Engañosa reconstrucción de un Cardenal sobre las ‘apariciones’ de la «Señora de Todos los Pueblos»

ACN
ACN

* En las nuevas Reglas para la determinación de los fenómenos sobrenaturales, el prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe reconstruye el caso de las supuestas apariciones de Amsterdam, hoy no reconocidas. Y lo presenta como un caso de juicio negativo definitivo desde 1956.

* Pero no es cierto.

Continúa el extraño caso de las supuestas apariciones en Amsterdam (1945-1959), no reconocidas hasta la fecha, y de las que también se habla en el último documento del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (Ddf), donde es clara la referencia a las mismas, aunque no se especifica la ubicación.

El cardenal Víctor Manuel Fernández , al tratar de motivar lo que en realidad constituye un debilitamiento de la autoridad de cada obispo diocesano en materia de apariciones, escribió sobre dichas presuntas apariciones en la presentación de las nuevas Normas del Dicasterio para la Doctrina de la Fe para proceder en el discernimiento de suuestos fenómenos sobrenaturales (17 de mayo de 2024). Y al hacerlo, el prefecto del DDF resume la compleja historia de la sentencia sobre las supuestas apariciones que le ocurrieron a Ida Peerdeman enumerando, precisamente, una serie de fechas, de 1956 a 2020, para dar cuenta de cómo en este caso ha evolucionado la sentencia a lo largo de tiempo, con un intrincado “rebote” Ámsterdam-Roma-Ámsterdam.

Más allá de algunas lagunas significativas que deja el cardenal argentino Fernández en el mismo resumen, lo que no es preciso en dicho texto es que el cardenal argentino, en la presentación de las Normas , intercambia dos veces un juicio de non constat de supernaturalitate (fórmula formalmente negativa pero que mantiene, según una distinción teológica, el beneficio de la duda sobre los supuestos fenómenos sobrenaturales examinados por la Iglesia), con un juicio negativo de claro rechazo, es decir: constat de non supernaturalitate .

En concreto, esto es lo que escribe Fernández ( el subrayado es nuestro en la cita, ed. ):

«Cabe recordar un caso de supuestas apariciones de los años 50, donde el Obispo dictó, en el año 1956, sentencia definitiva de «no sobrenaturalidad». «Al año siguiente el entonces Santo Oficio aprobó las medidas de ese Obispo. Posteriormente se volvió a pedir la aprobación de esa veneración. Pero en 1974 la misma Congregación para la Doctrina de la Fe declaró, respecto de las mismas supuestas apariciones, una constat de non sobrenaturalitate . […] ».

La realidad es otra

La realidad es distinta a la que plantea el cardenal Fernández.

  • En realidad, en 1956, monseñor Johannes Huibers , primer obispo de Haarlem que se pronunció sobre el caso de la “Señora de todos los Pueblos” (como la Virgen se habría presentado ante Peerdeman), no emitió «una sentencia definitiva de “no -sobrenaturalidad»», como escribe el actual prefecto del DDF, sino que expresó un juicio, por así decirlo, suspensivo, de alguna manera a medio camino: por un lado, de hecho, prohibió la veneración pública, pero por el otro permitió la veneración privada del título, de la imagen y oración de la Señora de todos los Pueblos.
  • En el 1956 –otro hecho relevante– las supuestas apariciones continuaron. Y la propia Roma, en el 57, confirmó la disposición del obispo, pero añadió que no excluía evaluar nuevas informaciones en el futuro.
  • Luego, casi 20 años después, es decir, en mayo de 1974 , tras la reapertura del caso, llegó la famosa Notificación de la CDF en la que leemos que el obispo de Haarlem, en el 56, declaró que «no confirmaba la sobrenaturalidad de las apariciones» , fórmula que puede asociarse con el non constat más prudente . Y es esta sentencia la que el propio Santo Oficio anterior, nuevamente en esa Notificación , confirmó como válida.

Sin embargo, a pesar de todo ello, en los últimos años ha surgido la noticia de que la mencionada Notificación fue precedida por la aprobación de Pablo VI (abril de 1974) a juicio de la propia CDF; aprobación que la propia diócesis de Haarlem-Amsterdam desconocía desde hacía mucho tiempo (como admitió a finales de 2020). Pero en cualquier caso, en el documento de mayo de 1974 se informa y confirma una sentencia de non constat , que es diferente, como se ha dicho, de la constat de non .

Y evidentemente, si esta distinción existe -al menos a nivel teológico- y también ha sido tenida en cuenta en el pasado por las autoridades eclesiásticas (aunque en las Normas de 1978 se hace una rápida referencia sólo a constat de supernaturalitate y non constat de supernaturalitate ) , es porque en dichas apariciones se reconoció un significado.

Por eso, es bueno que se mantenga ese sentido, reportando los términos de la cuestión de la manera más precisa posible, especialmente en un documento oficial, como las nuevas Normas firmadas por el prefecto Fernández, quien declara que quiere fomentar la prudencia en la sentencia sobre supuestos fenómenos sobrenaturales.

En cambio, la engañosa reconstrucción del cardenal Fernández sobre la firmeza del juicio negativo sobre Amsterdam, trata de desacreditar el trabajo de los mismos obispos que se sucedieron al frente de la diócesis de Haarlem, más recientemente monseñor Joseph M. Punt, quien en 2002 expresó a favor del carácter sobrenatural de las apariciones.

Lo que tampoco dice el resumen de Fernández es que a ese reconocimiento se llegó también a la luz de un diálogo entre la sede de Haarlem y Roma que no se detuvo tras la Notificación de 1974 –confirmando que no se trataba de una sentencia definitiva y que de hecho volvió a tomar fuerza. a partir de los años 1980, bajo el entonces prefecto de la CDF, Joseph Ratzinger.

Hay que recordar que el reconocimiento de las apariciones en 2002 fue realizado bajo la responsabilidad del obispo, sin que produjera o motivara alguna amonestación por ese juicio llegó de Romadurante 18 años, al menos hasta 2020, cuando el «compromiso» todavía oficialmente vigente fue adoptado [un compromiso que, sin embargo, el propio Fernández de hecho impugnó en la rueda de prensa de presentación de las Normas (ver a partir de 1:20:19) mencionando las peregrinaciones a la Señora de todos los Pueblos como «un problema real»]: las apariciones no son reconocidas , ni los mensajes relacionados; Se permite la veneración pública del título, la imagen y la oración de la Señora de todos los Pueblos (oración ya modificada, en obediencia a Roma, en 2006).

Al mismo tiempo es necesario recordar que la evolución positiva hacia el reconocimiento de aquellas supuestas apariciones estuvo determinada no sólo por una serie de frutos espirituales vinculados a la devoción que surgió en Amsterdam, sino también por un acontecimiento preciso ocurrido mientras tanto al otro lado del mundo, en Japón: el reconocimiento en 1984, por parte del obispo John Shojiro Ito, de la autenticidad de la mariofanía de Akita, donde – entre los diversos prodigios ocurridos – también hubo una serie de lágrimas de una estatua del Madonnarealizada sobre el modelo de la imagen de la Señora de todos los Pueblos de Amsterdam .

Y, de nuevo, un ángel recitó la oración de Amsterdam junto a la vidente de Akita, la hermana Agnese Sasagawa.

Ermes Dovico

Por Ermes Dovico.

Graduado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Palermo. Periodista profesional desde 2008. En 2013, Maestría en Gestión Deportiva en la Universidad de Catania. Desde abril de 2016, especializado en Nuova Bussola sobre la vida de los santos.

Para Libri della Compass, Ermes Dovico escribió: SAN GIUSEPPE. Maestro per ogni stato di vita.

Miércoles 22 de mayo de 2024.

Ciudad del Vaticano.

Comparte:
By ACN
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.