* El Presidente de EU emitió una orden destinada a ampliar el uso de técnicas de inseminación artificial (como la FIV) ofreciendo contribuciones financieras. Una medida que no es nada pro-vida y que conducirá a la muerte de millones de embriones concebidos in vitro. Tengo que hacer una distinción.
Era el apogeo de la campaña electoral y era el 29 de agosto de 2024 cuando el entonces candidato a presidente Donald Trump realizó un mitin en Potterville, Michigan. Entre otras promesas de campaña, hizo una que no era precisamente pro vida:
“Hoy estoy anunciando –y esta es una declaración importante– que bajo la administración Trump, su gobierno pagará o su compañía de seguros estará obligada a pagar todos los costos asociados con el tratamiento de fertilización in vitro, con tratamientos de fertilización para mujeres. Porque queremos tener más niños, por decirlo de una manera muy bonita».
Dicho y hecho.
El 18 de febrero, Trump emitió una orden ejecutiva titulada Ampliando el acceso a la fertilización in vitro. Afirma:
“los estadounidenses necesitan un acceso fácil a la FIV y opciones de tratamiento más asequibles, ya que el coste por ciclo puede oscilar entre 12.000 y 25.000 dólares. Brindar apoyo, concientización y acceso a tratamientos de fertilidad asequibles puede ayudar a estas familias a transitar su camino hacia la paternidad con esperanza y confianza. […] Reducción de costos y limitaciones de acceso a la fecundación in vitro. Dentro de los 90 días a partir de la fecha de esta orden, el Asistente del Presidente para Política Interna deberá presentar al Presidente una lista de recomendaciones de políticas para proteger el acceso a la fertilización in vitro y reducir radicalmente los costos de bolsillo y del plan de salud del tratamiento de fertilización in vitro.
La gratuidad total o parcial de la inseminación artificial que la administración Trump quiere ofrecer a los ciudadanos estadounidenses provocará una ampliación de la base de usuarios de esta práctica. No sólo eso, sino que a medida que la FIV se vuelva más barata, se alentará a las mujeres a producir más óvulos, someterse a más ciclos y planificar la maternidad a una edad muy madura. En cualquier caso, lo pagará el Estado o las compañías de seguros. Se cree que gracias a esta financiación se duplicará el uso de la fecundación in vitro.
- En Estados Unidos, el número de nacimientos mediante probeta es actualmente del 2% .
- En Francia, el 4% de los niños nacen mediante fecundación in vitro y allí la FIV la paga el Estado.
- Es posible, si no probable, que la tasa pase del 2% al 4% también en EU.
Una proporción validada también por un estudio científico titulado en italiano La economía de la infertilidad: evidencia de la medicina reproductiva , publicado en febrero de este año por la Oficina Nacional de Investigación Económica.
Los autores del estudio nos informan que «la tasa de acceso a la FIV se reduce a la mitad cuando [la FIV] no está cubierta por el seguro médico».
Otro estudio, publicado en 2022 en Reproductive Sciences y titulado en italiano El futuro de la FIV: la nueva normalidad en la reproducción humana, llegó a conclusiones similares:
«Aunque el acceso y el uso de la FIV varían mucho a nivel mundial, la práctica ahora representa la concepción de más del 5% de todos los recién nacidos en algunos países europeos donde la FIV es más asequible y/o está cubierta por el seguro», se lee en el artículo científico.
Así pues, si el acceso a las probetas se vuelve económicamente más ventajoso en EU, deberíamos esperar al menos una duplicación de las solicitudes en comparación con las actuales.
Esto conlleva , entre muchos efectos negativos, la duplicación del número de embriones que mueren in vitro.
Se sabe que más del 90% de los embriones producidos mueren, en su mayoría porque son descartados. Si estimamos la proporción futura de nacimientos in vitro en un 4% respecto al número de nacimientos anuales en EU, y si fijamos la proporción de embriones fallecidos en un 93%, podemos calcular que el número de embriones que morirán cada año también debido a la orden ejecutiva de Trump será de 1,9 millones, una cifra que es casi el doble de la del aborto inducido, que se sitúa en torno a 1 millón al año. Una masacre.
Todo esto nos lleva a articular una reflexión sobre The Donald:
- Por un lado, es un error deificarlo y creer que Donald Trump es el Pío XIII de las luchas pro vida. Trump no sólo ha tomado posiciones heterodoxas sobre la inseminación artificial, sino que su enfoque sobre el aborto también ha ido vacilando con el tiempo (haga clic aquí y aquí ), aunque considerando todo, es innegable que Trump ha sido el presidente más pro vida de todos los tiempos.
- Por otra parte, no debemos absolutizar sus decisiones fuertemente liberales, es decir, no debemos caer en el error de tirar al bebé junto con el agua de la bañera.
Lo que es necesario, en cambio, para Trump como para muchos otros asuntos, es comportarse como enseñó San Pablo: “Examinadlo todo; retened lo bueno” (1 Tes 5, 21). Es el arte de las distinciones, un arte desconocido para los fanáticos, los maximalistas, los fundamentalistas, los ideólogos, los que razonan según tesis preestablecidas y los que viven en las torres de marfil de los a priori. Es necesario, pues, saber distinguir los hechos buenos de los malos, reconocer lo mejor de lo peor, el error de la verdad. Separar el trigo de la paja. Y el trigo y la paja, a decir verdad, están siempre presentes en casi todas nuestras decisiones. No sólo en las del Presidente de los Estados Unidos.

Por TOMMASO SCANDROGLIO.
VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2025.
ROMA, ITALIA.
LANUOVABQ.