El rechazo de la liturgia tradicional y la moral son formas de «ateísmo práctico» en la Iglesia: cardenal

ACN
ACN

* El rechazo de la Misa en latín est+a vinculado con la deserción de Europa del cristianismo.

El Cardenal Robert Sarah, prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos en Roma, vinculó el intento de supresión y rechazo de la Misa tradicional en latín dentro de la Iglesia con el rechazo de la moral católica tradicional y La deserción más amplia de Europa del cristianismo en lo que llamó “ateísmo práctico”

Los comentarios sobre el intento de desechar la antigua liturgia de la Iglesia dentro del rito latino surgieron en una charla que el cardenal Sarah ofreció en la Universidad Católica de América (CUA) el jueves 14 de junio, en un evento titulado “Una velada con Robert Cardinal Sarah, ” patrocinado por el Instituto Napa y el Centro de Información Católica en Washington, DC  

El cardenal guineano ofreció una misa en la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción antes de pronunciar su conferencia y recibió una gran ovación al inicio y al final de sus palabras. 

La charla se tituló “ La respuesta duradera de la Iglesia católica al ateísmo práctico de nuestra época ”. En el discurso, el cardenal lamentó el rechazo de Dios que se ha apoderado de gran parte de Occidente, especialmente de la Europa que alguna vez fue cristiana. Dijo que este rechazo de Dios toma la forma no tanto de un ateísmo intelectual sino de un ateísmo práctico mediante el cual el hombre moderno actúa como si Dios no existiera o no importara.  

Denunció especialmente las formas en que este ateísmo práctico ha entrado incluso en la Iglesia, evidenciado en el rechazo de la moral católica tradicional, la doctrina católica tradicional y la forma tradicional de la liturgia católica. 

Entre sus otras observaciones sobre el estado de la Iglesia, el ex prefecto de la Congregación para el Culto Divino, quien durante mucho tiempo ha sido un defensor de la Misa tradicional en latín y del regreso a una manera más reverente de celebrar la liturgia, dijo que el intento generalizado En la Iglesia latina, abandonar su manera tradicional de adorar a Dios, que la Iglesia ha considerado adecuada durante siglos, es una forma de ateísmo práctico en el que Dios ya no está en el centro del culto divino sino más bien la sensibilidad del hombre moderno. . 

Al vincular este rechazo de la liturgia tradicional de la Iglesia con el rechazo de la teología moral tradicional de la Iglesia, Sarah identificó ambas como una forma sutil de ateísmo, que dijo “no es un rechazo total de Dios, pero lo empuja a un lado”. 

Refiriéndose a Juan Pablo II sobre las formas que puede adoptar el ateísmo práctico, Sarah dijo: “Vemos esto en la Iglesia cuando la sociología o la ‘experiencia vivida’ se convierte en el principio rector que da forma al juicio moral. No es un rechazo total de Dios, sino que lo hace a un lado. ¿Con qué frecuencia escuchamos de teólogos, sacerdotes, religiosos e incluso algunos obispos o conferencias episcopales que necesitamos ajustar nuestra teología moral a consideraciones que son únicamente humanas? 

Hay un intento de ignorar, si no rechazar, el enfoque tradicional de la teología moral, tal como tan bien lo define  Veritatis Splendor  y el Catecismo de la Iglesia Católica. Si lo hacemos, todo se vuelve condicional y subjetivo. Acoger a todos significa ignorar la Escritura, la Tradición y el Magisterio.  

Ninguno de los defensores de este cambio de paradigma dentro de la Iglesia rechaza rotundamente a Dios, pero tratan la Revelación como secundaria, o al menos en pie de igualdad con la experiencia y la ciencia moderna. Así es como funciona el ateísmo práctico. No niega a Dios sino que funciona como si Dios no fuera central.  

Sarah pasó a aplicar una crítica similar al rechazo de la antigua liturgia de la Iglesia. Sin nombrar a Traditionis Custodes , advirtió que presentar las tradiciones litúrgicas centenarias de la Iglesia como “peligrosas” y centrarse en lo horizontal es una forma de dejar a Dios a un lado.  

Dijo:

Vemos este enfoque no sólo en la teología moral sino también en la liturgia. Las tradiciones sagradas que han servido a la Iglesia durante cientos de años ahora se presentan como si fueran peligrosas. Demasiado enfoque en lo horizontal desplaza lo vertical, como si Dios fuera una experiencia más que una realidad ontológica”. 

Al criticar la mentalidad de pensar que la tradición es limitante en lugar de liberadora o perfeccionadora, Sarah arraigó el abandono de la tradición en el enfoque en el momento presente inherente al ateísmo práctico. 

“Existe una comprensión implícita por parte de los defensores del ateísmo práctico de que la fe de alguna manera limita a la persona… Los ateos prácticos ven a Dios y su orden moral como un factor limitante”, dijo. “Nuestra felicidad, según esta forma de pensar, se encuentra en ser quienes queremos ser, más que en conformarnos a Dios y su orden”. 

Todo está muy orientado al “ahora”. Lo que tiene significado es aquello que habla del momento contemporáneo, divorciado de nuestra historia individual y corporativa. Ésta es la razón por la que las tradiciones de nuestra fe pueden descartarse tan fácilmente. Según los ateos prácticos, la tradición es vinculante, no liberadora.  

Y, sin embargo, es a través de nuestras tradiciones como nos conocemos más plenamente a nosotros mismos. No somos seres aislados y desconectados de nuestro pasado. Nuestro pasado es lo que da forma a quiénes somos hoy.  

La historia de la salvación es el ejemplo supremo de esto. Nuestra fe siempre resuena hasta nuestros orígenes, desde Adán y Eva, pasando por los reinos del Antiguo Testamento, hasta Cristo como cumplimiento de la antigua ley, hasta el advenimiento de la Iglesia y el desarrollo de todo lo que nos fue dado de Cristo. . Esto es lo que somos como pueblo cristiano. Todo está radicalmente conectado. Somos un pueblo que vive dentro del contexto de lo que Dios nos creó para ser, que ha sido recibido más profundamente a lo largo de los siglos pero que siempre está conectado con la revelación de Cristo, que es el mismo ayer y hoy. Buscar la realización bajando la mirada a nuestra experiencia, emociones o deseos es rechazar quiénes somos como criaturas de Dios, dotados de una dignidad sublime y creados en última instancia para Él.  

El cardenal lamentó además una especie de “paganismo” que, según dijo, ha entrado en la Iglesia y en las filas de la jerarquía, advirtiendo que “la verdadera crisis es la falta de fe dentro de la Iglesia”. 

Haciendo referencia a una conferencia de 1958 de Joseph Ratzinger, que según Sarah “sugiere que nuestra situación actual tiene raíces mucho más profundas que la revolución cultural de los años 1960 y 1970”, el cardenal citó a Ratzinger, quien dijo:

Esta llamada Europa cristiana durante casi 400 años años se ha convertido en la cuna de un nuevo paganismo, que crece constantemente en el corazón de la Iglesia y amenaza con socavarla desde dentro”.  

Ratizinger argumentó en su conferencia de 1958 que la Iglesia “ya no es, como antes, una Iglesia compuesta de paganos que se han convertido en cristianos, sino una Iglesia de paganos que todavía se llaman a sí mismos cristianos pero que en realidad se han convertido en paganos. El paganismo reside hoy en la propia Iglesia (Los nuevos paganos en la Iglesia, 1958)”, escribió Ratzinger. 

Sarah señaló que, por muy “dura” que fuera la crítica a la Iglesia, Ratzinger hizo sus comentarios en 1958. “Así que la crítica de que existe un ateísmo práctico en la Iglesia no es nueva en este momento”, dijo.  

Sostuvo, sin embargo, que este ateísmo en la Iglesia es “más evidente ahora” que en 1958, y que “se manifiesta en la pérdida de una vida cristiana devota, o de una cultura cristiana obvia, y en forma de disidencia pública, a veces incluso de funcionarios de alto rango o instituciones prominentes”. 

¿Cuántos católicos asisten a misa semanal?” preguntó.

¿Cuántos están involucrados en la iglesia local? ¿Cuántos viven como si Cristo existiera, o como si Cristo se encontrara en el prójimo, o con la firme creencia de que la Iglesia es el Cuerpo Místico de Cristo? ¿Cuántos sacerdotes celebran la Sagrada Eucaristía como si fueran verdaderamente  Alter Christus y, más aún, como si fueran  ipse Christus  – Cristo mismo? ¿Cuántos creen en la Presencia Real de Jesucristo en la Sagrada Eucaristía?” 

La respuesta es muy poca”, lamentó.

Vivimos como si no necesitáramos la redención mediante la sangre de Cristo. Ésa es la realidad práctica para muchos en la Iglesia. La crisis no es tanto el mundo secular y sus males, sino la falta de fe dentro de la Iglesia”. 

Por LOUIS KANUFKE.

WASHINGTON, DC.

LIFE SITE NEWS.

Comparte:
By ACN
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.
Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *