El 31 de diciembre de 2024, el Eminente Cardenal Angelo Amato SDB, Prefecto emérito de la Congregación para las Causas de los Santos, regresó a la Casa del Padre. El funeral será celebrado por S.E. el Cardenal Giovanni Battista Re, Decano del Colegio Cardenalicio. , el jueves 2 de enero de 2025 a las 14.00 horas en el Altar de la Cátedra de la Basílica de San Pedro. Al finalizar la Celebración Eucarística, el Papa Francisco presidirá el rito de la Ultima Commendatio y la Valedictio .
Fiel servidor de la Iglesia de Dios
Angelo Amato nació en Molfetta (Bari, Italia), el 8 de junio de 1938, el primero de cuatro hijos -su familia era constructora naval- y asistió a la escuela primaria con las monjas alcantarinas y las salesianas de los Sagrados Corazones. Después de la secundaria, se trasladó al Instituto Náutico de Bari, en la sección de capitanes de larga trayectoria.
Al inicio del tercer año de estudios, en octubre de 1953, decidió abandonar una carrera prometedora y entró en el aspirantado salesiano de Torre Annunziata. Tras el período de prueba, completó el noviciado en Portici Bellavista de 1955 a 1956, año en el que, el 16 de agosto, emitió su primera profesión religiosa. Luego pasó al estudiantado de filosofía de San Gregorio en Catania, donde cursó tres años de escuela secundaria clásica, obteniendo su diploma de escuela secundaria en julio de 1959. Luego, hasta 1962, estudió en Roma, en la entonces Universidad Pontificia Salesiana ( ahora Pontificio Salesiano), y obtuvo la licencia en filosofía.
Mientras tanto, habiendo completado su período de formación en la congregación salesiana, emitió la profesión religiosa perpetua el 28 de junio . Luego realizó dos años de formación práctica en el colegio salesiano de Cisternino (Brindisi), donde enseñó literatura en la escuela secundaria. Tras obtener la licenciatura en teología en la Facultad de Teología de la Universidad Salesiana de Roma, fue ordenado sacerdote el 22 de diciembre de 1967.
Tras matricularse en la Pontificia Universidad Gregoriana, en 1974 obtuvo el doctorado en teología y fue inmediatamente llamado a la enseñanza. del tema. En 1977 fue enviado a Grecia por el entonces Secretariado para la Unidad de los Cristianos, donde pasó cuatro meses en la residencia ateniense de los jesuitas para una preparación lingüística con vistas a matricularse en la universidad.
Tras aprobar el examen de acceso (griego moderno hablado y escrito), se trasladó a Salónica, como becario del Patriarcado de Constantinopla. Su residencia fue el Monì Vlatadon (Monasterio de Vlatadon), sede del convento de los monjes ortodoxos y del Idrima ton Paterikon Meleton (Instituto de Estudios Patrísticos), con una biblioteca especializada en teología ortodoxa y una preciosa colección de microfilmes de los manuscritos del Monte. Athos. El director de Idrima era entonces el conocido patrólogo griego Konstantinos Christou, que también era ministro de Educación del Estado griego.
Matriculado en la facultad de teología de la Universidad de Tesalónica, siguió lecciones sobre la historia de los dogmas de Jannis Kaloghirou y. los de la dogmática sistemática de Jannis Romanidis. Al mismo tiempo, realizó investigaciones sobre el sacramento de la penitencia en la teología ortodoxa griega del siglo XVI al XX.cuyo texto Christou quiso publicar en la serie «Análekta Vlatádon» (1982).
De regreso a Roma, enseñó Cristología en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Salesiana, de la que fue decano de 1981 a 1987 y de 1994 a 1999. En los años 1997-2000 fue también vicerrector de la misma universidad. En 1988 fue enviado a Washington para estudiar teología de las religiones y completar el manual de cristología.
Mientras tanto, se convirtió en consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe, de los Consejos Pontificios para la promoción de la Unidad de los Cristianos y para el Diálogo Interreligioso, y consejero de la Pontificia Academia Mariana Internacional. En 1999 fue nombrado prelado secretario de la reestructurada Academia Pontificia de Teología y director de la recién creada revista teológica «Path». De 1996 a 2000 formó parte de la comisión teológico-histórica del gran Jubileo del año 2000.
Nombrado el 19 de diciembre de 2002 Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe y elegido miembro de la Sede titular de Sila con el título personal de Arzobispo, recibió la consagración episcopal el 6 de enero de 2003 por San Juan Pablo II en la Basílica Vaticana.
El 9 de julio de 2008 Benedicto XVI lo llamó para suceder al cardenal José Saraiva Martins como Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. Participó en el cónclave de marzo de 2013 que eligió al Papa Francisco. El 19 de diciembre de 2013, el Papa Francisco lo confirmó «donec aliter provideatur» en el cargo de Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. El 31 de agosto de 2018, el Papa Francisco aceptó su renuncia. Creado Cardenal por Benedicto XVI en el Consistorio del 20 de noviembre de 2010, de la Diaconía de Santa María en Aquiro, Diaconía elevada pro hac vice a Título Presbiteral (3 de mayo de 2021).
CIUDAD DEL VATICANO.
MIÉRCOLES 1 DE ENERO DE 2024.
SILERE NON POSSUM.