Renovado rechazo vaticano a la apologética católica

ACN
ACN

* El 21 de noviembre se publicó la carta del Papa Francisco sobre la renovación del estudio de la historia de la Iglesia. Significado negativo, reiterado por los ponentes en la rueda de prensa, de la apologética.

«Estudiar y contar la historia ayuda a mantener viva la llama de la conciencia colectiva »: en la Carta del Santo Padre Francisco sobre la renovación del estudio de la historia de la Iglesia , el Papa insta a una reflexión que conduzca a una conciencia motivada de la propia identidad con la intención de promover, especialmente «en los jóvenes estudiantes de teología, una verdadera sensibilidad histórica».

Presentaron el documento pontificio el 21 de noviembre desde la Sala de Prensa del Vaticano el cardenal Lazzaro You Heung-sik, prefecto del Dicasterio para el Clero; monseñor Andrés Gabriel Ferrada Moreira, secretario del mismo Dicasterio; el profesor Andrea Riccardi, presidente de la Sociedad Dante Alighieri, ex profesor titular de Historia Contemporánea y, en conexión remota, la profesora Emanuela Prinzivalli, ex profesora titular de Historia del cristianismo y de las Iglesias.

La Carta del Papa , destinada a la formación de los nuevos presbíteros y otros agentes pastorales, propone una amplia reflexión sobre la necesidad de dar un nuevo impulso a los estudios y de adquirir una auténtica dimensión histórica en la comprensión de la historia de la Iglesia, aceptando también sus

Las diversas intervenciones abordaron temas bien conocidos por quienes se ocupan de la historia de la Iglesia y del amplio, a veces rico en contrastes y posiciones contrapuestas, debate epistemológico y disciplinar relacionado con ella.

Durante el congreso se reiteró la necesidad de tomar distancia de una historia apologética (en línea con lo expuesto en la Carta, se atribuye al término un significado negativo, ligado a una interpretación incondicional y preconcebida que transforma la historia de la Iglesia en un mero apoyo a la historia de la teología o de la espiritualidad) y se reiteró la importancia de no apoyarse en una historia «angelicalizada», alejada del desarrollo real y a veces prosaico de los acontecimientos eclesiales. Además, se ha criticado el papel auxiliar que la disciplina sigue desempeñando respecto a la teología en los campos de enseñanza tradicionales.

Es sugerente la referencia a un Dios que entra «de puntillas» en la historia , que llama a los hombres hacia sí en un plan de salvación. Se ha resaltado mucho esta capacidad de Dios de compartir la dimensión humana, dejando un poco inadvertido que esta iniciativa extraordinaria es deseada por un Absoluto que encuentra la finitud de la historia humana, proponiéndose como único camino de salvación.

A continuación, los ponentes subrayaron la irreductible dimensión histórica del cristianismo, en parte compartida con la religión judía, a diferencia de lo que ocurre en las religiones orientales o en la fe musulmana, reconociendo la progresiva atención que la Iglesia del último siglo ha dirigido a esta dimensión, presente también en la La fórmula cristiana de la fe.

Luego se destacó el gran potencial educativo de la enseñanza de la historia : la capacidad de educar a percibir la profundidad del pasado y, por lo tanto, a romper con la dimensión de un plato, eterno presente en el que nos arriesgamos – gracias al uso exagerado de los medios de comunicación -. de vivir como hijos del vacío; la capacidad de captar y aceptar lo diferente, para no defenderse dentro de una ciudadela fortificada de certezas sino más bien comprometerse en el encuentro con el mundo y su complejidad.

Se reiteró con fuerza un tema muy querido por el pontífice , en línea con muchas corrientes historiográficas que han surgido en las investigaciones contemporáneas, destacando la necesidad de que los estudios históricos den voz también a los perdedores, a aquellos que nada o poco contaron en el desarrollo de acontecimientos mundiales, a los pobres en el sentido amplio del término, que a nadie le habrían importado y que habrían acabado desapareciendo de la conciencia común.

En este sentido, es fundamental la referencia de Andrea Riccardi a la preciosa obra de recuperación de los nombres y la memoria de los mártires cristianos del siglo XX, encargada por el Papa Juan Pablo II; esta recuperación ha influido y cambiado fuertemente la autoconciencia de la Iglesia contemporánea, porque sólo el conocimiento más integral posible del propio pasado permite proyectarse en la construcción del futuro.

Al contrario, la pérdida de la dimensión histórica , el ser hijos del vacío, de un tiempo desprovisto de pasado, conlleva la atrofia de esa esperanza escatológica, hacia la que también el inminente Jubileo nos pide mirar.

Durante la conferencia, también resultó bastante problemático el intento de incluir en el ámbito de estas reflexiones la carta que el Papa dedicó el pasado mes de agosto a la importancia del estudio de la literatura . En un intento de recuperar este segundo texto, se propusieron paralelos genéricos e intersecciones forzadas, que no tuvieron en cuenta el diferente estatus epistemológico de las dos disciplinas.

Igualmente frágiles son las declaraciones demasiado breves sobre la salvación que no se alcanzaría a nivel individual, sino como pueblo de Dios, y sobre la necesidad de poder aprender de cualquiera, sin más especificaciones, aunque indispensables. Una articulación más reflexiva y una mayor clarificación a este respecto habrían permitido una mejor comprensión del pensamiento de los ponentes.

Las intervenciones de los periodistas fueron pocas pero puntuales. En particular, una pregunta sobre la posición de los movimientos tradicionalistas, que parece no estar en armonía con lo que propone la Carta Pontificia , fue seguida por una respuesta firme de un orador, destinada a negar que ese mundo, aunque presente en la Iglesia contemporánea , tiene una percepción clara del significado de la historia.

Es lamentable que este juicio, formulado de manera genérica, desprovisto de los fundamentos necesarios, surgido de una reacción, haya sido pronunciado por un historiador que poco antes había señalado la auténtica investigación histórica como preliminar a cualquier evaluación y había elogiado una correcta método de investigación honesto y honesto, capaz de indagar en la complejidad del fenómeno que se propone explorar.

Es de esperar que la Revolución en la futura enseñanza de la historia de la Iglesia, fuertemente deseada por los ponentes, tenga en cuenta los mejores pasajes de la Carta de Francisco , haciendo justicia a los contratiempos que claramente surgieron durante su presentación.

Por Renato Mambreti,

Sábado 23 de noviembre de 2024.

Ciudad del Vaticano

.lanuovabq.

Comparte:
TAGGED:
ByACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.