La presa rota: el Lobby Arcoíris dentro de la Iglesia

ACN
ACN

* Un volumen de TFP explica cómo la controvertida declaración del Vaticano sobre la bendición de las parejas homosexuales, es el punto de ruptura después de décadas de infiltración homosexualista destinada a cambiar la práctica y la doctrina de la Iglesia.

Si antes se temía que los caballos de los cosacos acudieran a beber en la Plaza de San Pedro, hoy los caballos y los cosacos correrían el riesgo de verse ahogados con toda la plaza por una inundación: no es el «Tíber rubio», sino la marea creciente de lobbys arcoiris activos dentro y fuera del recinto sagrado, evocados tanto por la imagen de portada como por el título del volumen La presa rota. La rendición de Fiducia suplicantes al lobby homosexual , de José Antonio Ureta y Julio Loredo, publicado por la asociación Tradizione Famiglia Property (TFP).

Lo que rompió el dique fue la reciente y controvertida declaración Fiducia supplicans (FS) del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Pero la estructura llevaba décadas minando, como explica Julio Loredo a La Bussola en esta entrevista: .

Las Revoluciones son como la rotura de un dique», leemos en la introducción del volumen que escribiste junto a José Antonio Ureta.

¿Es el documento del vaticano FS (Fiducia Supplicans) mucho más que un simple documento que permite bendecir a las «parejas homosexuales»?


Cuando una presa se rompe, los ingenieros se preguntan qué es lo que ya se ha debilitado en las estructuras. Si FS es la ruptura del dique, no ocurrió de la noche a la mañana, sino que hubo toda una preparación, una infiltración deseada por lobbies o movimientos homosexuales en la Iglesia que desde hace décadas trabajan para cambiar primero la práctica y luego la doctrina del tema de la homosexualidad.

¿Pero no se había expresado el mismo Dicasterio sobre el mismo tema apenas dos años antes y de forma completamente diferente?


Aunque el ‘responsum ad dubium’ de 2021 reitera la doctrina tradicional, es una excepción en el pontificado del Papa Francisco. Anteriormente, todos los documentos y prácticas de la Iglesia, enumerados en el libro, tenían como objetivo frenar la creciente ola del movimiento homosexual. La infiltración ya estaba ahí, pero en su pastoral y doctrina la Iglesia mantuvo la línea habitual. El cambio comienza con el actual pontificado, desde aquella primera entrevista de 2013: «¿Quién soy yo para juzgar?». Podemos discutir el significado real de la frase, tomada en contexto, pero como sabemos, lo que contaba no era el hecho sino la noticia, que era más importante que la frase misma. Luego hubo un cambio de actitud muy radical. Si en 2021 el cardenal Ladaria decía que las parejas homosexuales no pueden ser bendecidas en absoluto, pero dos años después el mismo dicasterio con el cardenal Fernández decía lo contrario.

¿Rechazar estas bendiciones significa discriminación, como piensan algunos?


La intención del libro no es condenar a nadie sino exponer la doctrina católica que, como hemos dejado claro desde las primeras páginas, siempre ha distinguido entre tendencias y conductas homosexuales. La tendencia homosexual no es pecado y estas personas cuentan con todo nuestro respeto, nuestra benevolencia y nuestro apoyo, tanto humano como espiritual. Lo que causa un problema es la conducta de quienes practican conscientemente estos actos, un problema que alcanza su punto máximo cuando se transforma en un movimiento, en lo que genéricamente llamamos lobbies homosexuales .

¿Incluso los lobbys intraeclesiásticos?


Desde los años 1950 y 1960, se había extendido en los círculos eclesiásticos un clima de relativa tolerancia hacia las conductas homosexuales, una rendición en el plano práctico, a la que siguió una verdadera infiltración, ya denunciada por el cardenal Ratzinger. Desde los primeros eventos del Orgullo (he visto fotos del de 1972 en Nueva York) había sectores católicos enteros, incluida una fila de jesuitas con clérigos. Una señal clara de que ya había quienes trabajaban en esta dirección dentro de la Iglesia desde hacía mucho tiempo.

¿Sólo en la práctica o también a nivel de teorización?


El cuarto capítulo del libro («La Quinta Columna») esboza las nuevas teorías teológicas con las que se había comenzado a martillar el dique. En la década de 1970 ya no se intentaba cambiar la práctica, sino la doctrina de la Iglesia. Una gran contribución, después de 1980, vino del entorno de la teología de la liberación: como el marxismo estaba agonizando, fueron en busca de otras categorías de «oprimidos» para liberar.

Un indicio de la importancia de la FS puede verse también en las reacciones contrastantes: quienes se alegran y quienes, en cambio (incluidas conferencias episcopales enteras, a las que ciertamente no se puede acusar de cismáticas) se distancian de ella.


Me sorprendo cuando escucho que después de todo siempre ha habido controversias en la Iglesia: es cierto, pero la cuestión es que siempre fueron los enemigos de la Iglesia quienes se lanzaban contra ella; Hoy, sin embargo, los lobbies homosexuales se alegran, mientras que la gente «buena» se siente colonizada.

Pero ¿cómo afrontar un documento problemático que, sin embargo, surgió del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y es aprobado por el Papa?


El problema es comprender el papel de Pedro. A este respecto, resulta útil releer un documento sobre el Primado del Sucesor de Pedro en el Misterio de la Iglesia , de 1998, firmado a su vez por Ratzinger y aprobado por Juan Pablo II, precisamente sobre la autoridad del Papa y sus límites. El Papa es vicario de Cristo, no puede reemplazarlo, aunque tiene un poder muy amplio, debe someterse a la Escritura y a la Tradición de la Iglesia. El propio dogma de la infalibilidad papal establece límites claros. Lo que dice un Papa (sea quien sea, nos guste más o menos) debe leerse en el contexto del magisterio bimilenario de la Iglesia en su conjunto. De lo contrario, cada Papa correría el riesgo de empezar de cero y hacer una nueva revelación.

Ante este escenario, ¿cómo se puede volver a poner en pie la presa?


Hoy vivimos un momento en cierto modo «privilegiado»: retomando una famosa metáfora, la rana finalmente se ha dado cuenta de que el agua está hirviendo. Nos tranquilizamos durante mucho tiempo, conformándonos con decir que, finalmente, no teníamos que preocuparnos demasiado. Pero ahora, con FS explota una bomba y la gente se da cuenta de que el agua está caliente y reacciona.

Hoy es claro que hay un movimiento que viene trabajando dentro de la Iglesia desde hace mucho tiempo y que va en direcciones opuestas a las deseadas por Nuestro Señor. ¿Como reaccionar? Oración y sacrificio, como pidió Nuestra Señora en Fátima. Y testimonio, es decir, demostrar públicamente la verdad. La «resistencia» de Pablo hacia Pedro (Gal 2,11) no implica falta de respeto y obediencia, ni rebelión o cisma: es una resistencia impulsada por el amor al Papado.

Stefano Chiappalone

Por Stefano Chiappalone.

Martes 28 de mayo de 2024.

Ciudad del Vaticano.

lanuovabq.

Comparte:
By ACN
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.