Subastarán en 50 millones de dólares un manuscrito completo de la Biblia Hebrea, en medio de fantasiosas historias de códigos

ACN
ACN

El 17 de mayo se lleva a cabo una subasta en la ciudad de Nueva York. A la venta está el código Sassoon, presentado por Sotheby’s como el manuscrito completo más antiguo de la Biblia Hebrea, que sobre todo data de principios del siglo X y contiene todo el tanak. El término, intraducible, indica la antiquísima tripartición del «antiguo testamento» -la primera parte de la Biblia Cristania- en torah («ley», contenida en los «cinco rollos» que componen el Pentateuco), nevim («profetas«). y ketuvim (‘escritos’, incluidos los Salmos)

El precio de este espléndido código medieval oscila entre los 30 y los 50 millones de dólares, una cantidad enorme, nunca pedida por un libro. El manuscrito fue realizado -también gracias al método del carboncillo– por la actual propietaria, la empresaria familiar Jacqui Safra, descendiente de una familia judía sirio-libanesa,


Pero el código debe su nombre a la persona que lo descubrió en 1929: David Solomon Sassoon, soberano líder de la comunidad judía de Bagdad (Luego Bombay). Miembro de la riquísima dinastía de los «Rothschilds del Este».

Sassoon investigó y compró cientos de libros antiguos en el Cercano y Medio Oriente, que luego vendió la alcaldía de la familia. Su colección incluye el Pentateuco de Damasco, un manuscrito del siglo X al que solo falta la Torá (algunas partes le faltan), y el código ahora en subasta, comprado por Sassoon por £ 350 y desde 1978 revendido tres veces con precios cada vez mayores, hasta los 4,2 millones de dólares que desveló Safra en 1989.


La formación de la Biblia


Hoy la Biblia se presenta generalmente en un solo volumen, pero en realidad se compone de decenas de «libros» (biblicas se llamaban precisamente en el texto gris del Primer Libro de los Macabeos) que son el resultado de extracciones y reescrituras. En buena parte del patrimonio común de judíos y cristianos, se formó a lo sumo diez siglos esta biblioteca, de inmensa importancia también a nivel cultural y literario. En el milenio anterior a nuestra era se redactaron las escrituras hebreas; Luego, entre los años 50 y 130, se escribió en gris el «nuevo testamento» cristiano.


Los libros de la Biblia judía y cristiana han sido copiados en miles de manuscritos: inicialmente son rollos pero luego se imponen los códigos, sobre todo en pergamino, luego traducidos a los más diversos idiomas y a veces en alfabetos especialmente creados (por ejemplo, el gótico y el esclavo antiguo). Sin embargo, como en todos los casos de la literatura de la antigüedad, estos libros -especialmente los escritos en hebreo- fueron transcritos en épocas muy posteriores a los textos originales: mientras tanto, unos quince siglos separan el código de Sassoon de la época en la que se sitúan los libros de Tanak.


El código de Alepo


Pero otro manuscrito completo de la Biblia Hebrea, el código B 19A de San Petersburgo (o código de Leningrado), el documento es a cambio de certeza: la anotación de un escribiente afirma que la transcripción fue en algún lugar del año 1008 en El Cairo. Fue encontrado por Abraham Firkovich -tenaz tesorero de libros pertenecientes a la corriente judía caraíta, que se basa únicamente en el tanak escrito y no considera las tradiciones orales– y en 1838 se mantuvo en Odessa; Luego en 1863 fue adquirida por la Biblioteca Pública Imperial de la capital rusa.


Sin embargo, se pierde casi la mitad del códice de Alepo, orgullo de la gran sinagoga de la ciudad de Siria y ahora conservado en el Santuario del Libro de Jerusalén. Copiado en el siglo X, el manuscrito desapareció en diciembre de 1947 durante los disturbios antijudíos que siguieron a la decisión de las Naciones Unidas de dividir Palestina. Pero en 1958, de manera traicionera, el código llegó a Israel, probablemente intacto.


Las 200 partes de los 500 casos que pudieron haber desaparecido en Jerusalén, y no en Siria, porque el manuscrito había sido descuartizado y mutilado -quizá con fines lucrativos- precisamente en Israel, donde a cambio debían de haber ser vigilados , custodiados.Así lo confirma el periódico Matti Friedman, quien en 2012 dio cuenta de su investigación, que duró cuatro años, en el libro El Códice de Alepo

En esta increíble historia, el bien y el mal se entremezclan, se esconden entre eruditos, traficantes, funcionarios del gobierno, agentes secretos y vueltas y vueltas suceden como en un buen thriller.


La escuela de Tiberíades


Pero más que las distintas historias, es el tipo de texto y el origen lo que une el manuscrito de Alepo, el de San Petersburgo y el de Sassoon. De ahí los tres descendientes de la más importante escuela de masoretas, que floreció durante la Edad Media (del 780 al 930) en Galilea, en Tiberíades, gracias a seis generaciones de la familia Ben Asher.Los escribas encargados de coiar el tanak -un texto que en realidad era fluido porque hasta el siglo VI no se vocalizaba y daba lugar a diversas lecturas posibles– comenzaron desde entonces a acompañarlo con un sistema de anotaciones (llamado masorah, «tradición»), que también son interpretativos. Así quedó establecido el texto masorético, el de la Biblia actual.


El problema es saber en qué soporte se trata este texto, de la Edad Media, sobre los originales. Por tanto, pueden leerse formatos textuales divergentes y mucho más antiguos en manuscritos parciales o fragmentarios.Sobre todo los textos bíblicos de Qumrán -que datan de los últimos siglos antes de la era cristiana y que fueron descubiertos a orillas del Mar Muerto entre 1947 y 1961- son importantes y nos permiten resolver puntos incomprensibles del texto masorético. Entre los manuscritos de Qumran destaca el gran rollo del profeta Isaías, datable entre los siglos III y II aC: más cerca al original escrito entre los siglos VIII y VI, llena un vacío de 13 siglos.


Pero igualmente antiguas son las traducciones de tanak al griego, de inestimable valor. Realizada por judíos de cultura helenística entre los siglos III y II a. C. en el «lenguaje común» (el koinè diàlektos, comparable ahora al inglés) permitieron una difusión de la Biblia que de otro modo sería imposible en hebreo. Se les conoce con el nombre de Los Setenta por el número de sus traductores -según una fascinante leyenda enviada desde Jerusalén a Ptolomeo II, el gobernante de Egipto que quería tener los textos sagrados hebreos en la biblioteca de Alejandría- y ayudan a reconstruir los originales judíos.


El Sinaítico y el Vaticano


Dos grandes códices de la Septuaginta también incluyen el Nuevo Testamento gris y, por lo tanto, contienen la Biblia completa de judíos y cristianos. Son el Sinaítico y el Vaticano, muy probablemente ligados a la actividad de un gran filólogo, Eusebio obispo de Cesarea de Palestina, que aprovechó el año 330 para transcribir para el emperador Constantino.


Los primeros –el Sinaítico– parecen una película de Indiana Jones, mientras que los segundos –el Vaticano–, recorren la historia cultural entre Constantinopla y Roma.


El primero, accesible en línea desde 2009 (codexsinaiticus.org), fue descubierto en el monasterio de Santa Catalina en el Sinaí por el joven erudito bíblico alemán Constantin Tischendorf. En 1844 recuperó aleatoriamente algunas horas, hasta que en 1859 inició sesión para encontrar el código completo. El erudito apasionado, que lo publicó en una edición monumental, también pudo contar efectivamente (y a veces con algún adorno) su descubrimiento.


Siguió el clamor, la admiración pero también la envidia, la polémica y la entrada en escena de Constantine Simonidis, un griego muy hábil, que increíblemente se aseguró de haber sido él quien transcribió todo el código y esta historia digna de Borges está muy bien contada por Rüdiger Schaper. («La odisea del falsificador«, editado por Luciano Bossina con introducción de Luciano Canfora)

Vinculado a Rusia en 1869, el Sinaítico fue vendido en 1933 por los soviéticos al Museo Británico por cien mil libras (ocho millones de euros) obtenidos mediante suscripción pública.


Finalmente, es emblemática la historia del código vaticano, que se encuentra entre los manuscritos bíblicos más confiables.Así lo confirmó en 1966 el joven Carlo Maria Martini demostrando la proximidad de su texto del Evangelio a un papiro, firmado P 75 y copiado alrededor del año 200. Durante más de un milenio en Constantinopla, el bello código – investigado en 2018 por Pietro Versace, hijo de Fabio Acerbi y Daniele Bianconi, llegó a Italia en 1439, en la época del Concilio de Florencia. Estudiado por el cardenal Bessarion, uno de los veinte años después de que el código fuera donado al Papa .

Giovanni Maria Vian.

DOMANI.

Comparte:
ByACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.