No hay paz sin justicia…: Juan Pablo ll

ACN
ACN

Era el 1 de enero de 2002. Unos meses antes, el 11 de septiembre de 2001, se había producido el derrumbe de las Torres Gemelas de Nueva York. El Papa Juan Pablo II dio a su mensaje anual para el Día de la Paz un título que aún hoy nos habla: No hay paz sin justicia, no hay justicia sin perdón .

Si bien hoy una guerra causa muerte y sufrimiento en Europa y preocupación en todo el mundo, la relectura de ese documento ofrece muchos elementos de reflexión. “Frente a estos estados de ánimo – escribió el Papa Wojtyła – la Iglesia quiere dar testimonio de su esperanza, basada en la convicción de que el mal, el mysterium iniquitatis , no tiene la última palabra en los asuntos humanos”. Es tan. Pero esta esperanza debe ser sustentada y construida cada día. Y el compromiso con la justicia es el primer paso, fundamental.

Siempre se debe buscar y practicar la justicia. Lo que implica denunciar siempre la injusticia. La denuncia no puede ser corriente alterna, no puede tener lugar sólo a partir de un impulso emocional momentáneo, tal vez fomentado por formas de propaganda. La agresión, el acoso y la discriminación deben ser siempre identificados y condenados, en todos los niveles, personal y comunitario.

No hay paz sin justicia, y no hay justicia, podemos decir, sin una conciencia clara de las muchas injusticias cometidas. Por lo tanto, no hay justicia sin información honesta y transparente.

En los veinte años que han pasado desde el mensaje de San Juan Pablo II, los medios de comunicación han sufrido cambios profundos y ha habido una explosión de las redes sociales. Deberíamos estar más informados y, por lo tanto, más conscientes, pero a menudo estamos más confundidos y manipulados. Luchar por la justicia significa no conformarse con unas pocas fuentes de información «oficiales», sino ir en busca de la verdad, incansablemente, ejerciendo un espíritu crítico.

“La verdadera paz -escribió Juan Pablo II- es fruto de la justicia, de la virtud moral y de la garantía jurídica que vela por el pleno respeto de los derechos y deberes y la equitativa distribución de los beneficios y las cargas”. El asunto Covid, con las numerosas formas de discriminación que ha desencadenado, debería llevarnos a reflexionar.

En cuanto al perdón, la impresión es que aquí entramos en un terreno que nada tiene que ver con la vida social y política y menos con la gran geopolítica y las relaciones internacionales. En cambio, Juan Pablo II ayudó a ampliar la perspectiva. Ciertamente, el perdón concierne al corazón del hombre ya su eventual relación con Dios, pero esto no excluye que tenga, y de hecho debe tener, una dimensión social e incluso política. “Como acto humano, el perdón es ante todo una iniciativa del sujeto individual en su relación con sus semejantes. La persona, sin embargo, tiene una dimensión social esencial, en virtud de la cual teje una red de relaciones en las que se expresa: no sólo para el bien, desgraciadamente, sino también para el mal. La consecuencia de esto es que el perdón  también es necesario a nivel social.. Las familias, los grupos, los Estados, la misma comunidad internacional, necesitan abrirse al perdón para rehacer los lazos rotos, para superar situaciones de estéril condena mutua, para vencer la tentación de excluir a los demás al no permitirles la posibilidad de apelación. La capacidad de perdón es la base de todo proyecto de una sociedad futura más justa y solidaria”.

Incluso en las relaciones cotidianas estamos experimentando hoy una militarización de las conciencias que conduce a la condena, al cierre. El otro, que no piensa como nosotros, es literalmente el enemigo. La lógica en la que estamos inmersos es ahora precisamente esta, la de la relación amigo-enemigo. Incluso entre los mismos miembros de la familia, incluso entre los cristianos, incluso entre los católicos. Aparte del perdón.

Pero todo esto, advirtió Juan Pablo II, tiene costos muy altos y nos condena a vivir mal. Por supuesto, “la propuesta del perdón no es inmediatamente comprensible ni fácil de aceptar; es un mensaje en cierto modo paradójico”. Pero debemos saber que si el perdón “siempre implica una pérdida aparente a corto plazo”, por el contrario “asegura una  ganancia real  a largo plazo”. Exactamente lo contrario de la violencia, que «opta por la ganancia a corto plazo, pero remotamente se prepara para la pérdida real y permanente».

“El perdón puede parecer una debilidad; en realidad, tanto para ser concedido como para ser aceptado, presupone una gran fuerza espiritual y un coraje moral a toda prueba. Lejos de disminuir a la persona, el perdón la conduce a una humanidad más plena y rica, capaz de reflejar en sí misma un rayo del esplendor del Creador”.

“El ministerio que desempeño al servicio del Evangelio – concluyó el Papa Wojtyła – me hace sentir fuertemente el deber, y al mismo tiempo me da la fuerza, para insistir en la necesidad del perdón… En estos tiempos tormentosos, que la familia humana encuentre la paz verdadera y duradera, ¡esa paz que sólo puede surgir del encuentro de la justicia con la misericordia!”.

Para ser firmado.

 

AMV

ROMA, Italia

Domingo 27 de marzo de 2022.

 

Comparte:
ByACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.