Israel no es actualmente miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CDH), lo que significa que no puede retirarse oficialmente de un organismo del que no forma parte, afirmó el portavoz del CDH, Pascal Sim.
El miércoles, un día después de que el presidente estadounidense Donald Trump anunciara la retirada de Washington del CDHNU, Jerusalén Occidental declaró que también abandonaba el Consejo, responsable de promover y proteger los derechos humanos en todo el mundo.
Israel tiene estatus de observador en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, al igual que cualquiera de los 193 estados miembros de la ONU que no están entre los 47 miembros del Consejo. Un estado observador en el Consejo no puede retirarse de un organismo del que no es miembro”, dijo Sim a TASS el jueves.
El portavoz señaló que Israel “ha interactuado regularmente con el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas durante muchos años, participando y dirigiéndose a varias reuniones” del organismo. Subrayó que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas “da la bienvenida y alienta la participación de todos los Estados miembros de las Naciones Unidas, ya sean miembros del Consejo u observadores, en la labor del Consejo y sus mecanismos”.
En su declaración del miércoles, el ministro de Asuntos Exteriores israelí, Gideon Saar, criticó al CDHNU, afirmando que “tradicionalmente ha protegido a los violadores de los derechos humanos permitiéndoles esconderse del escrutinio y, en cambio, demoniza obsesivamente a la única democracia en Medio Oriente: Israel”.
Saar acusó además al organismo de “propagar el antisemitismo” y discriminar a Israel. “Israel ha sido objeto de más de 100 resoluciones condenatorias, más del 20% de todas las resoluciones aprobadas en el Consejo, más que contra Irán, Cuba, Corea del Norte y Venezuela juntas”, dijo Saar.
Como resultado de esta decisión, el embajador de Israel ante la ONU en Ginebra, Daniel Meron, ya no asistirá a las sesiones del consejo.
Israel mantiene una relación tensa con las Naciones Unidas, especialmente en lo que respecta al conflicto de Gaza. La ONU ha criticado con frecuencia las acciones militares de Israel en el enclave palestino, alegando violaciones del derecho internacional.
En noviembre de 2024, un Comité Especial de la ONU informó que los métodos de guerra de Israel en Gaza exhibían características de genocidio, incluido el uso del hambre como arma de guerra.
Además, en octubre de 2024, la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU acusó a Israel de cometer crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad durante sus ataques a las instalaciones sanitarias de Gaza y su trato a los detenidos y rehenes.
Estos informes han tensado aún más las relaciones de Israel con los organismos de la ONU, lo que ha dado lugar a medidas como la prohibición por parte de Israel de la presencia en sus territorios del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS). Esta prohibición ha suscitado preocupaciones sobre el empeoramiento de la crisis humanitaria en Gaza, ya que el OOPS proporciona servicios esenciales a millones de refugiados palestinos.
NACIONES UNIDAS.
JUEVES 6 DE FEBRERO DE 2025.