¿Qué es la verdad?
La pregunta del prefecto romano de Judea se repite con toda seriedad casi 2.000 años después de la crucifixión de Cristo por parte del sucesor de San Pedro, el Papa Francisco, quien llega a una conclusión similar a la de Poncio Pilato: no sabemos la verdad; Así que que haya diversidad.
El 24 de noviembre el Papa Francisco firmó la «Nota» sobre la comprensión y aplicación del Documento Final del Sínodo sobre la Sinodalidad.
En texto aparte señalé que el motivo central de esta «Nota» es consentir la existencia de diversidad doctrinal, moral y pastoral en la Iglesia católica. Por un lado, el Papa subraya que la Iglesia necesita «una» doctrina, pero por otro, cree que esta doctrina puede interpretarse «de diversas maneras» según el contexto local. Aquí me gustaría observar más de cerca cómo Francisco parece entender la verdad. Será clave un pasaje de la «Nota», que es en realidad una cita de la exhortación apostólica «Amoris laetitia» de 2016. Como parte de este pasaje, será importante hacer referencia al Evangelio de San Pedro. John.
La Iglesia de la Contradicción Interna
En la «Nota», Francisco escribió lo siguiente:
Me refiero aquí con convicción a lo que indiqué al final del camino sinodal que condujo a la promulgación de Amoris laetitia (19 de marzo de 2016): » No todas las discusiones doctrinales, morales o pastorales deben resolverse con las intervenciones del Magisterio . » Por supuesto, en la Iglesia es necesaria la unidad de doctrina y de acción, pero esto no impide que haya diferentes maneras de interpretar ciertos aspectos de la enseñanza o algunas de sus consecuencias. Esto sucederá hasta que el Espíritu nos conduzca a toda la verdad (cf. Jn 16,13) , es decir, hasta que nos conduzca de lleno al misterio de Cristo y seamos capaces de verlo todo con su mirada. Además, en cada país o región es posible buscar soluciones más relacionadas con la inculturación, sensibles a las tradiciones y a los desafíos locales” (AL 3).
Antes de pasar al llamamiento del Evangelio, permítanme señalar un problema grave:
- Por un lado, Francisco escribe que «en la Iglesia es necesaria la unidad de doctrina y de acción».
- Por otro lado, afirma que esta unidad no impide que existan «diferentes maneras de interpretar determinados aspectos de la enseñanza» y añade que, por tanto, las «consecuencias» que se derivan de esta enseñanza también pueden interpretarse de manera diferente.
La diversidad es lo opuesto a la unidad.
Así pues, parece que Francisco espera que coexistan contradicciones.
El fantasma del vulgarizado Nicolás de Cusa ronda el Vaticano
Es difícil indicar claramente las fuentes de esta opinión. Sin embargo, parece que la explicación más razonable para el deseo del Papa es su adopción de una versión vulgarizada del concepto filosófico de coincidentia oppositorum , que fue desarrollado por el filósofo del siglo XV, el cardenal alemán Nicolás de Cusa.
El lector puede pensar que la transición que propongo es demasiado radical: ¿de una simple contradicción en el texto papal a la filosofía medieval? Recuerde, sin embargo, que la contradicción expresada en la cita anterior no se refiere a ninguna cuestión marginal, sino a la esencia misma del funcionamiento de la Iglesia.
Cusanus es considerado uno de los representantes católicos más importantes del humanismo renacentista y, en este sentido, uno de los padres intelectuales de los tiempos modernos. Francisco, profundamente fascinado por el diálogo con el mundo, puede tener una tendencia natural a referirse directa o indirectamente a su pensamiento, sobre todo porque el concepto de coincidentia oppositorum fue de gran importancia para el desarrollo del idealismo alemán, una tendencia filosófica que moldeó a pensadores importantes para Francisco como Walter Kasper o Reinhard Marx.
La idea básica de Cusano era enfatizar fuertemente el aspecto incomprensible de Dios, tan completamente separado de todo lo que puede abarcar la mente humana que sería correcto llamarlo, por ejemplo, oscuridad luminosa; de ahí la coincidencia oppositorum . El concepto del teólogo alemán también estuvo históricamente asociado al pensamiento cabalístico, gnóstico y ocultista, pero creo que para nuestros propósitos esta historia puede dejarse de lado; Básicamente, Nicolás de Cusa nunca fue condenado, y su pensamiento puede verse en continuidad con la teología apofática del neoplatónico Pseudo-Dionisio el Areopagita.
El problema surge cuando se vulgariza, es decir, se simplifica radicalmente el pensamiento filosófico complejo. En 2022, el mencionado Reinhard Marx escribió unas palabras muy características.
En un artículo de la destacada revista alemana «Herder Korrespondenz», afirmó: «Creo que en el pasado tal vez la gente hablaba demasiado claramente de Dios, de su esencia, de sus planes, de su voluntad, y por eso quedaba bastante oscurecido que Dios Es un misterio absoluto y cualquier afirmación al respecto sólo puede ser una analogía”.
Como añadió, la Iglesia creía y [todavía] cree que sabe mucho acerca de Dios y puede anunciar con autoridad Su voluntad a la gente. Incluso afirmó -y aquí se trata de una vulgarización radical de Cusanus- que la Iglesia debería «buscar una verdad cada vez mayor que llamamos Dios»; Se refirió a «la experiencia de Dios de Jesús», que se puede imitar escuchando las palabras y acciones de Cristo, pero no para adquirir conocimiento de Dios a partir de esta base, porque Jesús «no quería anunciar ninguna enseñanza sobre Dios». «, y sólo preste atención a lo que significa «la presencia de Dios entre nosotros, lo que significa cuando el cielo y la tierra se encuentran».
El lector verá fácilmente en estas palabras reminiscencias no sólo de la teología neoapofática en la versión de Nicolás de Cusa, sino también la fuerte influencia del pensamiento modernista, que reduce la religiosidad a sentimientos e intuición, como lo describen en sus obras Friedriech Schleiermacher y Su alumno David Friedrich Strauß y muchos otros autores modernistas los siguieron.
Por tanto, tenemos ante nosotros la siguiente lección: Dios está tan lejos del entendimiento humano que es imposible decir algo sobre Él; La Iglesia no debe preocuparse de Dios, sino simplemente actuar basándose en la «experiencia de Jesús»; Dado que Dios puede ser descrito a través de contradicciones, es obvio que la contradicción también puede reflejarse en las enseñanzas de la Iglesia.
Espíritu de Verdad según San Juan
Pasemos ahora a la referencia evangélica de la «Nota» de Francisco. El Papa se refirió al versículo 13 del capítulo 16 del Evangelio según San Juan. Citaré aquí un fragmento un poco más grande para dar contexto al versículo; cualquiera que lo conozca bien puede saltarse el punto.
Os lo he dicho para que no perdáis la fe. Te excluirán de la sinagoga. Sí, viene la hora en que cualquiera que os mate pensará que adora a Dios. Harán esto porque no conocen ni al Padre ni a mí.
Pero os he dicho estas cosas, para que cuando llegue su hora, os acordéis de que os he dicho estas cosas. Pero no os dije esto desde el principio, porque estaba con vosotros. Pero ahora voy al que me envió, y ninguno de vosotros me pregunta: «¿Adónde vais?».
Pero por haberos dicho estas cosas, la tristeza ha llenado vuestro corazón. Sin embargo, os digo la verdad: mi partida os resulta provechosa. Porque si yo no me voy, el Consolador no vendrá a vosotros. Y si voy, os lo enviaré. Y cuando Él venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio.
Sobre el pecado – porque no creen en Mí; y sobre la justicia, porque voy al Padre y no me veréis más; finalmente sobre el juicio, porque el gobernante de este mundo ha sido juzgado. Todavía tengo muchas cosas que decirte, pero ahora no puedes soportarlas. Pero cuando venga Él, el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad.
Porque no hablará por su propia cuenta, sino que hablará todo lo que oiga, y os anunciará las cosas que han de venir. Él me glorificará porque tomará lo que es mío y os lo revelará. Todo lo que el Padre tiene es mío. Por eso dije que tomaría de lo mío y os lo revelaría.
Como ve o recuerda el lector, el capítulo 16 comienza con advertencias: os excluirán de la sinagoga; os matarán en el nombre de Dios…
El Señor continúa diciendo que el Consolador, el Espíritu de la Verdad, «convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio».
Él «guiará a los discípulos de Cristo a toda la verdad» y también «les declarará las cosas por venir».
Tomás, Agustín y Francisco
Como explica Santo Tomás en su comentario al Evangelio de San Juan, el término «toda la verdad» se refiere a la verdad de la fe.
Según santo Tomás, el Espíritu de la Verdad enseñará una mejor comprensión de las verdades en esta vida y proporcionará una comprensión plena en la vida eterna. El énfasis es ligeramente diferente para San Agustín, quien en uno de los tratados citados por Santo Tomás en la «Catena aurea», llama la atención principalmente sobre el hecho de que el Espíritu Santo, al santificarnos, nos permite disfrutar de la plenitud de la verdad «cara a cara» con Dios.
Agustín también destacó la dimensión escatológica, señalando que la guía del Espíritu hacia la verdad se aplica no sólo a esta vida, sino también a la pasada, porque a ella está reservada la plenitud total.
Basado tanto en la interpretación lógica de Juan 16:13 en el contexto de todo el capítulo como en los comentarios de Tomás y Agustín, se pueden llegar a las siguientes conclusiones:
– El Señor Jesús habló de las verdades de la fe;
– el conocimiento final de la verdad vendrá en la próxima vida;
– en esta vida, gracias al Espíritu Santo, los Apóstoles serán instruidos para comprender mejor la verdad.
Sería muy arriesgado argumentar que Tomás o Agustín creían que el Espíritu de la Verdad «enseñaría» a la Iglesia de tal manera que suscitaría varias interpretaciones posibles de cuestiones morales elementales; o provocar que uno de los papas emita una decisión contraria a la emitida por otro. Supongo que ambos Doctores no considerarían que esta sea una lectura aceptable de Juan 16:13; y tampoco dijeron nada al respecto.
Para el Papa Francisco, la referencia a Juan 16,13 sirve como argumento a favor de introducir la «diversidad» doctrinal, moral y pastoral en la Iglesia «en ciertos aspectos de la enseñanza y de la práctica».
Francisco se refiere claramente a la dimensión escatológica de la guía del Espíritu, señalando así que en esta tierra la Iglesia nunca alcanzará la plena plenitud de la verdad y, por tanto, la diversidad doctrinal, moral y pastoral no es sólo una necesidad del momento presente, sino debería convertirse en un rasgo esencial de la Iglesia.
A diferencia de Agustín y Tomás, la comprensión de Francisco de Juan 16:13 se refiere no sólo a las verdades de la fe, sino también a cuestiones morales y pastorales.
Esto se enfatiza por el contexto del uso de esta cita: la exhortación apostólica Amoris laetitia hablaba de la familia, y su punto principal era permitir que los divorciados vueltos a casar fueran admitidos a la Sagrada Comunión.
En los años siguientes, las disposiciones de Amoris laetitia se utilizaron en otras dos discusiones importantes.
- El primero fue permitir que algunos protestantes en Alemania recibieran la Sagrada Comunión, a lo que Francisco accedió plenamente.
- El segundo se refería al consentimiento a la bendición litúrgica de las parejas LGBT en Bélgica, Alemania, Austria y Suiza, que Francisco aceptó, introduciendo la solución de la «bendición extralitúrgica».
Justin Welby y Francisco, a las puertas del mundo de la posverdad liberal
Los lectores recordarán que el Papa Francisco mantiene muy buenas relaciones con el primado saliente del llamado Iglesia de Inglaterra, Justin Welby. Asumieron el poder ese mismo año, viajaron juntos y se encontraron en un ambiente cordial.
En febrero de 2023, Justin Welby pronunció un importante discurso ante los representantes del mundo anglicano reunidos en una conferencia en Ghana. Habló allí sobre lo que une y divide a los anglicanos, señalando… la incapacidad de encontrar la verdad sobre muchas cuestiones importantes.
“Estamos en profundo desacuerdo, no por falta de honestidad, corrupción, mentiras o complacencia de la cultura, no. Esto se debe a que interpretamos las Sagradas Escrituras de manera diferente, entendemos la obra del Espíritu de manera diferente, miramos las cosas a través de lentes culturales diferentes. Por eso, todos estamos equivocados hasta cierto punto”, afirmó Welby. ¿No les recuerda esto los conceptos y palabras del Papa Francisco?
Y se trata de algo más que palabras.
Welby habló de las diferencias entre los anglicanos, principalmente en lo que respecta a las diferentes valoraciones de la homosexualidad.
Justin Welby, un protestante, está transformando su comunidad en una organización basada en la «unidad en la diversidad». Esto es exactamente lo que hace Francisco, un católico. ¿Cómo es esto posible? Es simple: ambos se basan en los mismos principios, es decir, en el concepto de relativismo epistemológico, que ha estado presente en el mundo occidental al menos desde los tiempos de Protágoras, y que en el siglo XVIII fue elevado por la Ilustración y se convirtió en el fundamento del orden político liberal.
Francisco, como se podría suponer, está implementando la liberalización filosófica de la Iglesia bajo la influencia de sus asesores más cercanos; No sé cuáles son las motivaciones de Welby y, de hecho, no me importan mucho; sin embargo, el deseo de seguir la corriente puede ser motivación suficiente.
Cuando el Papa se encuentra con Pilato
De cualquier manera, tanto en el caso de la comunidad anglicana como de la Iglesia católica, no estamos tratando con cambios superficiales y cosméticos, sino con un intento de basar los cimientos de ambas «instituciones» en una perspectiva moderna, es decir, relativista, concepto de verdad.
El proyecto que está implementando el Santo Padre Francisco es, diría yo, casi enorme en sus dimensiones; aunque algún travieso podría decir que, siguiendo la analogía vertical, este proyecto va exactamente en la dirección opuesta.
Respecto a cuestiones doctrinales, morales y pastorales muy importantes, Francisco ya no busca respuestas, sino que levanta las manos impotente y repite con Pilato: «¿Qué es la verdad?» (Juan 18:38).
La similitud entre estos dos hombres es más que meramente retórica. El prefecto romano no esperó a que Cristo le respondiera; estaba convencido de que el «rey de los judíos» no tendría nada sabio que decir al respecto, porque la verdad era incognoscible, así que se alejó del Señor y salió al pueblo.
Después de todo, afirman, Cristo no vino a enseñarnos acerca de Dios, sino sólo a dar testimonio de su «intuición» del Reino de Dios frente a la total inexpresabilidad y contradicción interna de la verdad; «La verdad la llamamos Dios».
Por Paweł Chmielewski.
Varsovia, Polonia.
Lunes 2 de diciembre de 2024.