Nueva ‘Declaración’ del Vaticano: la idolatría del hombre

ACN
ACN

En la era actual de los medios de comunicación y el acceso constante a Internet, el proceso de recepción teológica puede ser a menudo apresurado y torpe. Hay prisa, por así decirlo, por forjar y blandir la última «opinión» sobre cualquier tema eclesial, documento o entrevista papal. Minutos después de que el Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) publicara Dignitas Infinita , los círculos católicos de las redes sociales ardieron con reacciones instintivas, especialmente a la luz del incipit del documento: “Cada persona humana posee una dignidad infinita. .»

Creo que hay una conversación importante que mantener sobre el concepto de dignidad humana y hasta qué punto podemos decir que los seres humanos poseen una dignidad “infinita”, aunque de una manera muy limitada y analógica. Ya se han realizado análisis sólidos del documento y sus posibles limitaciones. Pero al fijarnos casi exclusivamente en el significado de la palabra «dignidad», podríamos perder de vista algo mucho más importante: que con Dignitas Infinita vemos la joya de la corona de un antropocentrismo plenamente arraigado, que tiñe los cristales de las ventanas del Iglesia posconciliar.

El antropocentrismo es la creencia explícita o implícita de que la humanidad es la entidad más importante de la creación. Así como el heliocentrismo y el geocentrismo sostienen que el sol o la tierra están respectivamente en el centro del universo, el antropocentrismo ve al hombre en el centro de todas las cosas.

El antropocentrismo es una de las acusaciones que suelen formular los críticos de la reforma litúrgica posconciliar: después del Concilio Vaticano II (1962-1965), la liturgia romana sufrió un revés, pasando del culto a Dios al culto al hombre. Libros que van desde They Have Uncrowned Him, del arzobispo Marcel Lefebvre, hasta Work of Human Hands, del padre Anthony Cekada, han destacado las formas en que el rito reformado silencia lo doxológico, lo numinoso y lo misterioso. En el Novus Ordo, la Liturgia de la Palabra es principalmente didáctica: las lecturas no se cantan, se pronuncian en lengua vernácula y pueden ser leídas por cualquiera. El sacerdote se dirige al pueblo (ad populum) y los defensores de esta orientación litúrgica apelan a su (dudosa) base histórica y al hecho de que refleja la “nueva eclesiología” inclusiva enseñada por el Vaticano II.

Ahora bien, por supuesto, la afirmación de que el Novus Ordo “adora al hombre” es reduccionista y no ayuda a formular críticas más matizadas a la reforma litúrgica. Pero no se puede negar que todo el paquete de reforma litúrgica posconciliar refleja una ansiedad generalizada de que las formas anteriores de culto y oración en la Iglesia Católica Romana no involucraban verdaderamente a la gente ni hablaban al «hombre moderno».

En otras palabras, debían realizarse sacrificios distintos al de Cristo en el altar. Las iglesias construidas con grandeza y majestuosidad tuvieron que ser «renovadas» para fomentar la participación activa en las ceremonias litúrgicas. Había que abolir la división entre ordenados y laicos, religiosos y seculares. El antiguo tesoro de cantos litúrgicos, bendiciones, sacramentales, vestimentas y más fueron un obstáculo para la capacidad del hombre moderno de comprender el culto católico. Ya sea que el Novus Ordo adore o no al hombre o a Dios (y creo que adora a este último), el hecho es que la principal preocupación que condujo a su génesis fue cómo beneficiaría al hombre, no cómo podría ofrecer mayor adoración a Dios.

Aunque he estudiado los documentos del Vaticano II durante varios años, sigo cada vez más desconcertado por la centralidad del «hombre» en ellos. Quizás fue el optimismo ingenuo de la era de la posguerra, donde la democracia moderna y el progreso humano parecían inevitables. Quizás fue un esfuerzo por afirmar la bondad de la naturaleza humana común, en un esfuerzo irónico por salvar las distancias entre diferentes pueblos. Pero cualquiera que sea la causa, el efecto se puede ver en los documentos.

Por ejemplo, vemos el antropocentrismo en acción cuando leemos que Gaudium et Spes enseña: “En la opinión casi unánime de creyentes y no creyentes, todas las cosas en la tierra deben estar relacionadas con el hombre como su centro y corona” (§ 12); Sacrosanctum Concilium sugiere que los ritos reformados “no deberían estar cargados de repeticiones innecesarias… y normalmente no deberían requerir muchas explicaciones” (§34); y Dignitatis Humanae sostiene que «el derecho a la libertad religiosa tiene su fundamento no en la disposición subjetiva de la persona, sino en su naturaleza misma» (§2). A pesar de las verdades de los documentos, resulta cada vez más claro que la visión general del Vaticano II de la persona humana era positiva, optimista y esperanzadora de que el hombre atendiera el llamado maternal de la Iglesia.

Sesenta años después de la clausura del Concilio, es casi axiomático que la humanidad es en gran medida buena. Los debates sobre la naturaleza y la gracia de principios del siglo XX, que condujeron al propio Vaticano II, han disminuido en gran medida. El magisterio posconciliar, con pocas excepciones, ha enfatizado la bondad esencial de la humanidad y su centralidad en la creación de Dios.

  • Se habla del pecado casi exclusivamente en términos terapéuticos («no ser la mejor versión de uno mismo») más que como una ofensa a la majestad del Dios Triuno.
  • La Iglesia favorece la inclusión (“Todos son bienvenidos”, ¿nadie excluido?), restando importancia al papel de la Iglesia como contenedor exclusivo de la salvación, cuyas velas separan la verdad del error.
  • Las misas de “celebración de la vida” superan en número a las misas de réquiem por los muertos: los sacerdotes visten de blanco y pronuncian el elogio de los difuntos en un funeral en lugar de orar por las almas de la Iglesia que sufre.
  • Nuestros pastores hablan de Nuestro Señor Jesucristo como el «camino privilegiado» a la salvación y no como el único.

Es así que bajo tal visión, una comunidad ya salvada no necesita un Salvador divino, y un pueblo mayoritariamente bueno no necesita ascetismo ni arrepentimiento.

Dignitatis Infinita reafirma la enseñanza católica tradicional contra el aborto, la eutanasia, la maternidad subrogada, el liberalismo desenfrenado, la explotación de los pobres, etc. Su firme defensa de las “cuestiones de vida” hizo que el documento fuera frustrante para los progresistas y los principales medios de comunicación, que lo consideraban retrógrado y resistente al espíritu de la época. Su afirmación inicial de que el hombre posee una “dignidad infinita” será, con razón, tema de discusión en los meses, si no años, venideros. Los católicos de todo el espectro eclesial no tendrán que luchar con afirmaciones de que el aborto, la eutanasia, la ideología de género, etc., violan la dignidad humana.

La filosofía personalista del Papa Juan Pablo II ha moldeado en gran medida a la Generación X y a los Millennials en los bancos, por lo que nos sentimos cómodos enmarcando las “cuestiones de la vida” como violaciones de la dignidad humana. Dada la naturaleza en gran medida no problemática del documento, ¿no deberían los católicos alegrarse por su publicación? Nunca recomendaría desesperarse o rechazar categóricamente un ejercicio del magisterio. Pero consideren mi aprensión como un salto de alegría sin reservas.

En cada época, las ansiedades y preocupaciones de la Iglesia rezuman de su testimonio. Este no es necesariamente algo malo. Por ejemplo, la preocupación por la expansión del protestantismo ciertamente condujo a la Contrarreforma, la reforma de las órdenes religiosas y la venta de indulgencias. Después de la era de los mártires, la expansión del cristianismo llevó a los primeros monjes al desierto egipcio en busca de la perfección cristiana. En nuestro siglo XXI, la Iglesia está, con razón, preocupada por los delitos contra la vida y la dignidad de la persona humana, y es por eso que gran parte de la enseñanza social católica se preocupa por la defensa de esa dignidad.

Al centrarse tanto en la dignidad humana y el florecimiento humano, la Iglesia corre el riesgo de naturalizar la vocación del hombre a la vida eterna.

Antes de hablar de derechos humanos, debemos hablar de los deberes y responsabilidades del hombre hacia el Creador.

La dignidad humana no existe en el vacío, sino que existe como parte de nuestro continuo llamado a la divinización. Por tanto, la Declaración vaticana Dignitas Infinita se habría fortalecido si hubiera puesto la historia de la salvación –los misterios de la acción del Eterno en la historia– como punto de partida de nuestra dignidad y no simplemente como fondo de la glorificación inmanente del hombre.

Se nota lo poco que el documento habla del pecado, del misterio de la iniquidad y de la salvación. La mayoría de las referencias a “ofensas” se refieren a nuestras ofensas contra otros y no contra Dios mismo.

En resumen, podríamos alabar Dignitas Infinita como una bienvenida reafirmación de la perenne enseñanza de la Iglesia sobre cuestiones morales que afectan a la persona humana. Si bien muchos seguirán discutiendo sobre el significado de “infinito” aplicado a la dignidad humana, creo que una preocupación más apremiante es cómo el documento continúa la marcha incuestionable del humanismo en nuestra religión católica.

¡ Qué lejos estamos de la época del Papa León XIII que, escribiendo una encíclica a principios de siglo, escribía: “El mundo ya ha oído suficiente sobre los llamados “derechos del hombre” Es tiempo que escuche acerca de los derechos de Dios.»!

Dado que nuestro mundo ya está tan obsesionado con los derechos humanos, ¿no habría sido más prudente que DDF publicara un documento sobre esos derechos otorgados por Dios, a menudo olvidados?

Por Juan A. Mónaco

John A. Monaco es candidato a Doctorado en Teología en la Universidad Duquesne en Pittsburgh, PA, y académico visitante en el Centro Veritas para la Ética en la Vida Pública de la Universidad Franciscana de Steubenville.

sabinopaciolla.

Comparte:
By ACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.
Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *