El llamado método «Las conversaciones en el Espíritu«, promovidas en el Sínodo sobre la sinodalidad, son una herramienta de manipulación, advi. Se trata de una infantilización del debate que acaba con el verdadero debate, advierte George Weigel, autor de la monumental biografía de san Juan Pablo II.
George Weigel llamó la atención sobre una conferencia celebrada en Roma en diciembre. Los días 9 y 10 de diciembre se organizó en la Pontificia Universidad Lateranense un encuentro titulado «El futuro de la teología».
Asistieron, entre otros, el padre James Keenan SJ (un conocido partidario de la legalización del matrimonio homosexual) y la Dra. Nancy Pineda-Madrid de la Universidad Jesuita de Los Ángeles (que se ocupa de la teología feminista). El debate que acompañó la conferencia se basó en el método de las «conversaciones en el Espíritu» desarrollado en el Sínodo sobre la sinodalidad.
El padre Keenan saltó a la fama en 2003 cuando, en un testimonio ante el Comité Judicial de la legislatura estatal de Massachusetts, se opuso a un proyecto de ley que definía el matrimonio como la unión de un hombre y una mujer por considerarlo “contrario a la enseñanza católica sobre la justicia social”, porque una ley de ese tipo constituiría una “discriminación activa e injusta contra los derechos sociales básicos de las personas homosexuales y lesbianas”.
En la conferencia de Letrán del pasado mes de diciembre, se informó de que Keenan había dedicado una parte considerable de su tiempo asignado a despotricar contra Donald Trump, cuya relación con “el futuro de la teología” no es evidente de inmediato.
La página de la facultad de la Dra. Pineda-Madrid en el sitio web de LMU la describe como “una teóloga feminista que investiga la experiencia de fe de las latinas/x” y autora de un libro “que aboga por una nueva interpretación teológica de la salvación en la que la vida de las mujeres importa”. En junio de 2024, fue elegida presidenta de la Sociedad Teológica Católica de América. Pero, ¿representan los teólogos de la CTSA “el futuro de la teología”?
En la propia universidad de Pineda-Madrid no abundan las pruebas de ello. Mientras que Loyola Marymount cuenta, en la actualidad, con 7.094 estudiantes de grado, el sitio web de “Investigación institucional y apoyo a la toma de decisiones” de la LMU informa de que la universidad otorgó un título de grado en teología en el año académico 2023-2024.
Esa marcada falta de interés de los estudiantes podría explicarse en parte por la página de la facultad de la colega de Pineda-Madrid en el departamento de teología de la LMU, la Dra. Layla Karst, que ofrece un seminario titulado “Malos católicos”. Allí, los estudiantes aprenden de las “voces” de “teólogos feministas, teólogos negros y mujeristas, teólogos queer y ecoteólogos” sobre la “lucha por la creencia ortodoxa y la práctica correcta que tiene lugar en relaciones de poder asimétricas”.
El hecho de que varios de los asistentes a la conferencia de Letrán se negaran a analizar en detalle lo que allí se dijo, aunque un alma valiente describió la conferencia como “insípida”, dice algo sobre la atmósfera de intimidación eclesiástica que reinaba en Roma, pero que un grupo de personas valientes la calificara de “insípida”.
Sin embargo, independientemente de la actitud teológica progresista que enmarcaba el contenido de la conferencia, la imposición del método de discusión en pequeños grupos de “Conversación en el Espíritu” a los participantes de la conferencia garantizó que no habría un intercambio sólido de opiniones como el que alguna vez caracterizó a las universidades católicas medievales, donde se esperaba que hasta los profesores más distinguidos defendieran públicamente sus posiciones, extensa y profundamente, contra todos los que se les acercaran.
A pesar de la propaganda que ensalzó su uso en los dos últimos Sínodos (de hecho, basada en esa experiencia), la “Conversación en el Espíritu” es un instrumento de manipulación, no un proceso que produzca una conversación o debate serio.
A los participantes (algunos de ellos brillantes y eruditos) se les dieron dos minutos en el “Momento Uno” para compartir ideas o reacciones a lo que los oradores principales dijeron a toda la conferencia; siguió un minuto de silencio; los participantes tuvieron otros dos minutos para decir “lo que más les resonó de las contribuciones compartidas por otros en el Momento Uno” (nota: no lo que podrían haber pensado que era una completa tontería); siguió otro minuto de silencio; y finalmente, el “secretario y facilitador” del grupo preparó “un resumen conciso para ser presentado a la asamblea”.
Si puede imaginar una deliberación seria sobre cualquier cosa que surja de un proceso en el que un cronómetro humano controla el flujo de la discusión, bueno, su imaginación es más fértil que la mía.
Es absurdo sugerir que un “futuro de la teología” creativo y evangélico que empodere a la gente se definirá por una baraja repleta de presentadores importantes y un proceso infantilizador. Pero lo que es aún peor es que, en ciertos sectores, esta metodología de “Conversación en el Espíritu” parece ser considerada un modelo para todos los órganos deliberativos católicos. ¿Podría eso incluir, en la mente de algunos, las congregaciones generales de cardenales que preceden a un cónclave? ¿Podrían algunos atreverse incluso a sugerir que el cónclave mismo debería realizarse según el método de “Conversación en el Espíritu”?
“A pesar del entusiasmo que generó su uso durante los dos últimos sínodos, la ‘conversación del Espíritu’ es un instrumento de manipulación, no un proceso que permita una conversación o debate serio”, escribió Weigel.
Como afirmó Weigel, bajo el estricto control de un reloj que cuenta los segundos, es imposible pensar en nada realmente en serio.
En su opinión, estamos ante una infantilización del debate.
GEORGE WEIGEL.
firstthings.