No podemos subvertir la tradición para complacer al mundo: cardenal

ACN
ACN

El Sínodo sobre la sinodalidad convocado por el Papa Francisco ha vuelto a poner en evidencia el choque entre corrientes internas de la Iglesia en disputa desde el Concilio Vaticano II.

Las acusaciones de manipulación en nombre de una agenda mundana por un lado y la presión para la ordenación de mujeres, el fin del celibato sacerdotal obligatorio y la alteración de la moral sexual católica para aceptar la homosexualidad por el otro salieron a la luz tan pronto como A principios de octubre se reunió la XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos.

“Ciertamente no podemos ignorar al mundo y por eso es un error atrincherarse en el pasado. Sin embargo, nunca debemos olvidar que estamos en el mundo, pero no somos del mundo”, explicó el cardenal Agostino Marchetto a Acifigital, el socio de noticias en lengua portuguesa de la CNA. 

“No podemos subvertir la tradición doctrinal y moral de la Iglesia para complacer al mundo. Miramos la cruz de Cristo: gloriosa, sí, pero una cruz al fin y al cabo”, señaló.

Creado cardenal por el Papa Francisco el 30 de septiembre, el cardenal italiano es, según el propio Santo Padre, “el mejor intérprete del Concilio Vaticano II”. Para el cardenal, “es necesario reforzar el diálogo interno en la Iglesia entre las diferentes posiciones, entre quienes exaltan la fidelidad exclusiva a la tradición y quienes, por el contrario, buscan adaptarse al mundo”.

ACIDigital recientemente tuvo la oportunidad de entrevistar al cardenal para conocer su perspectiva sobre el sínodo a la luz del Vaticano II.

Algunos ven en el Sínodo de la sinodalidad una oportunidad para implementar finalmente las decisiones del Concilio Vaticano II, especialmente sobre la colegialidad en la Iglesia, que supuestamente fueron suspendidas durante los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI. ¿Cómo ve el papel del Sínodo a la luz de la hermenéutica del Concilio Vaticano II en continuidad con la tradición de la Iglesia?

La sentencia sobre la suspensión del ejercicio del ministerio colegiado en la Iglesia se desmonta fácilmente si pensamos en todos los Sínodos de los Obispos celebrados durante los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI. En su famoso discurso del 22 de diciembre de 2005 ante la Curia Romana, el Papa Benedicto XVI señaló que, de hecho, el Concilio Vaticano Segundo representó continuidad y no discontinuidad con la tradición católica. Y todos los pontífices conciliares y posconciliares se han hecho eco de ello.

Respecto a los dos polos de continuidad y discontinuidad, prefiero ir más allá, señalando que la primera alternativa propuesta por el Papa Benedicto XVI es entre la ruptura en la discontinuidad y la reforma-renovación en la continuidad de la Iglesia como sujeto único. Es precisamente esta combinación de continuidad y discontinuidad, pero no de ruptura, en diferentes niveles, lo que constituye la verdadera naturaleza de la auténtica reforma.

La continuidad se refiere entonces a la tradición con T mayúscula, que, junto con la Sagrada Escritura y el magisterio, forman el “genio” del catolicismo, como decía el protestante [teólogo Oscar] Cullmann. La fidelidad en este sentido es fuente de fecundidad que se renueva teniendo en cuenta los signos de los tiempos, el hoy de Dios, el tiempo en que vivimos, el “Sitz im Leben” (posición en la vida), que no es una nueva revelación. . Por lo tanto, veo el actual Sínodo desde esta perspectiva.

Importantes figuras de la Iglesia participantes en el sínodo han defendido la idea de una moral menos basada en las leyes y la verdad y más en la atención pastoral, con seguimiento y discernimiento de cada caso particular. También es común escuchar la idea de que las ciencias humanas ahora tienen una contribución más importante que hacer a la comprensión de la sexualidad humana que, por ejemplo, la teología clásica o simplemente la teología. Estas ideas hacen eco de una interpretación del Vaticano II según la cual allí se superó la hegemonía de la “teología”, entendida como un aislamiento de la dimensión de la doctrina y su conceptualización abstracta, así como la del “juridicismo” en la moral. ¿Es esta una posición fuerte entre los participantes en el sínodo?

Creo que quien me lee está convencido de la importancia del Concilio Vaticano II y de su valor doctrinal, espiritual y pastoral, hasta el punto de que se puede decir que es un “icono” de la propia Iglesia Católica; es decir, de lo que de manera especial el catolicismo es constitutivamente: comunión. Comunión también con el pasado, con los orígenes, identidad en evolución, fidelidad en renovación.

Lo que fue una posición extrema en el Concilio Vaticano II, en su llamada “mayoría”, cada vez más deseosa de imponer su propio punto de vista, sorda a las “llamadas” y al trabajo de “costura” de Pablo VI, ha logrado, después el concilio, de monopolizar, al menos por un tiempo determinado, la interpretación del “evento”, rechazando cualquier interpretación diferente por anticonciliar.

Pero para responder correctamente, volvamos al pensamiento inicial, el que considera a la Iglesia, como todo organismo vivo, en continuo crecimiento, interior y exteriormente, sin dejar de ser ella misma. Ahora bien, tal desarrollo ciertamente implica múltiples problemas, que conciernen a la doctrina, el culto, la moralidad, la disciplina y el apostolado. Generalmente —como sabemos— su solución la proporciona el magisterio ordinario de los pastores, asistidos por teólogos unidos a todo el pueblo de Dios, en comunión con él. A veces, sin embargo, la complejidad del asunto o la gravedad de las circunstancias históricas sugieren intervenciones extraordinarias.

Entre ellos hay que considerar los concilios, que promueven, fiel a la tradición, el desarrollo doctrinal, las reformas litúrgicas y disciplinarias y las opciones apostólicas, teniendo también en cuenta las necesidades de los tiempos (los famosos “signos de los tiempos” que no constituyen una nueva revelación). Los sínodos aparecen, desde esta perspectiva, como hitos en el camino de la Iglesia a lo largo de la historia.

Bueno, ahora surge la idea de que la sinodalidad no es sólo la expresión de un acontecimiento episódico en la vida de la Iglesia sino que la permea toda, transformándola en sinodalidad, pidiendo al pueblo de Dios que “camine juntos”, en consenso sinodal como una expresión de lo “católico”, para nosotros la “encarnación” de la combinación entre tradición y renovación tal como ocurrió en el Gran Sínodo Vaticano [como Marchetto llama al Concilio Vaticano Segundo].

El alma de la verdad de la oportunidad y la importancia del consenso permanece como la forma correcta de proceder conciliar y sinodalmente. Su ausencia o incapacidad es, de hecho, algo que se paga caro, como enseña la historia. De hecho, el ejemplo de muchos concilios importantes –desde Calcedonia hasta el Vaticano II, pasando por Trento– que trabajaron laboriosamente para llegar a un consenso es un testimonio de su gran importancia y de su carácter de signo, especialmente en el sentido de que la verdad no se decide. mediante votación, sino que se certifica mediante consenso.

No creo que haya muchos en este Sínodo que se adhieran conscientemente a una visión tan distorsionada del Gran Sínodo, como siempre he llamado al Concilio Vaticano II, o al que está en curso. Si el Espíritu Santo habla, estoy en paz, sobre todo porque es el Papa Francisco, sucesor de Pedro, quien tiene las llaves.

¿Y cuál es el camino para alcanzar el consenso católico?

Conociendo las riquezas y las contradicciones de la cultura moderna, las aspiraciones, las esperanzas, las alegrías y los dolores, los desengaños y las dificultades del hombre contemporáneo, Pablo VI, siguiendo el impulso interior de la caridad, trató de sumergirse en ellos. Fue un asiduo evangelizador y promotor del diálogo con todos los hombres de buena voluntad: con los cristianos separados, con los no cristianos, con los no creyentes.

“La Iglesia debe dialogar con el mundo en el que vive; la Iglesia se convierte en palabra; la Iglesia se convierte en mensaje; la Iglesia se convierte en conversación”, testificó Pablo VI. Posteriormente afirmó expresamente: “Nos corresponde especialmente a nosotros, pastores de la Iglesia, buscar con audacia y sabiduría, en plena fidelidad a su contenido, los modos más adecuados y eficaces de comunicar el mensaje del Evangelio a los hombres de nuestro tiempo. «

Este es el diálogo de la salvación, que encuentra su origen trascendente en la intención misma de Dios y tiene como características la claridad, la mansedumbre, la confianza y la prudencia. “En el diálogo así realizado se realiza la unión de la verdad con la caridad, la inteligencia y el amor”.

Pablo VI afirmó firmemente que el diálogo debe permanecer inmune al relativismo, que socava la doctrina inmutable de la fe y la moral: “La preocupación por acercarnos a nuestros hermanos y hermanas no debe traducirse en una atenuación, una disminución de la verdad”; “nuestro diálogo no puede ser una debilidad frente al compromiso con nuestra fe”; «No podemos comprometer los principios teóricos y prácticos de nuestra profesión cristiana».

Cualquiera que nos lea puede percibir los vínculos que existen aquí, hablando de sinodalidad, con el Vaticano II, con su avance, con el primado, con la colegialidad, con la búsqueda del diálogo dentro de la Iglesia católica, con lo que proporciona consenso constante y ferviente, con la Deseo continuamente renovado y realizado de que renovación y tradición dialogen entre sí, y de que haya una conexión entre lo viejo y lo nuevo, entre la sinodalidad, la colegialidad y el primado [del Papa]. 

El Vaticano II se vio sancionando el desarrollo teológico ocurrido y traduciéndolo en acción pastoral, en respuesta a las necesidades de los tiempos, en continuidad con la doctrina. Y ahora esta empresa sinodal, que he intentado presentar en su contexto.

¿Qué podemos esperar del sínodo en el “camino del consenso y del diálogo para combinar tradición y renovación” tal como ya lo definió el Concilio Vaticano II?

El concilio no fue una ruptura en la historia sino una renovación en la continuidad de la única Iglesia católica. Todos los papas aceptaron esta interpretación. Sin embargo, nosotros los católicos, como suele parecer, nos enfrentamos fácilmente a este respecto, y eso no está bien, no es cristiano. Por otra parte, es necesario reforzar el diálogo interno en la Iglesia entre las diferentes posiciones, entre quienes exaltan la fidelidad exclusiva a la tradición y quienes, por el contrario, buscan adaptarse al mundo.

Ciertamente no podemos ignorar al mundo —y por eso es un error atrincherarnos en el pasado— pero nunca debemos olvidar que estamos en el mundo y no somos del mundo. Ciertamente no podemos subvertir la tradición doctrinal y moral de la Iglesia para complacer al mundo. Miramos la cruz de Cristo, gloriosa sí, pero cruz al fin y al cabo.

Por Marcelo Musa Cavallari.

Cna/Acidigital.

Comparte:
ByACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.