Como es bien sabido, hace unos días, el 14 de enero, se publicó en decenas de países una nueva «primera autobiografía» del Papa Bergoglio, una más, aunque se presenta como un documento único y excepcional. Una autobiografía titulada “Spera”, escrita con Carlo Musso para la editorial italiana “Mondadori”.
Cuatro días después del lanzamiento, entrevistado por el canal 9 italiano, el periodista Fabio Fazio hizo esta pregunta al Pontífice: » Leí que, inicialmente, usted había pensado en publicarlo póstumamente: ¿qué le hizo cambiar de opinión, Santo Padre?».
He aquí la respuesta del Papa, un poco confusa e imprecisa, pero sustancialmente clara en su contenido básico. «Recientemente, en el último año, se han publicado dos autobiografías: una de Carlo Musso, ésta; y la otra de Fabio Marchese Ragona. La otra recoge algunos momentos de mi vida: la persecución de los judíos, las Torres gemelas, la marcha a la luna… Así viví estas cosas. Es autobiográfica. La historia de Carlo Musso es clásica, en el sentido de que recorre las historias de la vida de principio a fin, incluso algunas más pequeñas, pero que dan sentido. de cómo soy el trabajo de Carlo Musso fue muy, muy delicado… Y luego lo tuvieron que hacer póstumamente… No sé, pensaron que era mejor hacerlo así y les dejé hacerlo. .. ¡Pero ambos son importantes!»
Quizás el Papa Francisco, con esta respuesta, vaya demasiado lejos hasta el punto de no ser creíble, una vez más, cuando explica por qué esta autobiografía, concebida y escrita para ser publicada «póstumamente», fue inmediatamente lanzada al mercado del libro occidental. El Papa transfiere la responsabilidad a otros. Dice textualmente que esta autobiografía “ tenía que hacerse póstumamente ”.
En otras palabras, el Papa está diciendo: lo pensé, lo escribí y luego lo entregué para que se publicara después de mi muerte. Bergoglio utiliza un tiempo verbal preciso: “tenían que hacerlo”. ¿Pero quiénes son los que «tenían que hacerlo» pero cambiaron de opinión?
Luego el Papa agrava la cuestión diciendo: » pensaron que era mejor hacerlo así y les dejé hacerlo «.
¿Pero quiénes son estos poderosos que deciden en lugar del Papa?
Observaciones sobre algunas curiosidades de la entrevista de Fabio Fazio al Papa Francisco:
▂ Fazio: un periodista cortesano.
He aquí una larga pregunta en la que el presentador Fabio Fazio destaca, como en las otras dos entrevistas anteriores, una manera de ser servil y melosa hacia el Papa. Vale la pena leer toda la pregunta porque, independientemente de las creencias religiosas del presentador, revela su sometimiento -desagradable y molesto- que tiene un solo fin: el de halagar al Pontífice, sabiendo que es algo agradable. Además, en este evento quiso aprovechar la oportunidad para promocionar la venta de la Autobiografía.
Aquí está la hagiografía del Papa hecha por Fazio. ¿Por qué?
“Quiero decir algo al público… Tuve el placer de leerlo y me conmovió mucho porque no es, Santo Padre, la autobiografía de un Papa, sino la autobiografía de un hombre que llegó a ser Papa. ; de un hombre que, sin embargo, supo dar un sentido profundo a todas sus acciones cotidianas, a todo lo que le sucedió en su vida, una vida que también tuvo momentos muy difíciles, de su familia, de la historia de emigración que también vivió grandes dificultades, un niño que iba a la escuela, que incluso participó en una pelea; es la historia de un niño que se sentía atraído por las niñas; que jugaba al fútbol, aunque no era muy fuerte por lo que tengo entendido, que sin embargo iba con su padre a ver los partidos de San Lorenzo y, luego, a su regreso, comía pizza en una especie de ritual familiar… Una autobiografía en el que cuenta chistes. Es la historia de una familia que lo quería mucho, es la historia de un niño que trabajó y que, en cierto momento, sintió el llamado… Pero me conmovió sinceramente, porque es la historia de un Papa. que conoce profundamente a los hombres y que caminó entre los hombres toda su vida. Y por esto te lo agradezco desde el fondo de mi corazón, con todo el cariño que sabes…»
Después de leer esta pregunta, verdadero y humillante acto de cortesía, surgen muchas otras preguntas, pero queremos subrayar sólo algunas:
- ¿Es posible que un periodista se exprese con este lenguaje melifluo y cortés y luego intente transmitir la idea de que la vida del Papa es tan única y extraordinaria?
Es simplemente la de miles de millones de seres humanos que nacieron y vivieron en el «subsuelo de la historia». Fazio sólo quería aumentar el prestigio de su programa y por eso explotó fríamente al invitado como si fuera uno más de su larga lista de celebridades del espectáculo mundial.
- ¿Era consciente el Pontífice, ahora y en el pasado, de que estaba siendo utilizado para obtener frutos que nada tienen que ver con la fe y con Cristo?
Era consciente de que en esta entrevista la fe católica tenía poco o ningún interés y que las pautas eran las habituales: el Papa Bergoglio, el único progresista con autoridad en el mundo, es nuestro amigo y viene a visitarnos a casa.
Las vidas de decenas de millones de emigrantes europeos en América Latina terminaron de manera diferente a la de la familia Bergoglio-Sivori, a menudo de manera trágica durante generaciones. Para respetar ese enorme sufrimiento anónimo de millones de seres humanos, Fazio debería haber usado un lenguaje menos lacayo y quizás haber hecho al Papa una pregunta sobre los pueblos latinoamericanos, quizás sobre la situación argentina.
▂ Fazio paga el peaje.
Detrás de los tres encuentros del programa «Che tempo che fa», en la propuesta y preparación de la entrevista, siempre estuvo la señora Chiara Ammirante, fundadora y guía de la comunidad «Nuovi Orizzonti». Esta comunidad también utiliza importantes donaciones de personalidades del entretenimiento, el arte y la filantropía para sus obras. Uno de ellos es el propio Fabio Fazio y esta realidad explica otra pregunta de Fazio al Papa el 19 de enero:
“ Gracias Papa Francisco. Entre otras cosas, hay otro gran desafío que nos preocupa hoy: el gravísimo malestar que crece entre los jóvenes. Una vez hablamos de ello aquí con la fundadora de Nuovi Orizzonti, Chiara Ammirante, y nos dio unos datos terribles: el 50% de los niños sufren acoso; hubo un aumento del 75% en los suicidios; el 20% padece salud mental; y las adicciones están aumentando. Bueno, en su opinión, ¿hay respuestas concretas que se puedan dar a este malestar, que crece especialmente entre los jóvenes de nuestra sociedad?
Aquí está la respuesta lacónica e inconexa del Papa Francisco.
«Las hay, las hay. Hay respuestas y la primera es estar cerca y acompañar. Estar cerca y acompañar. Los jóvenes tienen fuerza, pueden reaccionar bien. Hay que estar cerca y acompañar. No olviden esto: cercanía y caminar de la mano por el camino de la vida.»
Una recepción fría y crítica.
El libro del Papa, en algunos círculos, no tuvo la acogida esperada a pesar de la campaña publicitaria de la editorial. Ahora los libreros se declaran decepcionados, al igual que los numerosos biógrafos de Francisco, autores de decenas y decenas de otros volúmenes.
Esta vez, algunos trucos anteriores no funcionaron, sobre todo porque «no había nada nuevo, todo era viejo, conocido y repetido». Y así es exactamente como es.
Se esperaban nuevas y explosivas revelaciones. Pensábamos en nuevas controversias, en «bombas bergoglianas» sin precedentes, es decir, palabras o frases al paso cargadas de significados críticos. Éstas tampoco llegaron, pero se esperaban con impaciencia aclaraciones del Papa sobre momentos de su vida medio conocidos, o enigmáticos, nunca explicados, así como tampoco llegaron avisos previos sobre el futuro del pontificado.
Algunos biógrafos del Papa, así llamado y reconocido desde hace más de 11 años, se han quejado diciendo: demasiados errores, imprecisiones, cosas que no son exactas…
Otro libro como los demás. Un formato.
Por ahora, obviamente, no hay datos estadísticos fiables sobre las ventas, también porque el anuncio de traducciones a decenas de idiomas en 80 países es un poco diferente en realidad. Para ello tendrás que esperar al menos tres meses. Por ahora, es preocupante la constatación de una «saturación», es decir, el exceso de libros de Francesco, todos sustancialmente iguales, y que son siempre largas entrevistas sobre los mismos temas y firmadas por varios autores y publicaciones.
La Autobiografía fue esperada precisamente porque se pensó que, al menos en una parte sustancial, el texto era del propio Jorge Mario Bergoglio y no de un entrevistador más del servicio. El dispositivo (preguntas y respuestas grabadas, transcritas y reelaboradas) todavía funciona, pero ahora es estéril. Los libros del Papa se han convertido en un formato.
Cuanto más lejos estás de Roma, más se desvanece el interés.
Algo negativo ha entrado en esta historia del «Papa Francisco como autor de libros» pero no pareció ungir al Pontífice argentino. Parecía, aunque distante, atractivo. La distancia física, los círculos concéntricos que irradian desde Roma hacia el resto del mundo, no encontraban su encanto. Su seductora comunicación parecía inagotable. Sin embargo, este ya no es el caso. Una especie de cansancio se ha apoderado de mí. En este fenómeno es muy importante la pérdida gradual de relevancia social real del Vaticano en la comunidad internacional. Naturalmente no faltan respeto, atención y observación muy atenta, pero los tiempos del mundo de hoy no incluyen a la Iglesia (y a las religiones) como interlocutor indispensable.
Fazio le cuenta al Papa un chiste polvoriento, como en el bar.
Este pasaje en el que el presentador le cuenta al Papa un chiste sobre el Papa fue, como mínimo, hilarante. La torpe narración del ahora conocido chiste sobre que el Papa era el conductor de un pez gordo y la desorientación de Francisco ofrecieron quizás el momento más divertido de la entrevista. Todo estaba fuera de lugar, tonto y perjudicial para la imagen del Papa.
¿Qué quería transmitir y por qué?
Esta es la vieja mentira de la prensa «Bergoglio»: Francisco es grande porque «es alguien como nosotros» y es «un Papa progresista».
Si es así, significa que muchos miembros del entorno del Pontífice, en el Vaticano, en la prensa, en el barrio de Borgo Pío e incluso fuera de estos micromundos, no han comprendido todavía que trivializar al Papa, enrolarlo en su propio partido político, ignorando y minimizando su magisterio religioso y espiritual, poco a poco hacen irrelevantes a la Iglesia y a sus dirigentes.
Montar un bar suburbano alrededor de la mesa del Pontífice en Santa Marta para sacar provecho periodístico es mezquino y sin sentido. Hacer del Santo Padre Francisco una marca progresista es una tontería. Desgraciadamente todo esto sucede desde el día siguiente de su elección como obispo de Roma

Por LUIS BADILLA.
CIUDAD DEL VATICANO,
DOMINGO 27 DE ENERO DE 2025.
MIL..