La agencia de noticias Associated Press, en un informe del martes 4 de febrero, especifica que el caso del famoso sacerdote francés, Abbé Pierre, quien murió en 2007 y fue acusado por varias mujeres de abuso sexual y acoso sexual, así como de comportamiento autoritario degradante, está cerrado para siempre y por lo tanto no habrá justicia para ninguna víctima. No sólo eso. El plazo de prescripción también deja impunes para siempre a los cómplices y encubridores. (Fuente )
La AP escribe: «El fiscal de París dijo el martes que no puede investigar las acusaciones de varias mujeres que dijeron haber sido agredidas o molestadas sexualmente por el Abbé Pierre, un sacerdote reverenciado a nivel nacional y activista humanitario que murió en 2007. Las acusaciones en su contra surgieron por primera vez el año pasado y fueron detalladas en un informe interno de la Fundación Emaús francesa» ( Texte – 13 de enero de 2025 ).
El episcopado francés.
El informe de AP continúa recordando que “la Iglesia católica francesa pidió el mes pasado a los fiscales que abrieran una investigación, diciendo que quería descubrir el alcance total de los abusos, las víctimas adicionales y cualquier encubrimiento sistemático. La fiscalía de París dijo el martes que estaba examinando opciones legales, pero que la muerte de Abbé Pierre hizo imposible abrir una investigación sobre sus acciones pasadas. También se exploró la posibilidad de investigar a quienes encubrieron o no denunciaron acusaciones de abuso, pero debido al plazo de prescripción, no es posible ninguna investigación.
El Abbé Pierre fue un sacerdote católico francés famoso por su dedicación a ayudar a los pobres y a las personas sin hogar. Desde hace mucho tiempo se le considera la conciencia de Francia. En 1949 fundó el Movimiento Emaús, una organización internacional centrada en la lucha contra la pobreza y ayudar a las personas sin hogar. Los cargos contra él constituyeron un paso importante en el enfoque más amplio de Francia hacia la pedofilia en la Iglesia Católica.
En julio de 2024, Emaús Internacional y la Fundación Abbé Pierre publicaron un informe en el que se detallaban las denuncias de siete mujeres, incluida una que era menor de edad en ese momento, que denunciaban agresiones sexuales y abusos por parte del Abbé Pierre entre finales de la década de 1970 y 2005. Un canal dedicado a las víctimas dio lugar a 17 denuncias adicionales, con incidentes ocurridos entre la década de 1950 y la década de 2000 en varios países, entre ellos Francia, Estados Unidos, Marruecos y Suiza.

Por LUIS BADILLA.
CIUDAD DEL VATICANO.
LUNES 10 DE FEBRERO DE 2025.
MIL.
Tercer y último informe sobre el Abbé Pierre. Una impresionante caja de Pandora: todo tipo de atrocidades sexuales y abusos de poder y de conciencia. Al menos 57 víctimas que podrían ser cientos en 70 años de silencio y secretos.
Relación. Emaús Internacional, Emaús Francia y la Fundación Abbé Pierre hacen pública la tercera y última recopilación de testimonios del grupo Egaé, cuya misión es recoger las palabras de personas que han sufrido violencia a manos del Abbé Pierre. ( Texto – 13 de enero de 2025 )
Resumen del artículo de Le Parisien .
1. Nuevos testimonios. Representantes de la galaxia Emaús, procedentes de unos cuarenta países, fueron convocados el pasado lunes 13 de enero para un encuentro por videoconferencia, en formato “global”. Una vez más, el centro de la cuestión ha sido, y será durante mucho tiempo, el Abbé Pierre (Lyon, 5 de agosto de 1912 – París, 22 de enero de 2007), figura tutelar del movimiento durante siete décadas y que quedó destrozado en julio de 2024, derribado por las revelaciones de siete mujeres que lo acusaban de agresión sexual. En septiembre de 2024, 17 nuevos testimonios de mujeres, tanto adultas como menores de edad en el momento de los hechos, se sumaron a otras acusaciones que dan cuenta de abusos y violaciones por parte del célebre sacerdote francés, hasta hace poco una figura venerada en todas partes.
2. Violación de un niño. Un tercer reportaje visto por Le Parisien revela nuevos testimonios y elementos inéditos que pintan el retrato de un depredador sexual, capaz de manipulaciones y amenazas continuas y agresivas. El icono de las luchas sociales parece haber elegido a sus presas, adultos y niños, niñas y niños, a su alrededor y a lo largo de su vida, antes de la fama, desde el apogeo de su gloria hasta el ocaso de sus días. Según esta investigación, encargada por la dirección de Emaús, el Abbé Pierre está acusado de violar a una niña. La víctima, cuyo nombre permanece en secreto, no quiso que se hicieran públicas las circunstancias del crimen. El informe, elaborado por el despacho especializado Groupe Eagé, encargado de recoger las declaraciones de las víctimas, sin fechar los hechos, habla de un «acto sexual con penetración de una menor». El Informe precisa que el hombre «ha aportado elementos que permiten dar fe de la veracidad de su testimonio».
3. Abuso incestuoso. Una mujer, miembro de la familia del sacerdote, también confesó haber cometido abusos incestuosos, cometidos «a finales de los años 90». Según su relato, Henri Grouès (este era el verdadero nombre del abad ) la tocó repetidamente en el pecho, la obligó a besarlo y le hizo comentarios sexuales. El grupo de escucha «fue informado de la existencia de al menos otra víctima entre los miembros de la familia del Abbé Pierre», afirma el informe, pero «esta persona no fue escuchada» y su nombre no está incluido en los testimonios.
4. Algunas historias. Las otras víctimas, con perfiles diferentes, en numerosas y largas cartas, lanzan ataques que parecen copiados, duplicados de una víctima a otra. Dos de ellos, atacados por el sacerdote en los años 90 y 2000, eran enfermeras de hospital. Una de ellas estaba esperando un bebé cuando le tocó el vientre y el pecho.
CC, de unos veinte años, trabajaba para Emaús Francia . En Charenton, donde vivía, el Abbé Pierre «le tocó el pecho e introdujo bruscamente su lengua» en la boca de su víctima. Ella renunció en estado de shock. EE, que acababa de alcanzar la mayoría de edad, también dejó su trabajo en un hotel después de un incidente en el que el sacerdote «la agarró violentamente de los pechos, le tocó la ingle y le puso la mano encima» por debajo de los pantalones. DD, participante de un campamento de verano para niños, también denuncia que la tocaron a la fuerza en los pechos y la besaron. GG, de 22 años, que acompañó al sacerdote en un viaje en 1972, cuenta que «la besaba con fuerza, le tocaba los pechos y se masturbaba delante de ella. Estos actos se repitieron durante varios días».
5. Pila de fotos en un cajón. Otra víctima, BB, azafata de vuelo en los años 60, escribió estas palabras en su cuaderno sin puntuación, al regresar de un largo vuelo a México: «El Abbé Pierre estaba tan feliz como un niño con su cámara Polaroid, incluso cuando los niños lo conmovieron, me pellizcó el trasero otra vez». La mujer murió sin que nadie le creyera. Fue su hijo quien llevó sus palabras al grupo de escucha.
La Polaroid, que el sacerdote nunca abandonó, ronda las páginas del informe. Sus biógrafos conocían su pasión por las imágenes: el centro memorial que le dedica en Esteville (Seine-Maritime) organizó en 2012 una exposición, «L’Abbé Pierre photographe», dedicada a la gloria de sus obras. Encontramos que había algunos de otra naturaleza. Una víctima dijo que, después de besarla a la fuerza y tocarle los pechos en su casa, Henri Grouès le ordenó que posara frente a él. Sacó su Polaroid. El disparo salió mecánicamente. El sacerdote lo guardó en un cajón que contenía «un montón de fotografías similares». “Recuerdo que pensé que todas estas mujeres habían pasado por lo mismo que yo”, dijo la víctima al grupo de escucha Egaé. Otro testigo «afirmó haber visto fotografías de este tipo».
6. Las víctimas: 57 personas hasta el momento. En total, el sistema de escucha activado por iniciativa de Emaús ha registrado, en seis meses, 33 denuncias directas de abusos cometidos por el Abbé Pierre. El estudio también identificó más de veinte otros incidentes, lo que eleva el número de víctimas identificadas a «al menos 57», dijo Caroline De Haas, directora asociada del grupo Egaé. Pero no todos pudieron o quisieron ser escuchados. Algunos no quisieron ser incluidos en el recuento.
Es el caso de esta acusación, publicada desde 2009 bajo la tapa azul de un libro titulado “El descubrimiento de Richard Hecht”. Esta autobiografía en inglés narra el viaje de un joven judío escondido por clérigos católicos durante la Segunda Guerra Mundial, ahora fallecido. En la página 61 se puede admirar el enorme dormitorio de 80 camas donde se había refugiado, en un castillo al sur de París regentado por frailes capuchinos, pero cuyo nombre, quizá mal escrito, no corresponde a ningún lugar conocido. Habla, sin entrar en detalles, de «pedófilos» entre los muchachos y cuenta del abad Pierre «que venía todas las noches al dormitorio para satisfacer sus deseos pedófilos». El autor menciona luego a su vecino de 12 años, «petrificado y silencioso mientras era abusado por el Abbé Pierre» (un hombre que luego reconocería en recortes de periódicos), temiendo que un día pudiera ser canonizado.
7. Otros presuntos ataques a menores. El informe menciona la existencia de otra presunta agresión a un menor de 10 años, cometida «antes de 1965». Estos testimonios de menores se suman a los ya enumerados en el segundo informe, en particular los «besos forzados» cometidos a una niña de 8 años en 1974 y 1975. El sacerdote la había interrogado sobre el color de sus bragas. «El Abbé Pierre había puesto en marcha mecanismos para silenciar a las víctimas, en particular mediante comentarios o comportamientos amenazantes», se lee en el informe. En el anexo se reproduce una carta del Abbé Pierre que pretende disuadir al padre de un niño de presentar una denuncia por violencia sexual contra un miembro de una comunidad, a la que claramente pretende proteger de sanciones penales. Una mujer cuyo testimonio se hizo público en julio describió cómo el ídolo, entonces de 91 años, rompió la carta que acababa de leer y se la entregó. Era el año 2003. Su texto contaba el comportamiento inapropiado del Abbé Pierre y el beso que había recibido durante un viaje a Italia con él, veinte años antes. La violencia de este episodio resuena en las palabras de este otro niño, silenciadas en pocas palabras, inmediatamente después de los hechos: “Me dice que es muy poderoso, que la gente lo ama, que nunca, nunca, se debe hablar de él”.
8. A menudo no se creyó a las víctimas. A pesar de esta presión, «varias víctimas declararon que hablaron de la situación con su entorno en ese momento, pero dijeron que nadie les creyó», se lee en el informe. El silencio duró mucho tiempo después de la muerte del icono. Algunos de los testimonios incluidos en el tercer informe “llegaron muy tarde, en los últimos días del servicio de escucha”, a finales de diciembre (2024), revela Tarek Daher, delegado general de Emaús Francia .
Véronique Margron, presidenta de la Conferencia de Religiosos y Religiosas de Francia, que en 2023 recogió el primer testimonio sobre el origen del escándalo, no oculta su disgusto. El número de 57 víctimas está por debajo de la realidad, sospecha: «Con la experiencia que tenemos de este tipo de relaciones, hay que temer que las víctimas sean al menos dos o tres veces más». «Quienes viven una disociación traumática no se atreverán a hablar…»
9. Un fracaso institucional. La religiosa, que contribuyó a la creación de la Comisión Independiente sobre Abusos Sexuales en la Iglesia (CIASE), ve también en estas “sórdidas” revelaciones “un fracaso institucional” observado desde los años 1950, fecha de los primeros escritos de la Iglesia que hablan de comportamientos inapropiados por parte del sacerdote. Estos casos fueron considerados lo suficientemente graves como para justificar el traslado del Abbé durante seis meses a Prangins (Suiza), a una clínica psiquiátrica para personalidades importantes, frente a las aguas azules del lago de Ginebra.
10. Las responsabilidades de Emaús y de la Iglesia. «Las medidas adoptadas contra él no fueron lo suficientemente coercitivas, aunque podemos pensar que intentó engañar a su pueblo, manipular a sus víctimas pero también a las autoridades», considera Véronique Margron. Había una responsabilidad por parte de Emaús, por parte de la Iglesia, pero también una responsabilidad política. Sin este fallo probablemente no habría habido tantos accidentes”.
El Movimiento Emaús, que ha emprendido un trabajo sin precedentes para descubrir la verdad, ha prometido arrojar luz sobre los mecanismos institucionales e internos que han permitido que el secreto silencie a las víctimas durante siete décadas. Todavía queda un rompecabezas aterrador por resolver. Una comisión independiente de científicos presidida por la socióloga Céline Béraud comenzará esta exploración de los mecanismos del silencio en febrero.