El calendario y las Escrituras: la precisión detallada de la sagrada historia, deja sin aliento. Nada se dejó al azar.

ACN
ACN

La lectura precisa del Evangelio revela que Jesús está siempre muy atento a los horarios y, más en general, al tiempo marcado.

Cada cita es una oportunidad para reconocer un regalo de Dios en el paso del tiempo, la alternancia de oscuridad y luz, de las estaciones, de los ciclos lunares y de las fiestas que el pueblo judío ha establecido para celebrar la memoria de las intervenciones de Dios en historia.

Por tanto, no debería sorprender que Jesús y los evangelistas hagan frecuentes referencias para indicar las formas en que la sociedad de la época solía relacionarse con el tiempo. De ello se deduce que, para comprender plenamente el significado de estas notas específicas, es necesario conocer el sistema de referencia global con suficiente precisión.

En la época en que el Hijo experimentó la Encarnación, aún no se disponía de relojes modernos , pero un amplio conocimiento de la naturaleza y su observación permitían aún una lectura precisa del tiempo. Cuando el Sol sale por encima del horizonte es la hora exacta de la salida del sol y cuando desaparece por debajo de la línea del horizonte es la hora precisa que se llama puesta de sol. Sin embargo, la observación solar nos permite ver que las transiciones de la oscuridad a la luz y viceversa son graduales:

  • las primeras luces preceden al amanecer aproximadamente una hora y media, mientras que la espesa oscuridad sigue a la puesta del sol otros tantos minutos.
  • Después del amanecer, el Sol inicialmente permanece bajo, luego asciende progresivamente hacia el punto más alto del cielo (mediodía), alcanzando una intensidad luminosa considerada «plena» a media mañana;
  • Por la tarde, sin embargo, en cierto momento el Sol comienza a declinar significativamente, alargando las sombras:
  • Ambas situaciones, entre el amanecer y media mañana, y desde media tarde hasta el atardecer, eran distinguibles y distintas al marcar los tiempos de la día. Incluso la noche tiene su momento más oscuro, la medianoche, igualmente distante de las últimas luces del atardecer y de las primeras que anuncian el amanecer.

Estas fases están hoy codificadas científicamente a través de lo que se define como el crepúsculo «civil», «náutico» y «astronómico«.

El calendario del almanaque solar explica que el período antes de que salga el sol o después de que se ponga se llama crepúsculo. Su duración total está ligada a la fecha y la latitud del lugar donde se encuentra el observador y también está sensiblemente relacionada con las condiciones meteorológicas y la transparencia de la atmósfera. El crepúsculo civil comienza justo después del atardecer y termina cuando el Sol está a 6 grados por debajo del horizonte. Durante esta fase, como el cielo está muy brillante, las estrellas aún no son visibles. La visión sin la ayuda de otra iluminación adicional por parte del observador todavía es posible.

Luego comienza el crepúsculo náutico, durante el cual las estrellas poco a poco empiezan a ser visibles. Al principio sólo se observan los de primera magnitud, luego los de segunda y finalmente, al final del crepúsculo, los de tercera. Mientras tanto, el sol ha pasado de 6 a 12 grados por debajo del horizonte y sus rayos todavía pueden iluminar, aunque muy débilmente, las capas más altas de la atmósfera. El nombre «náutico» depende de que, durante este crepúsculo, el marinero puede observar las estrellas para determinar su posición en el mar. Para ello utiliza un instrumento óptico particular, el sextante, con el que mide la altura de las estrellas con respecto al horizonte marino. Por tanto, es necesario poder observar el horizonte y las estrellas al mismo tiempo: esta simultaneidad no es posible durante otros crepúsculos.

Al final de esta segunda fase comienza el crepúsculo astronómico durante el cual todas las demás estrellas se hacen visibles, hasta la sexta magnitud. Al final de este período, el Sol se deprime 18 grados y la oscuridad es completa: es decir, la percepción de los colores y contornos de los objetos apagados se pierde por completo. Por la mañana todo ocurre al revés, desde que el Sol está a 18° bajo el horizonte hasta el amanecer.

Además, existen otros indicadores naturales : por ejemplo, el gallo suele empezar a cantar aproximadamente una hora antes de las primeras luces del día (en la antigüedad era un animal asociado a símbolos religiosos, porque anticipaba el regreso del Sol, adorado como una deidad).

Luego, el gallo continúa cantando hasta casi la mitad del amanecer, deteniéndose aproximadamente una hora antes del amanecer.

Toda esta información nos permite releer las páginas de los Evangelios con una sensibilidad diferente (por ejemplo la cuarta vigilia de la noche en Mateo 14,25 y las distintas horas de la jornada laboral en Mateo 20,4-6).

Los romanos dividían la noche en cuatro fracciones (vigilias o vigilias) que correspondían a los turnos de los centinelas (tarde, medianoche, canto del gallo y mañana).

  • Durante el día, la división en cuatro períodos seguía los movimientos del Sol (mañana, hora tercera hasta que las sombras ya no se alargan, hora sexta en pleno Sol del mediodía, hora novena desde que el Sol comienza a declinar hasta el atardecer). Naturalmente, estas «horas» variaban con las estaciones y casi nunca corresponden a las «nuestras» de sesenta minutos, durando en realidad unas tres horas de las nuestras actuales.
  • Durante la noche, los propios romanos distinguían un gallicinio al primer canto del gallo del canticinio , aproximadamente una hora más tarde, cuando el gallo deja de cantar: de hecho Marcos 14,72 hace una referencia muy precisa a este intervalo, nada vaga. Desde antiguo esta hora es aquella en la que se celebra el matutinum de la Liturgia de las Horas y continúa hasta el llamado diluculum , por aquella que es la hora más luminosa de la aurora que precede al amanecer, a partir de la cual comienza la mañana, que es, el primer cuarto del día. 

Los judíos habían heredado de los romanos estas formas de contar , pero también mantenían articulaciones más precisas (en Juan 1,39 se recuerda una inolvidable hora décima; Mateo 20,6 se refiere a los trabajadores de la hora undécima). Puede ser interesante consultar sitios de Internet que informan del horario muy preciso para el encendido de las velas , lo que nos ayuda a comprender cómo el encendido de las luces anticipa la puesta del sol. En algunas traducciones de Lucas 23,54 se mencionan las «primeras luces del sábado» que ya brillaban, caracterizando con extraordinaria precisión una anotación aparentemente más vaga. 

Ahora bien, es posible llevar lo dicho hasta ahora a una fecha precisa : el 14 de Nisán del año en que Jesús fue crucificado. Ya se sabe, por diversas razones, que el año sólo puede ser nuestro actual 33 d.C. De los calendarios perpetuos, podemos referir ese 14 de Nisán al 1 de abril del calendario gregoriano actualmente en uso por nosotros, un viernes. Provistos de esta fecha precisa y de un lugar determinado, Jerusalén, tenemos todos los elementos para volver a visitar la escena en su desarrollo exacto.

En primer lugar, nos favorece el hecho de que la Semana Santa cae cerca del equinoccio de primavera , por lo que la división en 12 horas del día y 12 horas de la noche es bastante cierta. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que la hora vigente hoy y referida al meridiano de Greenwich es una convención. Debido a esta misma costumbre, el huso horario actual en Jerusalén está tres horas por delante del «oficial», el llamado GMT: Greenwich Mean Time.

Sin embargo, el Sol en Jerusalén, como en otros lugares, sale y se pone a su propio tiempo, por lo que alcanza su punto máximo en el cielo independientemente de las 12:00 horas oficiales.

Vittorio Messori, en Patì sotto Ponzio Pilato , explica que el padre dominico Marie-Joseph Lagrange (1855-1938), célebre biblista, comprobó personalmente que en Jerusalén, en abril, el canto del gallo se oye antes de las tres de la mañana. . A finales de marzo, esto sucede media hora más tarde: el 14 de Nisán judío va desde la puesta del sol del jueves hasta la puesta del sol del viernes en nuestra manera de marcar los días, es decir, entre el 31 de marzo y el 1 de abril.

Se puede comprobar (cuidado, no dejarse confundir por las exigencias modernas del horario de verano) que el amanecer en Jerusalén el 1 de abril fue exactamente a las 5:26 de la mañana. La primera luz (el «crepúsculo astronómico», 18° bajo el horizonte) cayó a las 4.10 horas.

El gallo cantó ya a las 3.00 horasgallicinium ) y dejó de hacerlo poco después de las 4.00 horas ( canticinium ), correspondiente al crepúsculo astronómico. El mediodía real fue a las 11.25 y el atardecer a las 17.59: el Sol salió en el cielo desde la salida del sol hasta las 8.30 (mañana), la tercera hora pasó de las 8.30 a las 11.30, la sexta de las 11.30 a las 14.30 y la hora novena correspondía a la puesta del sol. Según las reglas judías -ya mencionadas- para el encendido de velas, el 1 de abril, 14 de Nisán, se deben encender ( plag ha-minchà ) alrededor de las 16.40 horas, más de una hora antes del atardecer.  

En resumen, aquí tenemos toda una serie de criterios ciertos y detallados para seguir con gran precisión la historia de los Evangelios. Los pasos se dieron recordando el gran énfasis que Jesús y los Evangelios dan al paso del tiempo, respetando la Ley y la ritualidad mosaica.


No es casualidad que Jesús, el cordero para el sacrificio, entre en Jerusalén seis días (10 de Nisán) antes de Pascua (15 de Nisán), respetando la prescripción del Éxodo 12,3 según la cual el diez del mes es el día para procurar el cordero pascual.

El Evangelio de Marcos describe las idas y venidas entre Betania y Jerusalén, ocurridas en aquellos días, permitiéndonos identificar los movimientos de Jesús y los doce en los días 11, 12 y 13 de Nisán: este último, además, es el día que comenzó con una cena en Betania que fue memorable por el (segundo) «desperdicio» de costosos óleos en honor a Jesús (precedido por el descrito por Juan en casa de Lázaro, ocurrido tres noches antes) y que fue seguido por un discurso a los » gentiles» caracterizado por la manifestación (la tercera, después de la del Bautismo y la Transfiguración) de la voz del Padre (Jn 12,28).

En ese momento, Jesús dice:

Sabéis que dentro de dos días es Pascua (Mateo 26,2):

Es decir, todavía es el 13 de Nisán. Cuando los discípulos van a preparar el lugar para la cena, según las instrucciones recibidas, el atardecer ya ha pasado: son, pues, las seis de la tarde y ha comenzado el 14 de Nisán, que fue también el día en el que se eliminó minuciosamente todo rastro de la casa. … de pan leudado (de hecho, el primero de los panes sin levadura) y el día en que se sacrificaron los corderos (Mateo 26,17; Marcos 14,12; Lucas 22,7): ¡por lo tanto, no hay contradicción entre los evangelistas!

Según tenemos entendido, es jueves por la tarde y todavía hay mucha luz. Lo que sigue es muy sensato: la cena se consumía «al llegar la noche» (Mateo 26,20), es decir, entre las 18.00 y las 21.00 horas.

El largo discurso de despedida, minuciosamente pronunciado por Juan en los capítulos 14 al 17 de su Evangelio, comienza después de la partida de Judas, y ya era de noche (Juan 13,30), es decir, pasadas las 21.00 horas.

El escrúpulo con el que Juan relata estas palabras tan profundas da la idea de un largo e intenso momento de oración vivido por Jesús junto con los Once.

Cuando terminó la cena, la noche estaba aún más avanzada y la “segunda víspera” estaba en pleno apogeo. El tiempo para llegar a Getsemaní no debía exceder la media hora y la luna llena garantizaba vistas suficientes de los pasos incluso fuera de la ciudad.

La oración ganada por el sueño de los discípulos dura una hora – como precisa Jesús (Mateo 26,40 y Marcos 14,37) – y, por tanto, pasada la medianoche llega Judas con los guardias del templo para arrestar al salvador.

La captura y encarcelamiento encadenado en la casa del sumo sacerdote dura razonablemente otra hora. Sigue el primer juicio religioso, en mitad de la noche.

La negación de Pedro está precisamente situada en los dos cantos del gallo, entre las 15.00 y las 16.00 horas. Luego hay una breve detención de Jesús en Caifás, luego el paso al Sanedrín, convocado a primera hora de la mañana, hacia las 5,30. Inmediatamente después llegamos a Poncio Pilato.

Posteriormente viene el rápido enfrentamiento con Herodes y finalmente el regreso nuevamente a Pilato, que desempeñó su papel de magistrado de manera más lógica en el palacio de los asmoneos que en la torre Antonia, y en cualquier caso todo en un segmento de la ciudad lo suficientemente pequeño como para justificar lo repentino de la sucesión de acontecimientos.

Todos estos rápidos movimientos se producen por la mañana, antes de las 8.00 horas. Jesús es flagelado hacia las 8.30 horas; luego se muestra desfigurado al pueblo que vuelve a pedir su pena de muerte, prefiriendo la liberación de Barrabás, ya pasadas las 9.00 horas.

Cuando Pilato, lavándose las manos, entrega a Jesús a los verdugos  para la crucifixión, ya ha comenzado la hora tercera (que es entre las 8.30 y las 11.30), como narra Marcos 15,25.

El Vía Crucis, que supone también la colaboración forzosa de Simón de Cirene, hasta el Calvario (unos 500-600 metros de camino) y la crucifixión lógicamente se desarrolla entre las 10.00 y las 11.30 horas. Juan nos dice que era la hora sexta: en realidad – aparte de un posible problema de interpretación entre una digamma (los tres) y una sigma abierta (los seis) que Raymond Brown discute en su John , tal que el Codex Sinaiticus informa «tercera hora». hora” también para el momento de la crucifixión descrito en el cuarto Evangelio -, especialmente si el Sol ya no era muy visible, era fácil confundir el final de la hora tercera con el comienzo de la sexta (que no son tiempos de tres horas separados, pero con intervalos de unas tres horas que se suceden).

También hay otra explicación: mientras que Marcos utiliza la convención romana, según la cual la hora tercera es un período de tres horas (desde aproximadamente las 8.30 a las 11.30, dada la hora real en la que el Sol habría estado exactamente «en su punto máximo» en el cielo), Juan utiliza el sistema judío, según el cual la hora sexta es en realidad el tiempo comprendido entre las 10.30 y las 11.30, coherente con el desarrollo del Vía Crucis y la crucifixión, además de superponible al horario indicado por Marco. Los sinópticos relatan que oscureció entre las horas sexta y novena, hora en la que ya estaba levantada la Cruz con Nuestro Señor clavado en ella.

Cuando Jesús muere es la hora novena .

A esto se añade otro elemento astronómico extraordinario: aquel día, ya misteriosamente caracterizado por una ausencia de brillo incompatible con un eclipse solar (que no puede ocurrir en el caso de Luna llena), se produjo un espectacular eclipse lunar, de esos que enrojecen el cielo. disco lunar haciéndolo parecer de color sangre.

Pues bien, el fenómeno en Jerusalén fue muy visible (y esto sugiere que la oscuridad no se debió a las nubes) alrededor de las 15.00 horas (esto se puede comprobar en los catálogos de eclipses lunares de la NASA) y podemos entender bien la impresión que suscitó de manera similar. situación, acentuada también por la escasez de luz solar.

Sin duda, este fenómeno recordó la profecía de Joel (3,3-4) y Pedro tampoco dejó de señalarla (Hechos 2,19-20) a sus interlocutores, ciertamente conscientes de lo ocurrido el 14 de Nisán, en un discurso inmediatamente después de Pentecostés, por lo tanto, ni siquiera dos meses después.

Cuando Jesús fue bajado de la Cruz y luego sepultado («llegó la tarde» del día de la Preparación, como relatan los cuatro Evangelios, sin contradicción alguna) eran alrededor de las cinco de la tarde (es decir, se encendieron las «primeras luces del sábado»). ), según Lucas). Todo se hace con rapidez, para no transgredir el sábado, ese año solemne (Juan 19,31), coincidente con el 15 de Nisán y por tanto con la Pascua.


«El día siguiente» del que escribe Mateo 27,62 no es otro que los minutos inmediatamente posteriores a la puesta del sol, alrededor de las 18.00 horas, cuando todavía hay luz. Lo que sucede representa una sensacional transgresión del sábado por parte de los sacerdotes, que acuden a Pilato para pedir poder vigilar el sepulcro.

Una vez pasado el sábado, la Resurrección fue confirmada el primer día de la semana .

La hora de la visita de las mujeres corresponde al amanecer, cuando todavía está oscuro, es decir, la hora del crepúsculo astronómico, en Jerusalén, el 3 de abril, alrededor de las 4.00 horas. Jesús ya había resucitado. No sabemos a qué hora exacta sucedió esto. Pero era el «tercer día»: cuando Jesús murió el 14 de Nisán, pasado el 15, ya habíamos entrado en el 16 de Nisán. Desde la hora novena del Viernes Santo podrán haber transcurrido un mínimo de 27 y un máximo de 37 horas. A medianoche eran 33…


Esa misma tarde de ese día, cerca de Emaús, dos discípulos se encuentran con Jesús. ¿A qué hora? El evangelio de Lucas sigue siendo preciso: «el sol ya se pone» (Lucas 24,29).

Así que el atardecer aún no había llegado, pero fue en el período comprendido entre las 4:00 p.m. y las 6:00 p.m. Por lo tanto, los dos discípulos tendrán tiempo de correr hacia Jerusalén, encontrando a los apóstoles que ya habían encontrado – nuevamente el domingo 16 de Nisán – al Señor resucitado. Y, sin embargo, no hay contradicción entre la aparición que se produjo mientras los discípulos de Emaús contaban lo sucedido a los Once (descrita por Lucas 24,36) y la aparición descrita en Juan 20,19, situada «en la tarde de aquel día», siempre en Nisán. dieciséis.

En definitiva, no es fácil encontrar contradicciones en los evangelios .

Por el contrario, es mucho más sencillo descubrir inexactitudes y faltas de lógica en muchas exégesis, dispuestas a presumir de un «amor a la Palabra de Dios» que, si bien alaba su importancia, no avergüenza a muchos exégetas cuando la definen como inadecuada para describir un hecho histórico. , acusando a los evangelistas de no tener interés en las noticias, menospreciándolos como testigos de acontecimientos que realmente sucedieron, para permitirnos a los hombres hacer que esa misma Palabra de Dios diga incluso lo que no escribe, persiguiendo los símbolos y sociologías que hacen nos hacen más agradables a los ojos del mundo y no cuestan el esfuerzo de poner en tela de juicio nuestras ideas.

Por Ruggero Sangalli.

Un libro del autor:

Roma, Italia.

lanuovabq.

Comparte:
ByACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.