Negativa oficial del Vaticano a reconocer la sobrenaturalidad de las apariciones marianas, protestantisa a la Iglesia

ACN
ACN

* Las normas recientes del Vaticano, que se niegan a comentar sobre lo sobrenatural de las apariciones marianas, no surgen de la nada.

* Tales ‘normas’ parten de la teología desmitologizadora de origen protestante, que tiene la intención de racionalizar la fe, eliminando el milagroismo de los relatos evangélicos.

En el reciente documento que dicta nuevas normas sobre las apariciones marianas, ahora oficialmen la Iglesia excluye poder declarar alguna vez su sobrenaturalidad.

Ya se ha destacado cómo esta innovación rompe la relación entre razón y fe.

Porque ahora resulta que, para el nuevo documento vaticano, la fe ya no se considera capaz de ayudar a la razón a captar la presencia de lo sobrenatural y la razón se cree cerrada a esta posibilidad.

La Iglesia, según las nuevas normas, ahora sólo podrá emitir una valoración sobre los efectos históricamente visibles, pero no sobre el acontecimiento sobrenatural en sí.

Además, y por si ello fuera poco, su «valoración» la hará de forma histórica, es decir, con la posibilidad de reformular la evaluación en función de la «historia de efectos». 

Este criterio puede referirse a las apariciones marianas, pero también a cualquier otra incursión de lo sobrenatural en nuestra historia, incluidos, por supuesto, los milagros.

Estos puntos de inflexión del nuevo documento Vaticano del no ocurren de repente.  ¿Qué hay detrás? Es decir: ¿Qué caminos de la teología contemporánea han sido pioneros en el cambio sustancial de rumbo de las apariciones?

En primer lugar, la llamada teología de la «desmitificación» , proceso que ha tenido diferentes versiones, con énfasis muy distantes entre los distintos autores, pero que también ha demostrado un arraigo fuertemente unitario, junto con su génesis en la teología protestante que, como sabemos, ha Influyó fuertemente en la católica. Ciertamente se puede decir, de hecho, que el punto de inflexión de Fernández sobre la imposibilidad de declarar la sobrenaturalidad es de origen protestante.   

La desmitologización de los protestantes Von Harnack, Bultmann o Van Buren (repito: a pesar de la diversidad de sus enfoques) es una forma radical de secularización del cristianismo. Se pretende racionalizar la fe, eliminando todo lo que pueda referirse al mito. De tal manera que, según esa corriente teológica protestannte, los relatos evangélicos deben ser «purificados» del carácter milagroso:

  • De la multiplicación de los panes y de los peces,
  • De la curación de los lisiados o de los nacidos ciegos,
  • De las intervenciones mágicas de lo Alto, de las figuras angelicales,
  • De las ascensiones y asunciones,
  • Y de las palomas que aparecen en el cielo.

A partir de ahora, pues ya ninguno de esos hechos, de esos milagros, deben dejar de ser considerados como tales, como milagros.

En algunas versiones, la desmitificación se produce mediante la aplicación del método histórico-crítico que examina la Escritura como cualquier otro texto de su tiempo, sin leerla «en la fe».

Benedicto XVI había reprochado a esta tendencia ser arqueológica y no expresar ya ningún significado para el hombre de hoy.

En otras versiones la eliminación de lo religioso se produce no mediante un análisis positivista sino recurriendo a una hermenéutica del Evangelio a partir de la situación histórica del intérprete, como ocurrió por ejemplo en las lecturas materialistas del Evangelio inspiradas en el historicismo marxista o en la teología de la liberación que «desmitificó» el Evangelio al rastrear su significado hasta las luchas de liberación de los oprimidos.

En ambas corrientes, a pesar de las notables diferencias que existen entre positivismo e historicismo, lo trascendente se entiende como mito y se excluye o se inclina hacia lo inmanente.

La desmitologización promovida por esas corrientes protestantes, concibió entonces el encuentro con la metafísica griega como una gran mitificación de la fe cristiana .

De la misma manera, entonces los Padres de la Iglesia fueron los grandes acusados ​​de este crimen y toda la Patrística fue vista como la greecización del cristianismo ahora estático, especulativo y metafísico.

La desmitificación emprendida por esa corriente, así, se combina así con la deshelenización, es decir, con el rechazo de un pensamiento trascendente de forma especulativa y no sólo existencial.

La razón principal atribuida por los expositores de estos nuevos caminos protestantizantes del catolicismo es la suposición de que los lenguajes míticos y metafísicos son incomprensibles para el hombre moderno, que tendría, como escribe Van Buren, un lenguaje empírico.

Por esta razón, entonces, necesitaríamos hablar de Jesús usando las mismas palabras que usamos cuando hablamos de otros hombres, para que Jesús sea «comprensible» para el hombre de hoy, y por ello necesitamos hablar de la historia de Jesús simplemente como hombre. Para ellos, los fenómenos trascendentes deben remontarse a los meros significados humanos.

Un maestro en esto fue Immanuel Kant, para quien la religión se reduce a «buenas prácticas morales» y todo lo demás – dogmas, ritos, milagros, oraciones – debe considerarse mito, magia, fetichismo e idolatría.

Para Kant, en efecto, hablar de Cristo era hablar solo de un «ideal de perfección moral», para Van Buren, Cristo era un «hombre excepcionalmente libre», para Karl Rahner, ya no hace falta hablar de Dios sino del hombre.

En efecto, según Rahner, Dio interviene en el mundo sólo a través de causas secundarias; concebirlo de otra manera sería hablar de un Dios falso porque se reduce a una entidad al mismo nivel que todos los demás.

En vista de todo lo anterior, se puede observar que el paso de la teología del método dogmático a la del método histórico crítico y al hermenéutico pasa por asumir su comprensibilidad y utilidad para el hombre de hoy como criterio de verdad para la revelación.

En otras palabras, para que me entiendan, para los expositores de esta corriente protestantizadora del catolicismo, “Sacar demonios” significará así luchar contra las injusticias, “hablar nuevos idiomas” sonará como expresarse de forma sencilla para que todos entiendan, “imponer las manos a los enfermos y curarlos” se entenderá como aplicar las recomendaciones sanitarias de la OMS. estándares para pandemias.

El método protestantizador aplicado a lo trascendente será el mismo que se utiliza para los fenómenos históricos. De ahí, pues, el nuevo enfoque que pretende imponer el nuevo documento del Vaticano en cuanto a la evaluación de las apariciones.

Stefano Fontana

Por Stefano Fontana.

Jueves 30 de mayo de 2024.

Ciudad del Vaticano.

lanuovabq.

Comparte:
By ACN
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.