón se coronan en las iglesias durante la época en que se celebra la Misa, y se colocan frente al altar; en ciertas partes los visten de sacerdotes y los obispos les entregan el cetro y la corona y les piden que presten juramento, amenazando con maldiciones a quienes se atrevan a romperlo, para que sepan que Dios les da esa verdadera dignidad a través de la Iglesia. , Su esposa, porque amen y sirvan , defiendan y protejan Su santa religión”. [3]

2.La devoción al Niño Jesús de Praga confirma cómo la soberanía debe vivirse como una manifestación de servicio y de amor, y no de poder

En el pensamiento contrarrevolucionario la autoridad se entiende no como una manifestación de poder, sino de servicio. Mandan los que saben sacrificarse, los que están dispuestos a sacrificarse por sus súbditos. El líder es el que va al frente de los ejércitos, el que más arriesga. Cuanto mayor sea la autoridad, mayor será la responsabilidad. El Dios que, al encarnarse, vive verdaderamente la experiencia de la infancia y que reina preservando al mismo tiempo su infancia, es un Dios que sirve. Es un Dios que se hace pequeño para ponerse al servicio de todos. ¡Gran enseñanza para quienes ejercen la autoridad política!

3. La devoción al Niño Jesús de Praga confirma cómo la soberanía debe vivirse como abandono filial a Dios.

El pensamiento contrarrevolucionario, reconociendo la autoridad también como ejercicio de obediencia hacia Dios, afirma que quien manda debe depositar su autoridad en Dios.

San Luis IX, el gran rey de Francia, fue acusado de ser un “intolerante de cuello corto” porque pasaba más tiempo orando en la capilla que gobernando a sus súbditos. Pero él respondía:

Mi vocación es acusada de delito, pero nadie me diría una palabra de culpa si pasara todo ese tiempo cazando o jugando”. [4]

 ¡Y no es casualidad que su reinado fuera uno de los más brillantes de la historia de Francia!

4.La devoción al Niño Jesús de Praga confirma cómo se debe vivir la soberanía, dejándose guiar por el asombro

Hemos dicho que la devoción al Niño Jesús hasta el siglo XVI era la del Niño en la cuna.

Luego tuvimos al Niño Jesús, Rey. Por lo tanto, la realeza de Cristo no es sólo la realeza del Cristo adulto, sino también del Cristo niño.

Ahora bien, una de las características de los pequeños es precisamente la de asombrarse por la realidad, de reconocer la maravilla de los demás, de lo que se manifiesta en sus ojos, signo de una inmensa grandeza que recuerda la majestuosidad de lo divino.

Por eso, el Niño Jesús que reina quiere enseñar que la maravilla de la infancia no sólo no es un impedimento para el ejercicio de la soberanía, sino que de hecho se convierte en una necesidad, algo sin lo cual no se puede prescindir.   


 [1] Mi La Encarnación puesta a prueba de la historia , Udine 1999, pp.105-106.

[2] PEDRO de RIBADENEYRA, El príncipe cristiano , vol. Yo, Siena 1978, p.99.

[3] Ibíd., p.94.

[4] Cit. en P. LAZZARIN, El libro de los Santos, Padua 1987, p.344.

CORRADO GNERRE.

Comparte:
ByACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.
Leave a Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *